La IA como herramienta de búsqueda de antecedentes de investigación económica: Perspectiva de estudiantes universitarios

Autores/as

Palabras clave:

Tecnología, Percepción, Investigación, Universidad

Resumen

El presente artículo abarca el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la investigación económica universitaria, resaltando su capacidad para automatizar tareas metodológicas complejas. El objetivo de la investigación es analizar la perspectiva de los estudiantes de economía sobre la utilidad de la IA en la búsqueda de antecedentes para trabajos académicos, centrándose en la experiencia y la calidad de los resultados. Para su desarrollo se citaron estudios que sugieren que la IA puede mejorar la eficiencia y la calidad de los trabajos de investigación. La metodología del estudio es no experimental, con un enfoque cuantitativo y analítico. Se utilizó un alcance descriptivo y exploratorio, con un método de muestreo no probabilístico por conveniencia que abarcó 130 estudiantes de la Carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador. Se aplicó la técnica de la encuesta, con un cuestionario como instrumento diseñado en Google Form. La recopilación de datos se realizó en línea, a través del correo institucional de los discentes. Los resultados mostraron que el 58.5% de los estudiantes utiliza ocasionalmente la IA para buscar antecedentes, y el 41.5 % se muestra neutral en cuanto a la satisfacción con su efectividad. El estudio permitió identificar desafíos, como la dificultad para encontrar información relevante y problemas con la calidad de los resultados. Se concluyó que aunque la IA es ampliamente adoptada, la diversidad en la satisfacción y los desafíos identificados indican la necesidad de enfoques cuidadosos y programas de mejora continua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, A. M. (2023). Cultura Digital en los Escenarios de la Educación Andragógica. Revista Crítica con Ciencia, 1(2), 63–77. hhttps://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/21

Alan, N. D. y Cortez, S. L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica.Editorial UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14232/1/Cap.4-Investigación%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf

Andreoli, S., Batista, A., Fucksman, B., Gladko, L., Martinez, K. y Perillo, L. (2022). Inteligencia artificial y educación Un marco para el análisis y la creación de experiencias en el nivel superior [PDF]. Publicaciones. Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (Citep).

Ballestar, M. T., Sainz, J. y Sanz, I. (2022). Evaluación económica de intervenciones educativas en la LOMLOE: propuestas de mejora con inteligencia artificial |An economic evaluation of educational interventions in the LOMLOE: Proposals for improvement with Artificial Intelligence. Revista Española de Pedagogía., 80(281), 133-154. https://doi.org/https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-09

Barrera Arrestegui, L. (2012). Fundamentos históricos y filosóficos de la inteligencia artificial. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 1(1), 87-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521752338014

Carrillo Cruz, C. E., Herrera Barragan, V. A. y Cortes Serrato, J. N. (2023). Inteligencia Artificial para la escritura académica en investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 4604-4620. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7304

García, A. F., Alfaro, E., Hernández, M. A. y Molina, A. M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232-236. https://www.redalyc.org/pdf/1696/169617616006.pdf

Guevara, A. G., Verdesoto, A. A. y Castro, M. N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://doi.org/https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Companies.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2019). Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación. Beijing.

Leyva, L. H., Pérez, V. M. y Pérez, V. S. (2018). Google Forms en la evaluación diagnóstica como apoyo en las actividades docentes. Caso con estudiantes de la Licenciatura en Turismo . RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 9(17), 84-111. https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.374

López, R. P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universitat Autònoma de Barcelona . http://ddd.uab.cat/record/129382

Mondragón T, E. (2016 de julio de 2021). BBVA. https://www.bbva.ch/noticia/la-evolucion-de-la-inteligencia-artificial-el-nacimiento-de-una-nueva-industria/

Morales-Chan, M. A. (2023). Explorando el potencial de Chat GPT: Una clasificación de Prompts efectivos para la enseñanza.GES Department, Galileo University. http://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/1348

Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. A. y Garro-Aburto, L. L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274

Prieto-López, Y., Ayala-Pazmiño, M. F. y Baquerizo-Álava, V. (2021). La estimulación de la inteligencia artificial y su impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 593 Digital Publisher CEIT, 6(6-1), 511-520. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6-1.909

Rodríguez, J. A. y Pérez, J. A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Salas, O. D. (23 de Junio de 2020). La encuesta y el cuestionario. https://investigaliacr.com/investigacion/la-encuesta-y-el-cuestionario/

Vafaie, M., Bruns, O., Pilz, N., Waitelonis, J. y Sack, H. (2022). Handwritten and Printed Text Identification in Historical [Identificación de textos escritos a mano e impresos en documentos de archivo históricos]. Archiving Conference. https://doi.org/ https://doi.org/10.2352/issn.2168 -3204.2022.19.1.4

Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en laEducación superior: Desafíos y oportunidades. Revista electrónic transformar, 4(1), 17-34. https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84

Villegas Dianta, A. (4 de mayo de 2023). Aprendizaje digital. https://www.e-historia.cl/avd/breve-historia-de-la-evolucion-de-la-inteligencia-artificial/

Descargas

Publicado

2025-05-12

Cómo citar

Férez Vergara, J. L. (2025). La IA como herramienta de búsqueda de antecedentes de investigación económica: Perspectiva de estudiantes universitarios . Revista Crítica Con Ciencia, 2(4), 29–45. Recuperado a partir de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/78

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.