Potencialidad en fotosensibilidad foliar, para tres especies de plantas ornamentales, en la generación de imágenes, bajo la técnica fotográfica alternativa y experimental de la clorotipia

Autores/as

Palabras clave:

Fotosensibilidad foliar, procesos fotográficos alternativos, clorotipia

Resumen

Existen diversos procesos fotográficos alternativos y experimentales, para obtener imágenes a través de medios distintos al principio de “cámara oscura”, entre ellos se destaca la técnica de “Clorotipia”, “Fitotipia” o “Chlorophyll Prints”; basada en el empleo de hojas de diversas plantas, como soportes fotográficos orgánicos, mediados por la degradación solar de los pigmentos fotosensibles (clorofila) presentes en dichas hojas. Ante lo cual se considera determinante, evaluar la potencialidad de fotosensibilidad foliar intrínseca en especies de plantas ornamentales, promisorias para esta técnica fotográfica. Esta investigación se llevó acabo en tres etapas: (1) Generación de imágenes bajo la técnica de clorotipia por especie vegetal, (2) Delimitación de los factores que influyen o intervienen en el potencial de fotosensibilidad foliar y por último (3) Determinación de la calidad de las imágenes generadas. Entre los factores que determinan el potencial de fotosensibilidad foliar, se destacaron; las condiciones lumínicas en la ejecución de la técnica y las ambientales de crecimiento u adaptación biológica por especie vegetal. En nuestro caso, las especies vegetales Syngonium neglectum Schott y Syngonium podophyllum, son consideradas promisorias para la obtención de imágenes por clorotipia, debido a que las imágenes generadas en sus hojas fueron de calidad media y buena respectivamente; en el caso de Ixora coccinea no se recomienda como promisoria ya que en sus hojas no se obtuvieron imágenes reveladas. Al final se destaca que la potencialidad en fotosensibilidad foliar, es particular por especie vegetal, debido a sus condiciones biológicas y ecológicas intrínsecas. Con lo cual se convoca a seguir realizando este tipo de estudios, en búsqueda de nuevas especies promisorias para la ejecución de esta técnica fotográfica orgánica y ecológica, la cual posee una destacada pertinencia experimental, artística y educativa en este ámbito. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arriols, E. (2019) Planta Ixora: Cuidados. [Documento en línea] Recuperado de: https://www.ecologiaverde.com/planta-ixora-cuidados-1843.html

Atlas de histología vegetal y animal (2023).Tejidos vegetales protección [Documento en línea] Recuperado de: https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_proteccion-c.php

Blackhall, V. (2019). Estrés por alta radiación solar en plantas de manzano (Molus domestica Borkh): Estudio del proceso de fotoquímica, estrés foto oxidativo y la influencia del estatus nutricional. [Archivo PDF]. Retirado de: https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/4567/Tesis%20Doctorado%20UNS%20V-Blackhall.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Croat, T.,& Carlsen, M. (2003). Flora del bajío y regiones adyacentes[Archivo PDF]. Retirado de: http://inecolbajio.inecol.mx/floradelbajio/documentos/fasciculos/ordinarios/Araceae%20114.pdf

Danh, B. (S/F). BinhDanh. [Documento en línea] Recuperado de:http://binhdanh.com/projects.html

González, A. (2022). Praxis visual: Laboratorio de creación pedagógico entorno a la clorotipia y la imagen botánica. Memorias del III Congreso Internacional de Educaciones, Pedagogías y Didácticas ISSN: 2556-1951. [Documento en línea]Recuperado de:https://educacionespedagogiasydidacticas.com/memorias/ana_maria_gonzalez_bautista.pdf

Klingenberg, Y. (2020). Chlorophyll prints – nature expressesitself[Documento en línea]Recuperado de: https://www.alternativephotography.com/chlorophyll-prints/

Larrea, A. (2023). Sin triturar la pulpa: prácticas de clorotipia con hojas de Tungurahua. ISSN (imp): 1390-4825 ISNN (e): 2477-9199 [Archivo PDF]. Retirado de: http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/indexpuce/n16/2477-9199-indexpuce-16-00135.pdf

López, A. (2021). Lengua de vaca Syngonium neglectum. [Documento en línea]Recuperado de:https://enciclovida.mx/especies/161253

Marquina, S., &Uzcátegui-Varela, J. (2018). Variación del índice de contenido de clorofila de cinco especies de plantas bajo diferentes regímenes lumínicos establecidas en un sotobosque neotropical de Venezuela. [Archivo PDF]. Retirado de: file:///C:/Users/Julio%20Blones/Downloads/Dialnet-VariacionDelIndiceDeContenidoDeClorofilaDeCincoEsp-7358699.pdf

Santabárbara, C. (S/F). La “Photographic photosynthesis” de Heather Ackroyd y Dan Harvey.[Archivo PDF]. Retirado de: https://www.academia.edu/36083439/LA_PHOTOGRAPHIC_PHOTOSYNTHESIS_DE_HEATHER_ACKROYD_Y_DAN_HARVEY?auto=download

Torres, O., & Gurieva, N. (2024). Fotografía impresa al natural: la clorotipia como procedimiento alternativo de impresión de imágenes en plantas [Archivo PDF]. Retirado de:https://zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/223/546

Zuluaga, A (2022). Antotipias e impresiones de clorofila: Capturando la esencia fotosensible de las plantas a través del revelado solar [archivo PDF]. Retirado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/353050

Descargas

Publicado

2025-05-12

Cómo citar

Blones Borge, J. M., Mora, A. J., & Giráldez De Luca, M. D. (2025). Potencialidad en fotosensibilidad foliar, para tres especies de plantas ornamentales, en la generación de imágenes, bajo la técnica fotográfica alternativa y experimental de la clorotipia. Revista Crítica Con Ciencia, 2(4), 73–87. Recuperado a partir de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/80