Imperialismo desde la óptica de la mercantilización de la vida social. Un enfoque postconvencional

Imperialismo desde la óptica de la mercantilización de la vida social. Un enfoque postconvencional

Autores

Palavras-chave:

enfoque postconvencional, imperialismo, vida social

Resumo

El presente ensayo académico intenta exponer algunas ideas en relación a la evolución histórica de los dispositivos de poder y dominación, que actualmente emplea el imperialismo que, una vez subsumidos y adaptados a su metabolismo, son reforzados y amplificados por el propio capital. El imperialismo, desde la óptica de la vida social, se refiere a la forma en que las potencias globales y regionales utilizan sus recursos económicos, políticos y tecnológicos para expandir su influencia  e imponer su control social en el mundo. A su vez, los mismos medios masivos de comunicación enteramente globalizados por los avances tecnológicos, van progresivamente  desvelando los artificios empleados por los poderes hegemónicos para inducir a algunos países  a aceptar nuevas formas de intromisión en su economía interna y en la vida social de sus ciudadanos, esto con el fin de lograr que los gobernantes, sujetos a la lógica del capital,  tengan va libre para erosionar las libertades civiles, mediante la aplicación de políticas opresivas de control social a nombre del progreso y la paz. A todas luces, lo que importa es la dominación y la preservación del statu quo. Por su parte, el enfoque postconvencional cuestiona las dinámicas del poder (control cibernético y explotación) que caracterizan las concepciones neoimperialista, promoviendo, al contrario,  una visión más equitativa y sostenible de las relaciones internacionales, la dignidad humana y las interacciones con la naturaleza.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Faustino Antonio Mesa Martínez, Universidad de Carabobo

Docente, investigador, historiador y abogado venezolano, nacido en Caracas, Distrito capital.  Licenciado en Educación mención Ciencias Sociales. Facultad de Educación, Universidad de Carabobo. Abogado, Escuela de Derecho, Facultad de Ciencias  Jurídicas y Políticas, Universidad de Carabobo. Magister en Enseñanza de la Historia de Venezuela, Área de estudios de Postgrado, UC. Ex docente en educación secundaria y universitaria (UNEFA Y UC). Actualmente cursa estudios doctorales en Ciencias para el Desarrollo Estratégico en la Universidad Bolivariana de Venezuela; tesistas en la Especialización de Derechos Humanos por la Universidad Nacional Abierta (UNA), con estudios de Derecho Procesal Civil, por la Universidad Experimental Rómulo Gallegos. Se desempeña como abogado de libre ejercicio y tutor de tesis de Derecho.  

Referências

Anderson, P.(1998). Los orígenes de la posmodernidad.Traducción de Luis Andrés Bredlow .Editorial Anagrama.Barcelona

Barrá, E. (1987) El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 19, núm. 1, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. pp. 7-18 .Bogotá.

Brito, F. (1997). Treinta (30) Ensayos de Comprensión histórica. Ediciones Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Cardoso, F y Faletto, E. (1979), Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI Editores, 16° Edición. Buenos Aires.

González, P. (1994). Lo particular y lo universal a fines del siglo XX. Cultura Política y Gobierno en los 90’. Editorial Nueva Sociedad, (134), 42-57.

Habermas, J. (2003). La Ética del discurso y la cuestión de la verdad. Edición electrónica. www.philosophia.cl/ Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

Hegel, G. W. F. (1969), Science of Logic. Traducción. A. V. Miller. London: Allen and Unwin.

Jameson,F.(1998).El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo .1983-1998. Editorial Manantial. Buenos Aires.

Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Lander, E. (Coord.) (1995). El límite de la civilización industrial. Perspectivas latinoamericanas en torno al postdesarrollo. Asociación Latinoamericana de Sociología-ALAS. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. FACES-UCV .Editorial Nueva Sociedad. Caracas.

Lenin, V. (1980). El Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo. Editores. Fundación Federico Engels. Madrid.

Luxemburgo, R. (1967). La acumulación del capital. Siglo XXI. México.

Marx, K. (1966). El Capital. 4ta edición. Libro 1. Fondo de Cultura Económica. México.

Rabelo, I. (2018). ¿Cómo entender nuestro nivel moral?. Ensayo sin publicar . ivan.png

Roca, M. (2007). La teoría del Imperialismo en Lenin. Revista Laberinto 3.

Saint-Pierre, H y De Araujo. (2023). Cosmotécnicas, inteligencia estratégica y el derecho al futuro, Revista Pensamiento Estratégico - ADEMIC, Volumen 3 Núm.1 .12 de 113. Recuperado de: https://doi.org/10.24133/ADEMICVOL03N01.2023.ART02

Santos, L. (2003). A informação após a virada cibernética. In: Santos, Laymert. Revolução Tecnológica, Internet e Socialismo. Editora Fundação Perseu Abramo. Recuperado de: https://bibliotecadigital.fpabramo.org.br/xmlui/bitstream/handle/123456789/286/revolucao_tecnologica_internet_e_socialismo.pdf

Sierra, L. (2009). Alcances de una ética en el ciberespacio o el "giro" hacia una "ética floreciente". Signo y Pensamiento, vol. XXVIII. (55) Pontificia Universidad Javeriana. 92-107. Bogotá,

Sweezy, P. (1973). Teoría del Desarrollo Capitalista. Fondo de Cultura Económica. México.

Publicado

2024-11-12

Como Citar

Mesa Martínez, F. A. (2024). Imperialismo desde la óptica de la mercantilización de la vida social. Un enfoque postconvencional. Revista Crítica Con Ciencia, 2(Ed. Esp.), 100–117. Recuperado de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/400

Edição

Seção

Sección de Ensayos
Loading...