Perspectivas de las Organizaciones Sociales sobre la Violencia basada en género

Perspectivas de las Organizaciones Sociales sobre la Violencia basada en género

Autores/as

Palabras clave:

violencia, género, vulnerabilidad, protección

Resumen

El objetivo de este ensayo científico es indagar desde un enfoque critico la perspectiva de las organizaciones sociales sobre la violencia basada en genero VBG el cual se refiere a los actos violentos que se dirigen en contra de una de una persona por motivo de su género o sexo; esto incluye actos que provocan daño o sufrimiento físico, mental o sexual convirtiéndose en una problemática social sumamente compleja que requiere de un trabajo constante y pertinente para las distintas condiciones en las cuales puede presentarse. Las mujeres niños, niñas y adolescentes en contextos de vulnerabilidad atraviesan por distintas problemáticas  y necesidades que deben ser atendidas de forma integral y eficaz, para ello, es esencial el trabajo en conjunto de todos los actores que forman parte del sistema en los distintos ejes de protección a las violaciones basada en género.  Este ensayo científico contiene información esencial sobre las definiciones, enfoques, principios, factores socioculturales y el rol de las organizaciones sociales frente a este fenómeno social, desde un enfoque sociocrítico el cual nos permite intervenir para transforma realidades desde la perspectiva de las organizaciones sociales de tal forma que se puedan interpretar los hallazgos obtenidos durante las acciones del plan de trabajo con la finalidad de dar respuesta a este fenómeno social desde una perspectiva crítica y emancipadora. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jeycir Auxiliadora Pineda Rojas, Universidad Nacional Experimental Simòn Rodríguez

nativa de Barquisimeto, estado Lara, Venezuela en fecha  12 de Diciembre de 1970; Técnico Superior Universitario en Educación mención Preescolar Colegio Universitario “Fermín Toro”;  Profesora mención Educación Preescolar Universidad Pedagógica Experimental Libertador; Especialista en Planificacion y Evaluación  Universidad Santa María; Especialista en Educacion de la Primera Infancia  Universidad Nacional Experimental Samuel Robinson; Maestría en Educación Inicial Universidad Nacional Experimental Samuel Robinson; Doctora en Ecología del Desarrollo Humano  Universidad Nacional Experimental Simòn Rodríguez; Docente de educación inicial jubilada Ministerio del Poder Popular Para la Educación. Docente Universitaria en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Coordinadora de Investigacion UNESR-Núcleo Coro hasta el 2022; Coordinadora de Desarrollo Profesoral UNESR-Núcleo Coro; Tutor de  Trabajos  Especial  de Grado  de pre y post grado UNESR y UNEM, Jurado Evaluador de Trabajo Especial de Grado de pre y post grado UNESR, UPEL y UNEM. Docente Investigadora en la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson; publicaciones en la Revista Ciencias Sociales y Educativas ISSN: 1690-7647, año 2020 y 2022.

Niurka Irsay Castro, Instituto Pedagógico Experimental Libertador “El Macaro”- Extensión Pueblo Nuevo de la Sierra. Venezuela

Instituto Pedagógico Experimental Libertador “El Macaro”- Extensión Pueblo Nuevo de la Sierra. Venezuela

Citas

CEPAL 2020 [Internet]. CEPAL; [citado 06 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-al-menos-4091-mujeres-fueron-victimas-feminicidio-2020-america-latina-caribe

Hernández, Fernández, y Baptista (2014). Metodología de la Investigación. 6ta Edición. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES. México

Faúndez L, Héctor (2007) El agotamiento del sistema interamericano de protección de los derechos humanos. En: Revista IIDH, 46. San José, IIDH, 2007, pp. 43-122.

Lara, L. y Ocampo, L. (s/f) Psicología social y comunitaria. Cognición social. Editorial Usta. Bogotá

Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, Registro Oficial 175,

Suplemento, 5 de febrero de 2018,

Marín, L. (1996). Introducción a la sociología. Para el estudio de la realidad social. Madrid : Eunsa.

Organización Panamericana de la Salud (2002) Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud: Resumen. Washington D. C.: OPS, OMS.

Vilatuña Correa, F., Guajala Agila, D., Pulamarín, J. J., & Ortiz Palacios, W. (2012). Sensación y percepción en la construcción del conocimiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(13), 123-14

Descargas

Publicado

2024-11-12

Cómo citar

Pineda Rojas, J. A., & Castro, N. I. (2024). Perspectivas de las Organizaciones Sociales sobre la Violencia basada en género . Revista Crítica Con Ciencia, 2(Ed. Esp.), 155–173. Recuperado a partir de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/403
Loading...