Teorías historiográficas de la pedagogía del amor vs el ser humano como la gran aula del quehacer educativo.

Autores/as

Palabras clave:

Ser, pedagogía, amor, conciencia crítica, aprendizaje

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo principal demostrar que el ser humano, como sujeto activo y crítico, aprende de manera continua en interacción con su entorno y con otros. La pedagogía del amor, fundamentada en el diálogo y la conciencia crítica, es esencial para la construcción de un aprendizaje significativo y liberador. A lo largo de esta investigación, exploraremos en profundidad los fundamentos teóricos de esta perspectiva y sus implicaciones para la práctica educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, S. R. (2017). La Educación del ser Humano: Un reto permanente. Universidad Metropolitana. Segunda Edición.

Bermello-Murillo, M. Arteaga-Párraga, N. Navia-Sánchez, N. Rezabala- Cedeño, Y. (2023). La pedagogía del amor y la ternura para la humanización de la práctica educativa. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes. VI, (12). https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Castro, E. Peley, R. y Morillo, R. (2009). La praxis educativa: Una aproximación a la realidad en el aula. Revista Venezolana de Gerencia. 14 (45), 1-17. https://ve.scielo.org/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1315 99842009000100009

Contreras, F. y Alejo, M. (2019). Educación: Base del desarrollo humano. Revista Digital de Postgrado. 8 (2). 1-4. https://portal.amelica.org/ameli/journal/101/101676008/html/

García, M. (2021). Educación popular desde la pedagogía del amor de Pérez Esclarín. SCIENTIARUM. (1). https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/scientiarium/article/view/378

González, F. (2022). Pedagogía del amor: el docente y la dignificación del sujeto. Mérito Revista de Educación, 4 (12), 64-71. https://doi.org/10.33996/merito.v4i12.953

López, C. (2019). La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria. Revista Scientific, 4 (13), 261-277.https://acortar.link/TbN9DE

Luengo N, J. (2004). La educación como hecho. 7-28. https://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionHecho.pdf

Marti, J. (2011). Ideario Pedagógico. Selección Herminio Almendros. La Habana: CEM. https://pedagogiaemancipatoria.wordpress.com/wp- content/uploads/2014/11/lopez-cardona.pdf

Mendoza, M. (2019). La pedagogía del amor y de la ternura, en las aulas hospitalarias del Perú. Educación, 25 (2), 205-212. https://doi.org/10.33539/educacion.2019.v25n2.2048

Montero, A. García, L. y Pérez, L. (2021). Educar desde el amor. Revista EDUCARE, 25 (1), 438-456. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1457

Pérez-Esclarín, A. (2013). Pedagogía del amor y la ternura. https://n9.cl/wqski

Roche, E. Soleyma, B. Silva Cruz, M. y Almaguer, I. (2006). Martí y la Ternura en la Educación. Luz Educar desde la ciencia, 5 (1), 1-6. https://www.redalyc.orgarticulo.oa?id=589165903007

Rojas, A. y Valera, D. (2007). Fundamentos pedagógicos del amor para la enseñanza de la literatura como experiencia estética y reflexiva. Laurus, 13 (25), 174-187. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111479008

Romão, J. (2019). Pedagogía del amor: Paulo Freire hoy. DIDACTICAE. 5, 73-84. file:///home/estrategia/Descargas/28413-Texto%20del%20art%C3%ADculo 6236211020190323-1.pdf

Sánchez, V. Catacora, Y. Corimayhua, I. y Lee Chang, J. (2021). La pedagogía de la ternura: algunas reflexiones académicas. Paidagogo, 3 (1), 40 - 51. https://doi.org/10.52936/p.v3i1.45

Velasco -Orozco. J. (2021). Naturaleza humana y educación: reflexiones en torno a la formación humana en un mundo incierto. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5 (9), 43-56. https://www.redalyc.org/journal/5739/573970382003/html/

Descargas

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

Parra, J. F. (2025). Teorías historiográficas de la pedagogía del amor vs el ser humano como la gran aula del quehacer educativo. Revista Crítica Con Ciencia, 3(6). Recuperado a partir de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/188