Procesos cognitivos en la formación permanente del docente de educación inicial: Más allá del autoaprendizaje
Palabras clave:
metacognición, pensamiento complejo, formación permanenteResumen
El propósito fundamental de la investigación es poder describir la percepción que tienen los docentes de educación inicial en cuanto al proceso de formación continua que se está llevando en los planteles. Develando la realidad que los docentes viven y las necesidades pedagógicas que intervienen en el cumplimiento exitoso de su praxis pedagógica. El trabajo se centra dentro del enfoque sociocrítico bajo la metodología fenomenológica. Ubicada en la línea de investigación Capacidad Innovadora en Educación que orienta el vínculo entre la escuela, la sociedad y el Estado. Como técnica para la recolección de datos se emplearon la observación participante y la entrevista semiestructurada a profundidad. El trabajo se elaboró en tres fases: Fenomenológica, Teórica e Interpretativa. Producto de los hallazgos más resaltantes está la construcción de seis categorías iniciales, de las que se desprenden a su vez diez subcategorías, que dan cuenta de la realidad a enfrentar por el docente dentro de su proceso de formación permanente inmerso en el contexto laboral; Aprender a Aprender, capacidad académica, sistema organizativo, principios del pensamiento complejo: dialógico, retroactividad, recursividad, evidenciado en la motivación, el perfil del docente, las técnicas de enseñanza aprendizaje y las herramientas para promover ambientes de aprendizajes para los docentes. Conclusivamente se señala que la carencia del perfil docente junto a la poca motivación y capacidad académica están influyendo en el accionar pedagógico, aunado a la manera de brindarles las jornadas formativas que evidencian las debilidades ante el desconocimiento de cómo Aprende a Aprender y el hecho de ser consciente de cómo aprende le conlleva a mejorar su praxis docente.
Descargas
Citas
Aguillón. José (2015), Entornos virtuales para el desarrollo de la metacognición, trabajo especial de grado, Universidad Rafael Belloso Chacín. Zulia. Venezuela.
Altueva (2002), Conceptos Básicos Sobre metacognición. Desarrollo De Habilidades Mentales Metacognitivas Programa Intervención Zaragoza. España. Conserjería de Educación V Ciencia,
Cadavid. A y Parra. J (2010), La autorregulación de los errores en las evaluaciones escritas de niños y niñas en la ciudad de Manizales. Universidad de Manizales. Colombia.
Chomsky, N. (2007), La (des)educación. Barcelona: Crítica.
Cisterna Cabrera, Francisco (2005), Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, vol. 14, núm.1, 2005, pp. 61-71 Universidad del Bío Bío Chillán, Chile.
Conferencia Educación para todos en las Américas (2000), Marco de Acción Regional. Santo Domingo, 10-12 febrero, 2000. Documento en línea disponible en: http://equidadparalainfancia.org/2017/07/educacion-para-todos-marco-de-accion-para-las-americas/
Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. (2009), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 5453. Caracas-Venezuela. 2013.
Flavell. J (1996). El desarrollo cognitivo. Madrid: aprendizaje visor.
Fraces Francisco (2017), Tipos de muestreo cualitativo. http://persoal.ua.es/es/franciscofrances/materiales/tema4/tipos_demuestreocualitativo.html
Garcías. J (1995), La transición desde un pensamiento simple hacia un pensamiento complejo en la construcción del conocimiento escolar. Grupo Didáctica e Investigación Escolar. Dpto. De Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Sevilla.
Giroux, H. A. (1990), Los profesores Como Intelectuales. Hacia una Pedagogía Crítica del Aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Gómez. L, Muriel. L, Londoño D (2018), El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, vol. 17, núm. 02, pp. 118-131, 2019. Universidad Autónoma del Caribe., Recepción: 06 Diciembre 2018. Aprobación: 15 Mayo 2019.
González, G; Barba, J. (2014), Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 18, núm. 1, enero-abril, 2014, pp. 397-412.
González, B; León, A. (2013), Procesos cognitivos: De la prescripción curricular a la praxis educativa Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 19, enero-diciembre, 2013, pp. 49-67 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela, disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65232225004
Gurdián Fernández Alicia (2007), El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Colección: Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER). San José. Costa Rica.
Gutiérrez Rico Dolores (2005), Fundamentos teóricos Para el Estudio de las Estrategias Cognitivas y Metacognitivas. Revista No. 4 Septiembre 2005. Universidad Pedagógica de Durango. México.
Guevara Patiño Ragnhild. (2016), El Estado del Arte en la Investigación:¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación de nuevos sentidos? Revista Folios núm. 44. Julio-diciembre 2016. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá-Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oapid=345945922011
Hernández. Sampieri. R (2014), Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Mc Graw-Hill / Interamericana Editores, S.A. México.
Jaramillo, L; Simbaña, V (2014), La Metacognición y su Aplicación en Herramientas Virtuales Desde la Práctica Docente Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 16, Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador.
Juan Martín Maffi (2015), Innovación Educativa Un Primer Paso. (Documento en línea). Disponible: https://blog.sabf.org,ar (Consulta: 2017, noviembre 17)
Kareki. G Inés. (2003), Modelo para la Creación de Entornos de Aprendizaje, Basados en Técnicas para la Gestión del Conocimiento. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.
Londoño O, Maldonado L, Calderón L (2016), Guía Para Construir el Estado del Arte. Documento PDF en línea. 70 pág. ISBN 978-958-57262-2-2 en línea.
López de Luis Carolina (2022), Procesos Psicológicos Básicos. Artículo en línea disponible en: http://www.lamentemaravillosa.com/que-es-la-metacognicion
Martínez Migueles Miguel (2011), Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. México. Editorial Trillas.
Mayer. R (2010), Aprendizaje e instrucción. Madrid. Alianza editorial. S. A.
Mendoza. V Eugenio (2014), Modelo educativo para promover aprendizaje significativo, tesis doctoral. Universidad Rafael Belloso Chacín. Zulia. Venezuela.
Ministerio de Educación (1996), Resolución No.01. República de Venezuela. Caracas. 15 de enero de 1996.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2005), Currículo de Educación Inicial Bolivariana. Caracas-Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007), Orientaciones Metodológica en Educación Inicial (2007, p.13).
Mogollón de González Amada. (s.f), Funciones de la Supervisión Escolar en Venezuela Aproximación a un Modelo. Artículo. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. Instituto de Investigación en Educación. Disponible en: https://hdl.handle.net/10669/27954http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/922810.15517/aie.v6i3.9228
Morin. E (1980), El método tomo 2.la vida de la vida. Madrid cátedra 1980.
Morin. E (2004), la epistemología de la complejidad. Gaceta de antropología (revista en línea). Número 20. Art. 02. Disponible: http://hdl.handle.net/10481/7253 (Consultado 2017, abril 13)
Morin. E (1994), Introducción al pensamiento Complejo. Barcelona. Gedisa.
Nacimiento, L y Mora, J (2014), El uso de estrategias de afrontamiento y habilidades metacognitivas ante situaciones de bullyng y cyberbullying. Universidad de Sevilla, España.
Oliveros Elia (2013), La formación docente cambio de paradigma y compromiso social, Colección Simón Rodríguez tomo 22, Fondo Editorial Ipasme, Caracas - Venezuela.
Ormrod. J (2005), Aprendizaje humano. Madrid. Pearson educación. S. A.
Seguel. F, Valenzuela. S, y Sanhueza, O (2012), Corriente Epistemológica Positiva y su Influencia en la Generación del Conocimiento en Enfermería. Aquichan, vol. 12, núm. 2, agosto, 2012, pp. 160-168. Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia.
Sanjuán Valera Oscar Luis (2016), La comunicación discursiva argumentativa fundamentada en el componente metacognitivo de los estudiantes del undécimo grado, Tesis doctoral, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.
Vázquez Chaves, A. P. (2015), La metacognición: Una herramienta para promover un ambiente áulico inclusivo para estudiantes con discapacidad. Revista Electrónica Educare, 19(3), Setiembre-Diciembre, 120.doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree . (Consultado 2017 abril 16)