Cosmovisión holística de la praxis educativa hacia la evolución de pensamiento.

Cosmovisión holística de la praxis educativa hacia la evolución de pensamiento.

Autores

Palavras-chave:

Cosmovisión Holística, Praxis Educativa, Evolución del Pensamiento

Resumo

La praxis del docente es un tema que se encuentra enmarcado en una forma nueva forma de concepción filosófica-educativa-social, entre otros. En tal sentido, la presente investigación, tuvo como propósito develar una cosmovisión holística de la praxis educativa universitaria hacia la evolución del pensamiento. Las teorías inmersas son: Teoría de Praxis Educativa, Cullen (2008); Teoría de la Complejidad, Morín (2004); Teoría de Neurociencia en la Educación, Sandoval (2004); Teoría del Pensamiento Holístico Sistémico, Benavides (2008); Teoría del Aprendizaje Cognitivo, Bruner (1960). Desde el ámbito legal se recurrió a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley de Universidades (1970), Ley de Educación (2009). La vía epistemológica fue a través de la Complejidad, utilizando el método Fenomenológico con apoyo del  Método  Hermenéutico Dialéctico los cuales permitieron  estudiar  un  grupo  de  docentes universitarios y a su vez interpretar el fenómeno estudiado, los mismos se armonizaron haciendo uso de la combinación metodológica.  Como técnica se utilizó la entrevista a profundidad y la observación participante. La información recabada de las 05 unidades de análisis se presentó en matrices contentivas a su vez de categorías emergidas, que se triangularon haciendo uso de las técnicas y teorías. Los hallazgos se combinaron metodológicamente desde una postura hermenéutica, lo que condujo a la construcción epistémica desde un proceso heurístico, ontológico, filosófico, metodológico, epistemológico y gnoseológico. Todo este proceso permitió emerger una nueva forma de educar holísticamente entretejiendo y relacionando las experiencias, situaciones y emociones que permitan configurar una entidad profesional con sentido social a través de la enseñanza, evitando la fragmentación y visionando la construcción del conocimiento como un todo que parte de la realidad educativa.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

Heber José Sequera Campos, Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Chile

Docente Universitario Investigador. Profesor en Educación Integral. Magister Scientiarum en Investigación Educativa. Doctorado en Ciencias d ela Educación. Culminado. Licenciado en Contaduría Pública titulado. Abogado titulado. Profesor de enseñanza media Profesor Universitario Pregrado y Postgrado. Tutor de trabajos de investigación. Jurado en defensas de tesis de invstigación conducentes a grado. Ponente en jornadas Cientificas internacionales

Referências

Arellano, A. (2000). Recuperar la pedagogía en el contexto del discurso de la calidad de la educación Revista Iberoamericana de Educación, vol. 14 p. 114. Documento en línea. Disponible en: http://ayura.udea.edu.co/publicaciones/revista/revista18.pdf. Consulta: 27/05/2010.

Balza, A. (2010). Complejidad, Transdisciplinariedad y Transcomplejidad. Los caminos de la nueva ciencia. Fondo Editorial Gremial APUNESR, Caracas.

Fregtman, C. (2008). Un Paradigma Holístico. Revista Bioturmalina. Documento en línea. Disponible en: http://www.bioturmalina.org/index.php?option=com_content&view=article&id=36:un-paradigma-holistico-&catid=18:bioconsciencia&Itemid=44 . Consulta: 27/05/2010.

Freites (2004). Como lograr una formación integral. Editorial San Pablo: Buenos Aires.

Freire, P. (1989). La Educación como práctica de la Libertad. Madrid, Siglo XXI.

Giroux H. (2007) Los profesores como intelectuales; hacia una pedagogía critica del aprendizaje. Barcelona: Paidos – MEC, 1990.

Husserle. (1997). Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y Filosofía Fenomenológica. F.C.E. México.

Leal (2009), Autonomía del sujeto investigador. Editorial Azul Intenso 2da edición mejorada. Valencia Venezuela.

Martínez. (2000). La investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. México: Paidos.

Martínez, M. (2004). El Paradigma Emergente: Hacia una Nueva Teoría de la Racionalidad Científica. México: Trillas.

Morín, E (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Editorial Gedisa.

Rodríguez, (2005). Pedagogía Integradora. Los Retos de la Educación en la Era de la Globalización. México. Editorial Trillas.

Strauss, A., y Corbin, J. (2004) Bases de la Investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia.

Tamayo y Tamayo, M.(2001) El Proyecto de Investigación Científica. Limusa. México.

Taylor, S., y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. México. Paidos.

Ugas F. (2005). Epistemología de la Educación y la Pedagogía. Venezuela: Estudios Epistemológicos

Publicado

2024-11-12

Como Citar

Sequera Campos, H. J. (2024). Cosmovisión holística de la praxis educativa hacia la evolución de pensamiento. Revista Crítica Con Ciencia, 2(Ed. Esp.), 76–99. Obtido de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/391

Edição

Secção

Sección de Artículos
Loading...