Intersubjetividad como estrategia que favorece los procesos de enseñanza y aprendizaje

Contenido principal del artículo

Pedro Ángel Pabón Guerrero

Resumen

La intersubjetividad en el contexto educativo es fundamental como estrategia que favorece y propicia los procesos de enseñanza y aprendizaje. Cuando se hace referencia a la educación indefectiblemente esto significa la presencia de intersubjetividades. Este ensayo de revisión bibliográfica se propuso examinar cómo se ha incluido esta variable como una estrategia dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para ello se revisaron diferentes trabajos publicados que abordaban un enfoque conceptual e investigativo del tema tratado. Se concluye que la intersubjetividad hace referencia a una interacción que tiene lugar en el que existe un reconocimiento propio y mutuo, en el que se construyen significados compartidos. Al crearse un ambiente intersubjetivo óptimo, los procesos de enseñanza y aprendizaje favorecen a todos, logrando cohesionar, motivar y causar interés tanto en docentes como en estudiantes y se logra obtener y proporcionar un mayor sentido a la práctica educativa. Este elemento asegura el reconocimiento del otro y del papel que juega dentro del contexto educativo, legitimando tanto el rol docente, como el estudiantil e incluso de otras personas que habitualmente se encuentran dentro del espacio educacional. Es por esta razón que es relevante establecer estas relaciones intersubjetivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pabón Guerrero, P. Ángel. (2023). Intersubjetividad como estrategia que favorece los procesos de enseñanza y aprendizaje . Revista Critica Con Ciencia, 1(1), 14–31. https://doi.org/10.62871/revistacriticaconciencia.v1i1.126
Sección
Sección de Artículos
Biografía del autor/a

Pedro Ángel Pabón Guerrero, Universidad Latinoamericana y del Caribe

Universidad Latinoamericana y del Caribe. Ecuador, Guayaquil

Citas

Acevedo, C. y Gomel, A. (2020). Conceptos e intersubjetividad en las clases de ciencias. Una aproximación vigotskiana. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 30(2), 263-277. e-ISSN: 2313-9927 Recuperado de: https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/668 DOI: https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-276

Bazdresch, M. (2000). Vivir la educación. Transformar la práctica. México: Textos EDUCAR SEJ.

Beltrán, J., Osses, S., Del Valle, C. y Mansilla, J. (2019). Relaciones intersubjetivas en el campo de la interculturalidad. Saberes culturales Mapuche. Atenea (Concepción), 520, 11-21. e-ISSN: 0718-0462 Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622019000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-04622019000200011

Burgos, F. (2021). Relaciones de intersubjetividad y alteridad entre docentes y estudiantes de educación física en la universidad del atlántico. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 7(2), 1-23. e-ISSN: 2462-8948. Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/505/5052213004/5052213004.pdf

Bruner, J. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.

Castilla, G. (2013). Intersubjetividad pedagógica. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 8, 77-88. e-ISSN: 2362-3349. Recuperado de: https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/155 DOI: https://doi.org/10.35305/rece.v0i8.155

Cruz, L., Martins, G. y Brandi, L. (2014). La relación intersubjetiva en la construcción del conocimiento. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 85-98. e-ISSN: 2027-1182. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/11858 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.M7-14.LRIC

Fernández, P. (1989). Psicología social de la cultura cotidiana. México: Cuadernos de Psicología UNAM.

Jiménez, M. (2017). Las relaciones intersubjetivas como vía de inclusión y construcción del sujeto en la escuela. Nodos y Nudos, 5(43), 77-86. e-ISSN: 2619-6069. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/8526

Garro, L., Calderón, J., y Láscarez, D. (2018). La intersubjetividad como base epistémica de las disciplinas tecnocientíficas. Reflexiones, 98(1), 61-74. e-ISSN: 1659-2859. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/33060 DOI: https://doi.org/10.15517/rr.v98i1.33060

Gaviria, A. y García, A. (2018). La intersubjetividad como mediadora en la experiencia pedagógica de los colectivos de docentes y estudiantes. Diversidades e Inclusiones, 1(1), 126-136. DOI: https://doi.org/10.31908/eucp.18.c142

Heller, A. (1994). Sociología de la vida cotidiana. Madrid: Península.

Martínez, J (2021). Innovación educativa en prácticas y centros escolares. México: Educarnos editorial.

Martínez, Z. (2012). Reflexiones sobre la comunicación y la intersubjetividad en espacios escolares. Multiciencias, 12(3), 288-294. e-ISSN: 1317-2255. Recuperado de: https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/16910

Martínez, D. y Chagoyán, P. (2021). Los niveles de intersubjetividad para la construcción del proceso de innovación en maestrantes. Revista Educación Normal, 4(2), 1-13. Recuperado de: https://conisen.mx/Memorias-4to-conisen/Memorias/1872-2026-Ponencia-doc-%20LISTO.docx.pdf

Matusov, E. (2001). Intersubjectivity as a way of informing teaching design for a community of learners classroom. Teaching and Teacher Education, 17(4), 383-402. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0742051X01000026 DOI: https://doi.org/10.1016/S0742-051X(01)00002-6

Mijares, L. (2016). Liderazgo intersubjetivo: Hacia una emancipación educativa. Revista Ensayos Pedagógicos, 1(1), 73-85. e-ISSN: 1659-0104. Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/8475 DOI: https://doi.org/10.15359/rep.11-1.4

Rodríguez, M. (2020). Intersubjetividad dialógica en el acompañamiento pedagógico del docente instructor universitario. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 6(11), 217-237. e-ISSN: 2443 –4566 Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/18519

Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. e-ISSN: 2310-4635. Recuperado de: https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/90 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90

Sánchez, R. (2021). Intersubjetividad, empatía y educación. Una aproximación fenomenológica. ARETÉ. Revista de Filosofía, 32(1), 337-365. e-ISSN 2223-3741. Recuperado de: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/24461 DOI: https://doi.org/10.18800/arete.202102.007

Santamaría, F. (2019). Lenguaje, intersubjetividad y narratividad infantil. Revista Infancias, 18(2), 316-329. e-ISSN: 2665-511X. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/15642 DOI: https://doi.org/10.14483/16579089.15642

Terrones, A. (2017). La construcción de la intersubjetividad desde la Hermenéutica trascendental. Sophia, colección de Filosofía de la Educación. e-ISSN: 1390-8626. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5973108