La gerencia hacia la transición sustentable para la producción agrícola bajo la mirada del productor llanero
Palavras-chave:
gerente, gestión de empresa, producción agrícola.Resumo
El siguiente producto, se desprende de la investigación doctoral titulada: Entramado teórico gerencial fundamentado en la Agroecología para el desarrollo sustentable. Una visión desde la expectativa del productor llanero. Se realizó una revisión narrativa describiendo elementos relacionados con la temática. El contexto agrícola de estudio está representado seis (06) informantes claves, obedeciendo al criterio de ser productores agrícolas con experiencias prácticas gerenciales del municipio Rojas, Estado Barinas, Venezuela. Es allí, cuando emerge la pregunta ¿Cómo gerencia los productores agrícolas las empresas del sector agro? Esta investigación constituye un artículo cuyo objetivo es reflexionar sobre la gerencia hacia la transición sustentable para la producción agrícola bajo la mirada del productor llanero. El estudio realizado es de carácter cualitativo. Entre los hallazgos en cuanto al Desarrollo Sustentable, donde se engloba los factores sociales, económicos, culturales, los informantes claves están conscientes que de su existencia más, sin embargo, no forma parte en el día a día de su planificación. Aunado a ello, tenemos que se reconoce la necesidad de las funciones gerenciales con mayor ahínco. De forma concluyente, la presencia de la gerencia en las empresas agrícola es deficiente surgiendo la necesidad que la praxis gerencial sea más ambientalista.
Downloads
Referências
Caicedo Aldaz, J. C., Puyol Cortez, J. L., López, M. C., & Ibáñez Jacome, S. S. (2020). Adaptabilidad en el sistema de producción agrícola: Una mirada desde los productos alternativos sostenibles. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 308-327. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34665
Cevallos Suárez, M., Urdaneta Ortega, F., & Jaimes, E. (2019). Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV (3), 172-185.
Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa, Ediciones Morata S. L., Madrid.
García Martínez, O. J., Villa Pineda, C. A., y Toro González, L. E. (2009). Sentido que dan docentes y estudiantes a la investigación en los programas de licenciatura de la Universidad de Caldas. Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), 111–139. Recuperado a partir de: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5706
Hurtado, I. y Toro, J. (1998). Paradigmas y Métodos de investigación en tiempos de cambio. Venezuela: Episteme Consultores Asociados C.A.
Martínez, M. (2000). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. Presentado en RELEA, Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, La Ciencia sin método ni filosofía. Caracas. Venezuela.
Palacios Ramos, O. G. (2023). Una mirada a la episteme de los modelos gerenciales en la administración pública venezolana. Revista Crítica Con Ciencia, 1(2), 43–62. Recuperado a partir de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/134
Robledo, J. (2009). Observación participante: informantes claves y rol del investigador. Centro de Investigaciones Nure, Nº 42. Nicaragua.
Taylor, S. y Bodgan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones Paidós.
Yovera Romero, C. (2021). Gerencia de las organizaciones agrícolas en la Postmodernidad. Aula Virtual, 2(4), 206-215. Recuperado a partir de: https://aulavirtual.web.ve/revista/ojs/index.php/aulavirtual/article/view/65
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Derechos de autor 2023 Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico "Cruz Villegas"
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.