Aproximación a la dimensión Social del modelo SCOT: apuntes desde los estudios CTS y la filosofía de la tecnología.
Contenido principal del artículo
Resumen
La perspectiva de CTS enfocada a la Teoría de la Construcción Social de la Tecnología (SCOT), es una visión sociológica, donde su conceptualización está inserto a una red de intersecciones entre grupos y actores interesados que inciden en los diferentes procesos de la sociedad. Cada uno de ellos, permite explicar la relación de cómo entender los estudios sociales de la tecnología y la filosofía de la tecnología dentro del enfoque CTS. El presente trabajo se propone hacer una mirada reflexiva sobre las orientaciones de la filosofía de la tecnología y CTS, poniendo atención a la enseñanza de la tecnología situada, reflexiva, crítica dentro del desarrollo tecnológico e innovador en términos socio-técnicos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico "Cruz Villegas"
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Citas
Acevedo, J.A. (1996). La tecnología en las relaciones CTS. Una aproximación al tema. Enseñanza de las Ciencias, 14(1), 35-44. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4238
Acevedo-Díaz, J. A. y García-Carmona, A. (2016). Una controversia de la Historia de la Tecnología para aprender sobre Naturaleza de la Tecnología: Tesla vs. Edison – La guerra de las corrientes. Enseñanza de las Ciencias, 34(1), 193-209. Recuperado de https://raco.cat/index.php/Ensenanza/issue/view/23462 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1916
Acevedo, J. A. (2009a). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Revista Eureka sobre la Enseñanza y Divulgación de las ciencias, 6 (1), 21-46. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/920/92012998003.pdf DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2009.v6.i1.02
Aibar, E. (1996). La vida social de las maquinas: origen, desarrollo y perspectivas en la sociología de la tecnología. Revista de investigaciones sociológicas-REIS (76), 141-172. Recuperado de https://reis.cis.es//REIS/PDF/REIS_076_09.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/40183990
Aristóteles. (2000). Ética Nicomáquea. México: Editorial Porrúa.
Bijker, W., Hughes, T. y Pinch, T. (eds.) (1987). The Social Construction of Technological Systems. Cambridge: The MIT Press.
Bijker, W. (1995). Of Bicycles, Bakelites and Bulbs. Toward a Theory of Sociotechnical Change. Cambridge: The MIT Press.
Bijker, W. (2008). “La construcción social de la baquelita: hacia una teoría de la invención”. En Thomas H. y Buch, A. (Comp.); Actos, actores y artefactos: sociología de la tecnología. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Brun H. y Hukkinen J. (2008); “Cruzando fronteras: un dialogo entre tres formas de comprender el cambio tecnológico”. En Thomas H. y Buch, A. (Comp.). Actos, actores y artefactos: sociología de la tecnología. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Calderón, F. J. (2019). Impacto de las nuevas tecnologías en la masificación de la educación. Revista Scientific, 4(1), 173-187. Recuperado de http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/387 DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.E.10.173-187
Campanario, J., & Maya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? principales tendencias y propuestas. Enseñanzas de la ciencia, 17(2), 179-192. Recuperado de https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21572 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4085
Chalmers, A. F. (2000). La ciencia como derivado de los hechos de la experiencia. En A. F. Chalmer, ¿Que es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo Veintiuno.
Cutcliffe, S. (2003). Ideas, máquinas y valores. México: Anthropos.
Dagnino, R. (2008). Neutralidad da ciencia e determinismo tecnológico. Campina Grande. Brasil: Editora UNICAMP.
Del Valle, R., Mariño, A., & Nuñez, I. (2013). Desafíos de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Desarrollo, Educación y Trabajo. Tomo I. México: UNAM.
Fullat i Genis, O. (2000). Filosofía de la educación. Madrid, España: Editorial Síntesis, S.A.
Garcia, E. G. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad, una aproximación conceptual. OEI Organización de Estados Americanos. (2001). Cuadernos de Iberoamérica, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Madrid: OEI.
González García, M., López, J., Lujan, J. Martín, M. Osorio, C. et al. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid: Tecnos.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza Editorial.
Ibarra, A. & López Cerezo, J. (2001). Desafíos actuales en ciencia y tecnología. Madrid: Biblioteca Nueva.
Kline, S.J. (1985). What is technology? Bulletin of Science, Technology, and Society, 5(3), 215-218. Recuperado de https://doi.org/10.1177%2F027046768500500301 DOI: https://doi.org/10.1177/027046768500500301
Lander, E. (1992). La ciencia y la tecnología como asunto político. Límites de la democracia en la sociedad tecnológica. Caracas: Editorial Nueva Sociedad. Recuperado de https://www.tni.org/files/download/La%20ciencia%20y%20la%20tecnolog%C3%ADa%20como%20asuntos%20pol%C3%ADticos.pdf
Latour, B. & Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza.
López Cerezo, J. A. (1998). Ciencia, Técnica y Sociedad. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Desktop/cultura%20cientifica/documento%20para%20clase%20de%20ctsCIENCIA%20TECNICA%20Y%20SOCIEDAD%20-%20L%C3%B3pez%20Cerezo%20(3).pdf
López Cerezo, J. A. y Sánchez Ron, J. M. (2001). Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo. Madrid: Biblioteca Nueva/OEI.
López Cerezo, J. &. Verdadero, C. (2003). Los estudios de ciencia, tecnología en la sociedad. Introducción: los estudios de ciencia, tecnología y sociedad desde el norte de Europa. Revista Iberoamericana de educación, 153-170.
Lozano, M. (2005). Programa y experiencia en popularización de la ciencia y la tecnología. Panorámica desde los países Convenio Andrés Bello. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Maiztegui, A., Acevedo, J. A., Caamaño, A., Cañal, P., Carvalho, A. P. M., del Carmen, L. et al. (2002). Papel de la Tecnología en la educación científica: una dimensión olvidada. Revista Iberoamericana de Educación, 28, 129-155. DOI: https://doi.org/10.35362/rie280962
Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Medina, M. (1995). Tecnología y filosofía: más allá de los prejuicios epistemológicos y humanistas. Isegoria, 12,186-197. Recuperado de https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/26032/1/93866.pdf DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.1995.i12.249
Membiela, P. (1995). Ciencia-Tecnología-Sociedad en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Experimentales. Alambique, 3, 7-11
Mitcham, C. (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Barcelona: Anthropos.
Muñoz, G. (2013). Pensar la didáctica de saberes: aproximación desde el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Revista Trilogía, 9, 47-59. Recuperado de https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/382 DOI: https://doi.org/10.22430/21457778.382
Muñoz, G. (2014). Comprensión sobre la naturaleza de la ciencia en la enseñanza de las ciencias desde el enfoque ciencia, tecnología y sociedad (CTS). Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, (6) 11, pp. 61-76. Recuperado de https://repositorio.itm.edu.co/handle/20.500.12622/1277 DOI: https://doi.org/10.22430/21457778.496
Olivé, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología. México: fondo de cultura económica.
Osorio, C. (enero- abril, 2002). La educación científica y tecnológica desde el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Aproximaciones y experiencias para la Educación Secundaria. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura OEI, 28. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/959 DOI: https://doi.org/10.35362/rie280959
Pinch, T. & Bijker, W. (2008). La construcción social de hechos y artefactos: o acerca de cómo la sociología de la ciencia y la sociología de la tecnología pueden beneficiarse mutuamente. En Thomas, H. y Buch, A. (comp). Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, Editorial.
Quintanilla, M.A. (1989). Tecnología: un enfoque filosófico. Madrid: Fundesco.
Quintanilla, M.A. (1998). Técnica y cultura. Teorema, vol. XVII (3), 49-69.
Quintero Cano CA. Dinámicas de formación en perspectivas ciencia, tecnología y sociedad en el contexto del siglo XXI globalizado. bol.redipe [Internet]. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/issue/view/28
Rosenberg, N. (1982). Inside the Black Box: Technology and Economics. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511611940
Salazar, D. (2001). La formación interdisciplinaria del futuro del profesor de biología en la actividad científica-investigativa. Tesis Doctoral. Ciudad de la Habana: Instituto superior de pedagogía.
San Valero, C. (1995). El Proyecto Genoma Humano, sus implicaciones sociales y la Biología de Bachillerato. Alambique, 3, 109-115.
Sanz Merino, N. & López Cerezo, J. (2012). Cultura científica para la educación del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, (58), 35-59. Recuperdo de https://rieoei.org/RIE/article/view/472 DOI: https://doi.org/10.35362/rie580472
Sanz, V. (2010). Valores contextuales en ciencia y tecnología: el caso de las tecnologías de la computación. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense. Recuperado de https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/cf22e356-70b7-40f1-b916-575b9b6c6024/content
Tamayo, O., y Urrego, C. (2005). Aportes de la naturaleza de la ciencia y del contenido pedagógico del conocimiento para el campo conceptual de la educación en ciencias. Revista Educación y Pedagogía, XVII (43). Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6051/5457
Unzué, M. y Emiozi, S. (2017). Las políticas públicas de Ciencia y Tecnología en Argentina: un balance del período 2003-2015. Temas y Debates, (33), 13-33. Recuperado de https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/353 DOI: https://doi.org/10.35305/tyd.v0i33.353
Valderrama, A. (2004). Teoría y Crítica de la Construcción Social de la Tecnología. Revista Colombiana de Sociología, 23, 217-233. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/11278
Valdés, P., Valdés, R., Guisasola, J. y Santos, T. (2002). Implicaciones de las relaciones Ciencia-Tecnología en la educación científica. Revista Iberoamericana de Educación, 28(1), 101- 128. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie28f.htm DOI: https://doi.org/10.35362/rie280961
Waight, N. y Abd-El-Khalick, F. (2012). Nature of Technology: Implications for design, development, and enactment of technological tools in school science classrooms. International Journal of Science Education, 34(18), 2875-2905. DOI: https://doi.org/10.1080/09500693.2012.698763
Waks, L. J. (1996). Las relaciones escuela-comunidad y su influencia en la educación en valores en CTS. En A. Alonso, I. Ayestarán y N. Ursúa (Eds.): Para comprender Ciencia, Tecnología y Sociedad. Estella: EVD.
Winner, L. (1983). Tecnología autónoma: la técnica incontrolada como objeto del pensamiento político. Barcelona: Gustavo Gil.