El proyecto recolonizador en las redes sociales en Venezuela
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
La presente investigación tiene por objetivo evidenciar como se posiciona el proyecto recolonizador y los mensajes propagandísticos en las redes sociales en Venezuela, esta investigación conclusiva en tesis doctoral se aborda bajo la filosofía marxista, y como tema central las relaciones de poder en la sociedad, específicamente en el tema comunicacional donde se ha impuesto una dominación total. En la fundamentación teórica se toma como referentes la Teoría Crítica para revelar lo ideológico y los discursos que esconden, de igual modelo de la propaganda de los medios de comunicación de masas de Herman y Chomsky (1998) donde se aborda el tema de la propaganda y como las fuentes de información poderosas utilizan este elemento para manejar y dominar las informaciones que pueden o no circular. El diseño metodológico está enmarcado en el paradigma crítico dialéctico, donde se trata de comprender la realidad, para luego contrastarla con los hechos que puedan generar cambios importantes, en este caso particular que contribuyan a mejorar las formas como se desarrollan los mensajes propagandísticos en las redes sociales en Venezuela. Las técnicas abordadas hasta ahora son: entrevista, revisión bibliografía especializada y análisis del discurso.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Derechos de autor 2023 Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico "Cruz Villegas"
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Referências
Arias, F. (2006). Proyecto de investigación: introducción a la metodología científica (5° ed.) Caracas: Espíteme.
Chomsky, N. (2016) Diez estrategias de manipulación mediática. Archipiélago. Revista Cultural de Nuestra América.
Chomsky, N. y Hernán, E. (1990). Los guardianes de la libertad. Traducción de Carme Castells. Grijalbo Mondadori, Barcelona.
De Sousa Santos, B. (2010). Refundación del estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Ediciones IVIC. Caracas, Venezuela.
DeWalt, K. & DeWalt B. (2002). Observación participante: una guía para trabajadores de campo. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
Documento San Fe I (1980). Nuevo México. Disponible en http://www.allendevive.cl/phocadownload/4%20santafe.PDF
Galindo, C. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman.
Gascón, F. (2002). Transformaciones sociales, redes y políticas de comunicación en Chile (1967-2001). Elementos para una ecología política de las Comunicaciones. Tesis Doctoral. Bellaterra: Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona.
Hurtado, J. (1998). Holística. Caracas. Fundación Sypal.
Maldonado, C. (2014) Decolonialidad en las rede virtuales. El Caso Azkintuwe. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
Marx, C. (1973) El Capital, tomos I, II y III. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Marx, C. y Engels, F (1974) La ideología alemana. Quinta Edición. Ediciones Grijalbo. Barcelona.
Marx, K. (1982). Carta de Marx a Arnold Ruge (1843), en: Escritos de la Juventud, México, Fondo de Cultura Económica.
Pasquali, A. (1990). Comprender la comunicación (4° ed.). Caracas, Venezuela: Monte Ávila Latinoamericana
Popper, K. (1956). La miseria de la Historisismo. Taurus, Madrid.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires Argentina: CLACSO.
Scharamm, W. (1954). Como funcionan las comunicaciones. En Scramm (ed.). El proceso y los efectos de la comunicación de masas. Urbana: Prensa de la Universidad de Illinois. (Traducido al español por la editorial Ciespal, Quito).
Van Dijk, T. (2004). Discurso y dominación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Westwood, R. y Clegg, S. (2003). El discurso de lo estudios de Organización: disensos, políticas y paradigmas. En: Westwood, R. y Clegg, S. (eds.) Organización de debate: Punto- contrapunto en estudios de Organización. Malden- Oxford: Blackwell.
Wolton, D. (1995). La comunicación política: construcción de un modelo. Barcelona. Gedisa.
.