Estrategias de Aprendizaje Motivacionales en la formación inicial docente.
Palabras clave:
Estrategias de aprendizaje, Estrategias de apoyo, . Estrategias de aprendizaje motivacionales, Formación inicial docente.Resumen
La motivación intrínseca impulsa al estudiante hacia el logro de sus objetivos académicos, por ello es importante que se apropie de estrategias de apoyo que fomenten su capacidad volitiva ante desafíos personales que pudiesen interferir en la calidad de su proceso formativo. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo proponer estrategias de aprendizaje motivacionales para la calidad formativa de los estudiantes de la carrera Educación Especial del Programa Ciencias de la Educación y Humanidades del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social de la UNELLEZ. Se enmarcó en el enfoque cuantitativo, Nivel Descriptivo, modalidad Proyecto Factible, sustentada en una investigación de campo. La muestra estuvo conformada por 12 estudiantes, equivalente a la población existente, a quienes se aplicó un cuestionario para medir las variables de interés. En conclusión, los estudiantes tienen conocimiento de la importancia de la motivación para aprender, sin embargo, no emplean estrategias de aprendizaje motivacionales de manera consciente, porque en su mayoría las desconocen. A partir de este hallazgo, se diseñó la propuesta de Estrategias de Aprendizaje Motivacionales fundamentadas en la PNL y Aprendizaje Significativo, con las cuales posibilitaría, a los estudiantes referidos, mantener una actitud positiva y motivada para lograr la prosecución y calidad de su proceso formativo.
Descargas
Citas
Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Episteme.
Beltrán, J (2003). Estrategias de Aprendizaje. Revista de Educación. (332), pp. 55- 73. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:0bc115bf-2ee5-4894-91f5-7e32e07059d4/re3320411443-pdf.pdf
Camizàn H., Benites L., Damián I., (2021) Estrategias de Aprendizaje. Revista Tecnohumanismo. (1),pp1-20. DOI: https://doi.org/10.53673/th.v1i8.40
Carrillo, J, Padilla, T y Villagómez M (2009): La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Revista de Educación 2009, 4(2) https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249004.pd f
Díaz, F. y Barriga, A. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. McGraw Hill Enciclopedia de Pedagogía (2002). Tomo 1. Espasa Calpe, S.A.
Galván J. (2001). Aprendizaje Integral. Grupo Editorial Tomo, S.A. de C.V. México, D.F.
Garrido C y Pajuelo J. (2023). Deserción en estudiantes de educación superior: un estudio de caso. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(119), 18-28. https://doi.org/10.47460/uct.v27i119.703
Hernández R, Fernández C y Baptista P. (2008) Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Javaloyes M (2016) Enseñanza de Estrategias de Aprendizaje en el Aula. Estudio Descriptivo en Profesorado de Niveles No Universitarios. [Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/16867/tesis1021-160505.pdf;jsessionid=7B81D36B42481DB5A43337CD41131DC9?sequence=1
Martin y Patiño (2021) Afectividad de normalistas: estudio sobre el estado de ánimo y la inteligencia emocional. Documento en línea. https://www.redalyc.org/journal/270/27066944001/html/
Méndez C. (2002). Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. McGrawHill.
Palella S. y Martins P. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. FEDUPEL.
Ros Alicia y García Juan (2016). La calidad en la Formación del Profesorado del Sistema Educativo y de los certificados de profesionalidad. Edetania: estudios y propuestas socioeducativas. Nº50. P. 101-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6039916
Sabino, C. (2002) El proceso de la investigación. Panapo
Sambrano J. (2001). Programación Neurolingüística: El Modelo de la Excelencia. Alfadil
Santander, E. y Schreiber M. (2022). Importancia de la motivación en el proceso de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 4095-4106. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3378
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Crítica con Cienciase adherida a la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Bajo esta licencia, otros pueden remezclar, retocar y crear a partir de su trabajo con fines no comerciales, siempre y cuando le atribuyan el crédito de la creación original. Sus nuevas obras deben estar bajo una licencia idéntica a la que cubre la obra original. Para más detalles sobre esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
Al publicar en nuestra revista, los autores aceptan estas condiciones donde otros pueden compartir, uso y adaptar su trabajo, siempre que se realice sin fines comerciales y se otorgue el crédito correspondiente a la obra publicada originalmente en la Revista Crítica con Ciencia