Murales turísticos agroecológicos como mecanismo de promoción del patrimonio biocultural del Estado Barinas-Venezuela

Murales turísticos agroecológicos como mecanismo de promoción del patrimonio biocultural del Estado Barinas-Venezuela

Autores

Palavras-chave:

Patrimonio, Biocultur, Turismo Agroecológico, Murales Turísticos, promoción.

Resumo

El turismo agroecológico proporciona mecanismos y estrategias para promover el patrimonio biocultural de una zona con potencial turístico. Por lo tanto, el propósito de este artículo es elaborar murales turísticos agroecológicos como mecanismo de promoción del patrimonio biocultural del Estado  Barinas Venezuela. Enmarcada en el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y diseño de campo. La población de estudio estará compuesta por 92 estudiantes de segundo año (A-B-C) de la U.E. Fe y Alegría Padre Felipe Salvado Gilij. Se apoya en el método de sistematización de experiencia a través de tres aspectos: reconstruir u organizar las vivencias, y teorizar y transformar la práctica educativa. Para recolectar información se utilizó como herramienta el Catálogo del Patrimonio Cultural del Estado Barinas.  Estos incluyen registros fotográficos, cartografía y mapas comunitarios, revisiones de documentos y planificación docente del III Momento. Uno de los resultados fue que el proceso de enseñanza y aprendizaje fue secuenciado mediante diagnósticos participativos, los cuales mostraron que el 25% de los estudiantes entendieron el tema y el 75% mostró poco interés. Por ello, este mecanismo incorpora una visión de educación, ocio y formación basada en la experiencia educativa de los murales de turismo agroecológico a través de ferias culturales, turísticas y patrimoniales. En conclusión, los murales de turismo agroecológico aportan nuevos conocimientos sobre la cultura, costumbres, tradiciones y desarrollo rural de cada comunidad y son importantes para encontrar recursos turísticos agroecológicos, naturales y culturales que se han transmitido de generación en generación.

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alfonso José Fernández, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Barinas, Venezuela

Nacido en Barinas, estado Barinas, Venezuela, el 26 de enero del año 1985. Licenciado en Licenciado en Turismo Agroecológico de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ); T.S.U. Informática Y T.S.U. Relaciones Industriales EN EL Instituto Universitario de Tecnología Agustín Codazzi, Maestrante en Planificación Turística de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) Coro; Maestrante en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ); Coordinador Académico Virtual del  Centro Iberoamericano de Altos Estudios en Hotelería y Turismo (CIAEHT); docente investigador al Grupo de Creación Intelectual Red de Estudios Transdisciplinario en Turismo Agroecológico (RETTURAGRO) y Grupo de Creación Intelectual Venezuela Turística Agroecológica (VENTURAGRO) (UNELLEZ); Trabaje como docente en el área de Formación Hotelería y Turismo en la Unidad Educativa Colegio Fe y Alegría Padre Felipe Salvador Gilij del Estado Barinas. Especialista en Diseños de Contenidos en el Área de Formación y Capacitación,  Asesorías y Proyectos en Turísticos Agroecológicos, Trabaje como Promotor Turistico Integral en el Instituto Nacional de Turismo Sede Barinas, en el área de Capacitación, Promoción y Recaudación. Maestro Técnico voluntario Inces Barinas. Organizador de Eventos científicos a nivel nacional e internacional. Árbitro Colaborador de la Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495).”

Referências

Abarca, J. (2016). Del arte urbano a los murales, ¿qué hemos perdido? Urbanario. Recuperado a partir de: https://urbanario.es/articulo/del-arte-urbano-a-los-murales-que-hemos-perdido/

Arias (2016). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Investigación Científica. 7ma Edición. Episteme, Caracas Venezuela.

Arroyo, R. (2016). Turismo, Educación y TIC: El turismo educativo como experiencia interactiva del Ocio. Recuperado a partir de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/142844/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castro, B. y López, R. (2018) Patrimonio cultural y competencias sociales: base para una propuesta de intervención didáctica. Educatio Siglo XXI, 36(1), 129-148. Recuperado a partir de: https://www.researchgate.net/publication/326600753_Patrimonio_cultural_y_competencias_sociales_bases_para_una_propuesta_de_intervencion_didactica_en_Portomarin

Casimiro, L. (2022). Turismo agroecológico en cuba para el fortalecimiento de sistemas alimentarios locales y sostenibles. Eco Solar 80 / 2022. Universidad de Sancti Spíritus, Sancti Spíritus, Cuba. Recuperado a partir de: https://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/102/183

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2022). Programas Nacionales Estratégicos. Ciudad de México: Conacyt. Recuperado a partir de: https://bit.ly/3HNS2Vj

Bonilla, M. (2007). Turismo educativo: programando el aprendizaje al aire libre. Tecnitur, Revista oficial de la Asocación Costarricense de Profesionales en Turismo, 23(122), 24-25. Recuperado a partir de: https://www.greenactioncr.com/downloads/Turismo_educativo.pdf

Delgado, J. y Hidalgo, K. (2013). Construcción de nuevos escenarios educativos y pedagógicos a partir del turismo educativo. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47937

Fernández, A. (2023). Entornos virtuales para la formación del docente universitario en el área de turismo agroecológico. Revista Crítica Con Ciencia, 1(2), 91–110. Recuperado a partir de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/98

Fernández, A. (2022). Turismo Agroecológico: Bebidas Tradicionales, Patrimonio Cultural y Sostenibilidad. Revista Ambientís Occidentales / Vol. 5 / Julio–Diciembre Año 2022 / 9 - 24 / ISSN 2739-0357. Recuperado a partir de http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/ambientis/article/view/1978

Fresneda, J. y Fresneda, A. (2018) Agroecología, instrumento para la gestión del turismo rural en Quintana Roo. Estudios sociales (Hermosillo, Son.) ,28(51). 1-25. Recuperado a partir de: https://doi.org/10.24836/es.v28i51.509

Galvis, M. (2017). El turismo agroecológico: ¿una nueva modalidad del turismo en el eje norte-llanero? Facultad de Educación y Humanidades. Universidad de Oriente.

Instituto Nacional de Estadística (2021). Estimación de Población General del Estado Barinas. Editorial: INE. Venezuela. Recuperado a partir de: https://sumate.org/AN_2020/circunscripciones_electorales_2020_tablas_y_mapas.pdf

Jara, O. (2018) La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. 1ed. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE, 2018. 258 pp Primera edición, Colombia ISBN impreso: 978-958-8045-47-4 ISBN PDF: 978-958-8045-48-1. Recuperado a partir de: https://centrodeinvestigacionclacsoriusmex.files.wordpress.com/2019/04/libro-sistematizaciocc81n-de-oscar-jara.pdf

Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (1993). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 4623 (Extraordinaria), Septiembre 3, 1993.

Lindholm, K. y Ekbiom, A. (2019). A framework for exploring and managing biocultural heritage. Anthropocene. 25: 100195. Recuperado a partir de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2213305419300062

Martínez, F. (2023). Rebranding Ronda: institutional muralism as a tourist attraction. ANIAV-Revista de Investigación en Artes Visuales, n. 13, p. 67-83, septiembre 2023. ISSN 2530-9986. Recuperado a partir de: https://doi.org/10.4995/aniav.2023.20257

Mera, K. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento. Rehuso, 4(1), 99-108. Recuperado a partir de. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1886

Mora, F. y Chiriboga, E. (2017). Turismo Agroecológico: Alternativa de Desarrollo Turístico Sostenible en la Zona Rural de la provincia del Guayas. Universidad Internacional del Ecuador- ext. Guayaquil. Revista INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 5, 152-162. Recuperado a partir de: http://Dialnet-TurismoAgroecologico-5994744%20(3).pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Patrimonio natural y cultural. Editorial: UNESCO. Patrimonio y Cultural. Editorial: Unesco. España. Recuperado a partir de. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/garcia_g_da/capitulo2.pdf

Sesarini, I. (2023). Impactos en sitios declarados Patrimonio de la Humanidad (UNESCO): el caso de Península Valdés. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios. Recuperado a partir de: http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2184

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (2020-2025): Líneas de Creación Intelectual ACTA Nº 1263. RESOLUCIÓN Nº CD 2020/045 DE FECHA 19/02/2020 PUNTO N° 12. Editorial: Unellez-Venezuela.

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (2023).Línea de Creación Intelectual Red de Estudios Transdisciplinario de Turismo Agroecológico (REDTTRAGRO). (Sistemas de Creación Intelectual, DISCREA. N° 21/LCI/DISCREA/VPDS/21/02/2023. Editorial: Unellez-Venezuela.

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (2023). Expoferia Cultural, Turística y Patrimonial Fe Y Alegría Padre Felipe Salvador Gilij. Código 52323109. Resolución Nº CA/03/2023/421. Fecha: 30 de Marzo de 2023, Acta Nº 005 ordinaria Punto N°62. Editorial: Unellez-Venezuela.

Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. Recuperado a partir de: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559

Zarate, E. (2022). Patrimonio biocultural alimentario y sus contribuciones a la sostenibilidad y resiliencia territorial. Antropología: Cuadernos de Investigación, ISSN-e 2631-2506, ISSN 1390-4256, Nº. 26, 2022 págs. 75-83. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8627183

Publicado

2024-11-12

Como Citar

Fernández, A. J. (2024). Murales turísticos agroecológicos como mecanismo de promoción del patrimonio biocultural del Estado Barinas-Venezuela. Revista Crítica Con Ciencia, 2(Ed. Esp.), 10–29. Recuperado de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/387

Edição

Seção

Sección de Artículos
Loading...