Bioinsumos agrícolas para los sistemas agroecológicos de producción de musáceas
Palavras-chave:
Agrobioinsumo, Bioinsumos agrícolas, Sistema agroecológico, Musáceas.Resumo
Los bioinsumos son compuestos o sustancias de origen vegetal, animal, o microbiano que contribuyen a mejorar el sistema planta-suelo mediante la absorción, fijación y solubilización de elementos nutritivos; con la aplicación de bioinsumos agrícolas en los sistemas agroecológicos se puede corregir las necesidades de nutrientes en la fertilización y abonamiento de los cultivos; de igual modo, se incide positivamente en el manejo agroecológico de plagas y enfermedades, y se disminuye el estrés en las plantas causado por factores bióticos y abióticos. Es importante destacar, en Venezuela, la creación de la red de laboratorios de insumos biológicos para la producción de biocontroladores y biofertilizantes como acción para la sustitución de insecticidas sintéticos. No obstante, es necesario la investigación, difusión, y apropiación de los conocimientos para la producción de bioinsumos agrícolas entre los productores rurales, como garantes de la transición hacia sistemas de producción agroecológico, particularmente se debe afianzar los procesos para la elaboración biol de microorganismos de montaña, biofermento a base de estiércol, lixiviado de musáceas, y caldo cenizas para la producción agroecológica del cultivo de musáceas.
Downloads
Referências
Altieri, M.; Hecht, S.; Liebman, M.; Magdoff, F.; Norgaard, R.; Sikor, T. (1999). Agroecología Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan–Comunidad
Álvarez, E.; Pantoja, A.; Ceballos, G.; y Gañán, L. (2013). Producción de lixiviado de raquis de plátano en el Eje Cafetero de Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Oficina Regional FAO para América Latina y el Caribe
Barrios B.; Marín A. (2019). Transferencia de Capacidades Científico-Tecnológicas para una Agricultura Sostenible. Revista / Cienc. Tecn. Agrollanía. Vol. 17
Blanco, G.; Linares, B.; Hernández, J.; Maselli, A.; Rincón, A.; Ortega, R.; Medina, E.; Hernández, L.; y Morillo, J. (2013). Composición microbiológica e inocuidad de lixiviados de pseudotallos y láminas foliares de plátano 'Hartón' en el estado Yaracuy. Agronomía Trop. Vol. 6 3(3-4): 111-120.
Cardozo, A.; El Mujtar, V.; Alvarez, V.; Sisón, L. (2021). Manual para la Elaboración de Biofertilizante a partir de Desechos Agropecuarios. AER El Bolsón; 2IFAB (INTA-CONICET). ATN/RF-16680-RG “Innovación e Intensificación para la adaptación al cambio climático de la ganadería extensiva familiar”
Creus, C. (2017). Inoculantes microbianos: piezas de un rompecabezas que aún requiere ser ensamblado Editor asociado de Revista Argentina de MicrobiologÍa, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina- disponible: www.elsevier.es/ram
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Italia). 2020. Perspectivas a mediano plazo: perspectivas para la producción y el comercio mundial de bananos y frutas tropicales 2019-2028. https://bit.ly/37CJIqM
Fundación Servicio para el Agricultor (FUSAGRI). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2022). Caracterización del sector bioinsumos agropecuarios en Venezuela. En el marco del Fortalecimiento de las acciones de cooperación técnica para la reactivación productiva del sector agroalimentario de Venezuela
García, C.; Félix, J. (2014). Fundación Produce Sinaloa. Manual para la producción de abonos orgánicos y biorracionales.
Instituto Nacional de Investigaciones (INIAP); Korean Program on International Agriculture and Technology (KOPIA). (2021). Biopreparados para la Agricultura Familiar Campesina
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. (2021). Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Manuales Prácticos para la Elaboración de Bioinsumos. 16 Reproducción de Microorganismos Específicos. México.
Mamani, A.; Filippone, M.P (2018). Bioinsumos: componentes claves de una agricultura sostenible. Revista Agronómica Noroeste Argentina. Vol. 38
Martínez, G.; Rey, J.; Rodríguez, D.; Jiménez, C.; Rodríguez, Y.; Rumbos, R.; Pargas, R.; Manzanilla, E.; Martínez, E. (2020). Análisis de la situación fitopatológica actual de las musáceas comestibles en Venezuela. Agronomía Tropical.
O’Neill, B.; Ramos, V. (2021). Universidad de Michigan. Fundación McKnight. Revisión del estado del conocimiento y uso de los fermentos líquidos y del biol en los Andes.
Orozco, M.; Calvo, A. (2019). Consideraciones técnicas para la preparación de abonos foliares de fabricación casera. Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 pp 106-120
Palacios, Y. (2023). Rhizobium y hongos formadores de micorrizas: alternativa biotecnológica en cultivares de caraotas (Phaseolus vulgaris). Revista Crítica con Ciencia. Vol. 1 Número. 2. https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/176
Pérez, L. (2015). Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Las Mejores Prácticas para la Prevención de la Raza 4 Tropical de la Marchitez por Fusarium y otras Enfermedades Exóticas en Fincas Bananeras. Fitosanidad. Cuba.
Quispe, M.; Valdez, S. (2020). Bioinsumos: Uno aporta a la resiliencia de los sistemas productivos. Fundación McKnight. Programa Colaborativo de Investigación Sobre Cultivos. Promoción de la Sustentabilidad de Conocimientos Compartidos
Starobinsky, G., Monzón, J., Di Marzo Broggi, E. y Braude, E. (2021). Bioinsumos para la agricultura que demandan esfuerzos de investigación y desarrollo. Capacidades existentes y estrategia de política pública para impulsar su desarrollo en Argentina. Documentos de Trabajo del CCE N° 17. Consejo para el Cambio Estructural - Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.
Universidad Tecnológica de Pereira. (2020). Corporación Autónoma Regional de Risaralda. Programa de Negocios Verdes. Bioinsumos agroecológicos. Proyecto: Escuela Campesina Agroecológica en la Cuenca Alta del Río Otún como estrategia de fomento a la oferta de negocios verdes.
Venegas, P.; Cardozo, A.; Sisón, L.; Gasparetti, A. (2021). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Elaboración de Biopreparados a partir de microorganismos del bosque para la producción frutihortícola de la Comarca Andina del paralelo 42°. Comunicación Técnica Nº91 Agencias de Extensión Rural AER. El Bolsón.
Venegas, P.; Mestre, M. (2021). Microorganismos y agrobioinsumos: Hacia una fertilización sustentable. Revista desde la Patagonia difundiendo saberes. Vol. 18. Nº 32
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Derechos de autor 2023 Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico "Cruz Villegas"
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.