Reescribiendo los Cumbe y el cimarronaje: Resistencia y rebelión desde una perspectiva geohistórica para enriquecer el currículo de la educación venezolana

Reescribiendo los Cumbe y el cimarronaje: Resistencia y rebelión desde una perspectiva geohistórica para enriquecer el currículo de la educación venezolana

Autores

DOI:

https://doi.org/10.62871/revistacriticaconciencia.v3i5.425

Palavras-chave:

Venezuela, geografía histórica, esclavitud, descolonización

Resumo

Este ensayo desde su desarrollo es un verdadero intento que construye desde sus inicios el interés por la descolonización del pensamiento y sobre todo las estructuras sociales venezolana a partir de los procesos de sometimientos, así como de la opresión fundamental que incluye un epistemicidio fundado en la perdida y uso lingüísticos, así como de las prácticas culturales por la integración de la historia y la cultura de los cimarrones y cumbe en el currículo educativo venezolano. Estos grupos emergieron como comunidades autónomas durante la época colonial, formadas por descendientes africanos que se rebelaron contra la esclavitud. Al establecerse en zonas remotas y montañosas, los cimarrones forjaron autonomía territorial, posibilitando estrategias de resistencia, como guerrilla y colaboración con otros marginados. La autonomía también permitió la preservación y transmisión de su rica herencia cultural africana, generando una identidad única y resistente. El análisis se basa en la revisión exhaustiva de fuentes históricas y etnográficas que documentan la formación y desarrollo de comunidades cimarronas. Se destaca la importancia de su autonomía territorial en la configuración de estrategias de resistencia y preservación cultural. Los resultados revelan la relevancia de incluir estos elementos en el currículo educativo venezolano. La incorporación de la historia y cultura cimarrona ofrece a los estudiantes una comprensión profunda de la lucha por la libertad y la justicia, así como una apreciación de la diversidad cultural en el país y América Latina. Se destaca el papel de los cimarrones en la configuración de una identidad cultural única y resistente venezolana.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Nelson Salvador Herrera Blanco, Universidad Nacional Experimental del Magisterio, Venezuela

Nacido en La Guaira, estado Vargas, Venezuela, el 7 de mayo del año 1985. Licenciado en Educación de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR); Magister Scientiarum en Educación Superior de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA); Comisionado Municipal de la Oficina Antidrogas del municipio Independencia; Director de Recursos Humanos de la Alcaldía del municipio Independencia; Jefe de Personal de la Policía Municipal Independencia; Director de Administración, Finanzas y Presupuesto de la Contraloría  del  municipio Simón  Bolívar;  Tutor de  Trabajos  Especiales  de Grado   (Especializaciones y   Maestrías)   en   la Universidad   Pedagógica Experimental  Libertador (UPEL) y la  UNEFA;  Docente  de  Educación  Media General en la Unidad Educativa Nacional 28 de Marzo; Coordinador de Control de Estudios de la Unidad Educativa Privada Coronel Antonio Nicolas Briceño; Docente de Educación Primaria de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana Guaicaipuro. Árbitro Calificado de la Revista Scientific (e-ISSN: 2542-2987).”

Referências

Bigott, L. A. (2011). Redes socioculturales. Investigación y Participación Comunitaria. Caracas: República Bolivariana de Venezuela.

Bohórquez, C. (2022). La Mujer Indígena y la Colonización de la erótica en América Latina (1.ª edición en Monte Ávila Editores Latinoamericana ed.). Caracas: Monte Avila Editores.

Bonilla Molina, L., & López Segrara, F. C. (2011). Educación universitaria para el siglo XXI, análisis comparados (I). Caracas: República Bolivariana de Venezuela. Centro Internacional Miranda.

Fanon, F. (1983). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica de México.

Figueroa, F. B. (1990). Venezuela Colonial: Las Rebeliones de Esclavos y la Revolución Francesa. Caravelle. Cahiers du Monde hispanique el luso-brésilien, 263-289.

García Herrero, G., & Ramírez Navarro, J. M. (2006). Manual Práctico para elaborar Proyectos Sociales. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S. A.

González, C. E. (2011). Una hoguera al amanecer del Nuevo Mundo. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela.

Grosfoguel, R. (2022). De la Sociología de la Descolonización al nuevo Antiimperialismo Decolonial. Ciudad de México: Edicionesakal México.

GustavJung, C. (1982). Símbolos de Transformación. Barcelona, España: Paidós.

Lamrabet, A., Adibi Sibai, S., Merali, A., Ali, Z., Valcárcel, M. S., Rivera de la Fuente, V. A., & Grosfoguel, R. C. (2021). Feminismos Islámicos. Caracas: Editorial El Perro y la Rana.

Lander, E. (. (2009). La Colonialidad del Saber. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.

Marrero Pérez, J. R., & Martínez Vásquez, R. D. (2005). El Paradigma Emergente. Hacía la búsqueda del Socialismo del Siglo XXI. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Mauss, M. (2006). Ensayo sobre el don, forma y función del intercambio en sociedades arcaicas. (J. Bucci, Trad.) Katz Editores.

Medina, G. (2008). Cartografía de saberes colonizados: los vacíos de “verdad”. Segurança Urbana e Juventude, Araraquara, 1(2), 16.

Mejía J., M. R., Osorio Vargas, J., & Silva, C. C. (2015). Debate sobre calidad educativa. Documento de trabajo, Informes.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2009). Ley Orgánica de Educación. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Ortiz Sevillano, J. W. (27 de abril de 2018). Oralidad y escritura de décimas cimarronas. Obtenido de Red social educativa: https://redsocial.rededuca.net/oralidad-y-escritura-de-decimas-cimarronas

Pollak-Eltz, A. (2000). La Esclavitud en Venezuela: un estudio histórico-cultural. Caracas: Universidad Católica Andres Bello.

Ramos Guédez, J. M. (2001). Contribución a la historia de las Culturas negras en Venezuela Colonial. Fondo Editorial IPASME.

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Populara para la Educación. (11 de noviembre de 2016). Circular 3013. Creación, organización y funcionamiento de los circuitos educativos. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Sojo, J. P. (2022). Nochebuena Negra (Segunda ed.). Monte Avila Editores Latinoamericana.

Turner, V. (1967). La Selva de los Símbolos. Madrid: Siglo XXI.

Vargas-Arenas, I. (2010). Resistencia y participación. La Saga del Pueblo Venezolano (1era. ed.). Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A. colección Milenio Libre.

Wade, P. (enero-junio de 2012). Race and Sex in Latin America. Revista colombiana de Antropología, 48(1), 279-287.

Publicado

2025-01-05

Como Citar

Herrera Blanco, N. S. (2025). Reescribiendo los Cumbe y el cimarronaje: Resistencia y rebelión desde una perspectiva geohistórica para enriquecer el currículo de la educación venezolana. Revista Crítica Con Ciencia, 3(5), 335–355. https://doi.org/10.62871/revistacriticaconciencia.v3i5.425

Edição

Seção

Sección de Ensayos
Loading...