La política educativa de Venezuela bajo la mirada del Desarrollo Sustentable
Palavras-chave:
Desarrollo sustentable, Política, Sistema educativoResumo
La política educativa venezolana ha enfrentado grandes transformaciones con la llegada de la Revolución Bolivariana, por tanto, resulta interesante reflexionar y comprender la normativa legal de la educación en Venezuela y determinar el contenido y la vigencia del Desarrollo Sustentable en la misma, ya que como lo establece La Ley Orgánica del Ambiente (2006), en ella están las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del Desarrollo Sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Por tanto, existe la necesidad de analizar los problemas socio-ambientales y su relación con los modelos de gestión y las acciones humanas, de lo cual la Educación juega un papel fundamental, por lo que las políticas en materia educativa, deben fomentar en las personas y las comunidades la toma de conciencia de las repercusiones e impactos que estos problemas provocan, impulsando valores que deriven en actitudes y comportamientos congruentes con la ética ecológica que se precisa para participar en la construcción de un Desarrollo Sustentable. En este sentido, Venezuela en materia de política ha planteado en su Carta Magna y otros documentos jurídicos, nacionales e internacionales, a la Educación ambiental y al Desarrollo Sustentable para tales efectos. De allí que, con la presente reflexión, sistematizada mediante el abordaje de planteamientos, pretende determinar la presencia de la concepción del mismo en el sistema educativo venezolano.
Downloads
Referências
Abreu, A. (2002). La Educación Ambiental un nuevo enfoque. UNESCO. Chile.
Aguilar, L. (1995). Estudio introductorio a las Políticas Públicas. Grupo editorial miguel Ángel Porrúa. México.
Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Distribuidora escolar. Caracas, Venezuela.
Barraza, L. (2000). Educar para el futuro: en busca de un nuevo enfoque de investigación en educación ambiental. P. 253-260 en Memorias Foro Nacional de Educación Ambiental. UAA, SEP y SEMARNAP.
Barrera, M. (2005). Modelos epistémicos de Educación y en Investigación. Editado por Fundación Sypal. 3era edición. Caracas, Venezuela.
Beck, U. La sociedad del riesgo global. Hacia una nueva modernidad, Ed. Paidós; Barcelona: 1998.
Bosque y otros (2008). Desarrollo sustentable. Disponible en: http://uptparia.edu.ve/documentos/DESARROLLO%20SUSTENTABLE.pd f [Información en línea] [Consulta 12 de agosto de 2023].
Castells, M. (1998). Globalización y el futuro de la Educación: tendencias, desafíos y estrategias. UNESCO. Chile.
Chirinos, E. (2010). Educación ambiental como eje integrador del desarrollo humano sustentable. (Tesis doctoral). Venezuela.
Conde, O. (2004). Los residuos y su problemática. Implicaciones para la educación ambiental. Mención Honorífica, Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas. CIDE/MEC. España.
Currículo Nacional SNB. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano file:///C:/Users/equipo/Downloads/CURRICULO%20BOLIVARIANO.pdf [Información en línea] [Consulta, agosto 2023].
Enciclopedia de las Instituciones Políticas (1991). Editor Vernon Bogdanor, Madrid, Alianza Diccionarios.
Flores, M. (2016). La globalización como fenómeno político, económico y social. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 12, núm. 34, 2016, pp. 26-41.Fundación Miguel Unamuno y Jugo. Maracaibo, Venezuela. 9/8/2023 https://www.redalyc.org/pdf/709/70946593002.pdf [Información en línea] [Consulta 11 de agosto de 2023].
Gabaldón, A. (2006). Desarrollo sustentable, la salida de América Latina. Venezuela: Grijalbo.
Ley Orgánica del Ambiente (2006). https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/leyes/ley-organi- 20220210161106.pdf [Información en línea] [Consulta 11 de agosto de 2023].
Maggiolo, I. y Perozo, J. (2007). Políticas públicas: proceso de concertación Estado-Sociedad. Revista Venezolana de Gerencia. Versión impresa ISSN 1315-9984. v.12 n.39 Maracaibo. [Información en línea] [Consulta 11 de agosto de 2023].
Mahbub, H. (2010) Informe sobre Desarrollo Humano. Disponible en: http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/ [Información en línea] [Consulta: 26 mar 2011].
Martínez, L. (2001). Las representaciones sociales en el Discurso Político Venezolano. Trabajo Especial de Grado, Doctorado en Ciencia Política. Universidad del Zulia. Maracaibo.
Matos, Y. y otros. (2018). Participación Ciudadana para una Educación Ambiental. Sustentable. https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/237/231 [Información en línea] [Consulta 18 de agosto de 2023].
Núñez, I. y otros (2007). El replanteamiento de las políticas educativas en Venezuela. Gaceta Laboral v.13 n.3 Maracaibo. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-85972007000300004
Ponte (2008). Manejo integrado de residuos sólido: Programa de reciclaje. Instituto Pedagógico de Caracas.
Rosenblat, A. (1981). La Educación en Venezuela. 5 a edición. Monte Ávila Editores. Caracas, Venezuela.
SITEAL (2021). Venezuela educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Instituto Nacional de Planeamiento de la Educación. IPE-UNESCO. Buenos Aires. Oficina para América Latina.
Westreicher (2020). Globalización política. https://economipedia.com/definiciones/globalizacion-politica.html. [Información en línea] [Consulta 18 de agosto
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Derechos de autor 2023 Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico "Cruz Villegas"
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.