La dimensión temporo espacial del trabajo frente a la coexistencia de paradigmas
Conteúdo do artigo principal
Resumo
En este ensayo analizamos la coexistencia paradigmática en el mundo laboral. Siguiendo el modelo matemático que considera al tiempo y al espacio como dos dimensiones inescindibles, lo traspolamos a las relaciones del trabajo, poniendo de resalto cómo el trabajo trasciende el tiempo y el espacio de la persona trabajadora. Así pues, exploramos la adaptabilidad laboral, la formación continua, la reducción de la jornada laboral, la conciliación entre el trabajo y la vida familiar, la igualdad de oportunidades y la economía globalizada de 24 horas. El análisis cobra relevancia para comprender y adaptarse a los cambios en el tiempo y el espacio laboral abordando los desafíos actuales y promoviendo un desarrollo sostenible. Finalmente, cavilamos que nos hallamos frente a un periodo de coexistencia paradigmática, en el cual el paradigma primigenio no es dejado de lado y sustituido por el nuevo completamente, sino que conviven hasta que se acredite el éxito del novel de tal forma que sea aceptado por unanimidad.
Downloads
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Derechos de autor 2023 Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico "Cruz Villegas"
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Referências
Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2014). The Second Machine Age: Work, Progress, and Prosperity in a Time of Brilliant Technologies, W. W. Norton & Company.
Cahuc, P., & Kramarz, F. (2004). De la précarité à la mobilité: vers une sécurité sociale professionnelle, Rapport au ministre de l’Économie, des Finances et de l’Industrie et au ministre de l’Emploi, du Travail et de la Cohésion sociale. https://medias.vie-publique.fr/data_storage_s3/rapport/pdf/054000092.pdf
Beynon, H. et al. (2002). Managing Employment Change: The New Realities of Work, Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199248698.001.0001
Kuhn, T. S. 2004 (1962). La estructura de las revoluciones científicas, (C. Solís Santos, Trans.), (México DF: Fondo de Cultura Económica), https://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/catalogo/doc_num.php?explnum_id=2721.
Méda, D. (1995). El trabajo, un valor en peligro de extinción: ¿cómo salir del desempleo y del precariado?, Barcelona: Gedisa.
Neffa, J. C. (2017). “¿Quién cuida a los que cuidan? Los riesgos psicosociales en el trabajo en los establecimientos privados de salud”, (1), Instituto de investigaciones administrativas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2019). Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366649
Quintana Hernández, J. M. (2012). “¿Flexibilidad laboral, flexiseguridad o flexplotación?”, en Lan Harremanak: Revista de relaciones laborales, (26), pp. 131-159, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4260623
Rodríguez-Modroño, P. (2023). “Digital Stress: Effects of Different Intensities of Working From Home on Workers' Health”, Journal of Occupational and Environmental Medicine, 65(4), 240-245. 10.1097/JOM.0000000000002796 DOI: https://doi.org/10.1097/JOM.0000000000002796