Reinventando la Administración Pública: El Poder de las Competencias Digitales y las Relaciones Sociales

Autores/as

Palabras clave:

Reinvención, competencias digitales, Gestión de la tecnología de la información, Transformación Digital, Relaciones sociales

Resumen

La era actual de cambio tecnológico acelerado exige una constante renovación, que va más allá de la mera optimización de procesos o adquisición de tecnologías, demanda una profunda reconfiguración de las interacciones humanas dentro y fuera de estas estructuras. En la República Bolivariana de Venezuela, donde la mejora de los servicios públicos es una prioridad apremiante, nuestra investigación se centró en cómo la combinación de competencias digitales y relaciones sociales sólidas puede ser la clave para el avance institucional. Creemos firmemente que las habilidades digitales no son solo técnicas, son fundamentales para fortalecer equipos y optimizar la comunicación, elementos cruciales para la adaptabilidad y reinvención de cualquier organización. Para explorar esta dinámica, realizamos un estudio cualitativo a finales de 2023, conversando con 93 empleados de diversas instituciones públicas venezolanas. Los hallazgos revelaron que las competencias digitales capacitan a los trabajadores para desempeñarse de manera más efectiva, tanto a nivel individual como en sus interacciones con colegas. Esta mejora se traduce directamente en relaciones interpersonales más sólidas y un rendimiento general superior en el sector público. En síntesis, la reinvención de la administración pública venezolana exige un compromiso continuo con el desarrollo de habilidades digitales y el fortalecimiento de las conexiones humanas entre los empleados y con la ciudadanía. Estos pilares son la base para una fuerza laboral que pueda trabajar, colaborar y prosperar en un entorno digital en constante evolución. Nuestros resultados sientan las bases para diseñar políticas públicas orientadas a la formación digital y la promoción de la colaboración, impulsando una administración pública más ágil, innovadora y centrada en las necesidades ciudadanas. La reinvención dependerá de la capacidad de sus líderes para forjar una visión compartida, catalizar un cambio cultural integral, empoderar a sus equipos y construir puentes de confianza y colaboración con todos los actores involucrados

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barney, J. (1994). Competitive organizational Behavior: Toward an Organizationally-Based Theory of Competitive Advantage. Strategic Management Journal (15). 5-9. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/smj.4250150902

Bravo, L. M., Arenas, J. L., Castillo, F. E., y Diaz, M. F. (2024). Estrategias de transformación digital en entornos gubernamentales. Revista Venezolana De Gerencia, 29(107), 1285-1299. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.107.20

Cela, C. y Ayala, F. (2002). Senderos de la evolución humana. Madrid: Alianza Editorial.

Comisión Europea (2006). Recuperación del Parlamento Europeo y del Consejo de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/EC). Diario Oficial de la Unión Europea, L 394, 10-18. https://goo.gl/c23giO

Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. Museo de Buenos Aires.

García, L., Ruíz, M. y Domínguez, D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Ariel.

Giraldo, A. (2011). 'Realidad virtual': análisis del marco teórico para explorar nuevos modelos de comunicación. Anagramas rumbos sentidos común (9) 18. Medellín Enero/Junio 2011. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=491549021007

Gordon, L. (1972). Manual del Perfil e Inventario de la Personalidad. México: El Manual Moderno.

Laclau, E. (2002). El análisis político del discurso: entre la teoría de la hegemonía y la retórica. Entrevista a Ernesto Laclau, De Signis, 1-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7440456

Lanz, R. (2006). El discurso político de la posmodernidad. FACES/UCV.

Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Gestión 2000.

López, A., Encabo, E. y Jerez, I. (2011) Competencia digital y literacidad: nuevos formatos narrativos en el videojuego “Dragon age: orígenes”. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 18 (36). 165-171. https://bit.ly/3z9LKKu

Malvezzi, S. (2002). Las competencias en la organización. Módulo de la Especialización en Procesos Psicosociales para la Efectividad Organizacional. Instituto de Psicología, Universidad del Valle, Cali.

Mayo, E. (1933). The human problems of an industrial civilization. MacMillan.

Meister, J., y Willyerd, K. (2010). The 2020 Workplace: How Innovative Companies Attract, Develop, and Keep Tomorrow’s Employees Today. Harper Business.

Oszlak, O. (2020), El Estado en la era exponencial, Buenos Aires, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). https://repositorio.cedes.org/bitstream/123456789/4549/1/El%20Estado%20en%20la%20era%20de%20la%20exponencial%20-%20Oscar%20Oszlak.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO) (2018). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social. https://bit.ly/383LHUv

Ramió, C. (1999). Teoría de la organización y administración pública. Tecnos-UPF. https://bit.ly/3gkQUvW.

Ramírez P (2014, 20 de diciembre). La comunicación a través de las redes sociales. El País Semanal. https://elpais.com/elpais/2014/12/19/eps/1419013223_225275.html

Robbins, S. y Judge, T. (2022). Organizational Behavior (19th ed.). Pearson Education

Sandoval, F. (2019). Datos abiertos: oportunidades para la transformación social y digital en Venezuela. Analecta Política, 9(17), 295- 315. https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/365

Sarell, J. (2013). Influencia de las Tecnologías en la Definición de un Líder Organizacional. Tesis Doctoral: Universidad Central de Venezuela.

Sarell, J. (2019). Propuesta de competencias suaves dinamizadoras para la gestión del conocimiento. Suma de Negocios, 10 (21), 1-8, Enero-Junio 2019. https://www.redalyc.org/journal/6099/609964310001/html/

Simon, H. A. (1982). La Nueva Ciencia de la Decisión Gerencial. Buenos Aires: El Ateneo.

Spencer, M. L. y Spencer M. S. (1993). Competence at Work: models for superior performance. John Wiley and Sons, Inc.

Tejada, A. (2003). Los modelos actuales de gestión en las organizaciones. Gestión del talento, gestión del conocimiento y gestión por competencias. Psicología desde el Caribe (12), Universidad del Norte, Barranquilla, julio-diciembre, 2003. 115-133. https://www.redalyc.org/pdf/213/21301208.pdf

Van Dijk, T. (2008). Semántica del discurso e ideología. Discurso y Sociedad, 2 (1), 201-261. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2547120

Vértiz-Osores, J. J., Buendia, A. R., Chilet, S. E., y Massa, L. A. (2023). Gobierno en línea y nuevas tendencias de la gestión pública: caso peruano. Revista Venezolana De Gerencia, 28 (Nº Especial 9), 580-594. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.36

Descargas

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

Sarell Galarraga, J. J., & Sandoval, F. (2025). Reinventando la Administración Pública: El Poder de las Competencias Digitales y las Relaciones Sociales . Revista Crítica Con Ciencia, 3(6). Recuperado a partir de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/189