El Docente Investigador: una Praxis de Formación Continua Investigativa para el fortalecimiento de la Educación Universitaria
Palavras-chave:
Conocimientos, Docente Investigador, Docente Universitario, Formación InvestigativaResumo
La formación investigativa del docente universitario es un proceso inacabado, por ende, se espera la continua preparación por parte del mismo educador. La Universidad es para la sociedad el centro de la producción del conocimiento en favor del avance económico, político y social entre otros, para lograr una educación de alta calidad, las universidades necesitan fortalecer las capacidades del profesorado investigador ofreciendo oportunidades de reflexión y formación investigadora. Partiendo del pensamiento ético y de un enfoque integrador de la educación, son profesores los que transmiten los matices de la interacción armoniosa entre la ciencia, las disciplinas, la tecnología y la productividad, y el contexto sociocultural. La tarea del profesorado universitario, la formación y la educación, requiere del discurso pedagógico como medio para producir conocimiento y formar personas, ciudadanos y profesionales. Los docentes brindan a los estudiantes las herramientas que necesitan para conocer, interpretar y comprender las complejas realidades locales, nacionales y globales, permitiéndoles reflexionar, intervenir críticamente y participar en los procesos de cambio social que lleva a mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres en el medio ambiente educativo. Sin embargo, los docentes universitarios en las actividades investigativa se evidencia una actividad desvinculada de las áreas de demanda social al realizar investigación se busca obtener logros científicos, obviando el motivo por el cual se investiga.
Downloads
Referências
Ayala, R. (2018). La Metodología Fenomenológica - hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la Investigación Educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación.
Bourdieu, P. (1992). El sentido práctico. Madrid: Ediciones Taurus. http://www.bsolot.info/wpcontent/pdf/Bourdieu_Pierre-El_sentido_practico.pdf [Consulta: 2015, junio].
Campos Saborío, Natalia. (2003). Nuestra labor de mirar al otro. Revista Educación, 27(1), 231-232.
Contreras, F. A. G., & Maluk Uriguen, S. A. (2017). A descriptive analysis of university administration in ecuador from the perspective of legislative change. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 19(2), 22–37 Recuperado de: https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.866
Delors, J. (1996). La educación o la utopía necesaria. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Ediciones UNESCO
De Souza Santos, B. (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias Humanas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Echeverría, J. (1995). Filosofía de la Ciencia. Ediciones Akal. Madrid, España
Letelier, M.(1995) Relaciones entre Docencia e Investigación: Un Campo de Estudio Abierto. En: Seminario-Taller Docencia Investigación: Alianza estratégica para el fortalecimiento de la excelencia académica. Medellín: Universidad de Antioquia, 12, 16-30
Martínez, M. (2006) Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas. México.
Mejía, M. R. (2011). La(S) Escuela(S) de la Globalización (Es) II: Entre El Uso Técnico Instrumental y las Educomunicaciones. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Moreno, G. (2003). Formación para la Investigación. En Ducoing, P. (ed.), Colección: la investigación educativa en México 1992-2002 (pp. 41-114). Ciudad de México, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Morales, N. Praxis investigativa emergente: una reflexión basada en las referencias verbales de los docentes de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA). Revista electrónica de investigación y postgrado: Nexos. [En línea].Enero-Abril 2015.Volumen 4 Nº1. Disponible en:[http://nexos.unerg.edu.ve/portal/phocadownload/ene-abr-2015/03_praxis_investigativa_emergente.pdf].
Palencia Totesaut, M. del C., & Parra Vilchez, T. C. (2023). Procesos cognitivos en la formación permanente del docente de educación inicial: Más allá del autoaprendizaje. Revista Crítica Con Ciencia, 1(1), 46–58. Recuperado a partir de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/128
Ramírez Tulio (2022) Foro inaugural Desafíos de la Investigación en Venezuela y Latinoamérica: Distintas Miradas. XII Congreso de Investigación y Creación Intelectual. Disponible en: https://www.unimet.edu.ve/debatieron-los-desafios-de-la-investigacion-en-venezuela-y-latinoamerica/UNESCO (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Paris .
Raymond, N., Perkins, D. y Smith, E. (1998). Aspectos de la competencia intelectual, en: Enseñar a Pensar. Aspectos de la aptitud intelectual, Madrid/Barcelona, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia y Ediciones Paidós Ibérica, 3a. Temas de Educación 5.
Restrepo, B. (2003). Investigación Formativa E Investigación Productiva De Conocimiento En La Universidad. Revista Nómadas, 18, 195-202
Reiban, R., De la Rosa, H., & Zeballos, J. (2017). Competencias investigativas en la Educación Superior. Competencias investigativas en la Educación Superior Revista Publicando, 4(10), 395–405. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000400075
Rodríguez, Luz. (2011). Competencia docente, investigación educativa y calidad en educación: ¿Cómo se relacionan? 13 de abril de 2011. http://www.odiseo.com.mx/bitacoraeducativa/2011/04/competencia-docente-investigacion-educativa-calidad-educacioncomo-se-rel#sthash.iBzOfRP2.dpuf. (Búsqueda 9 de mayo de 2013)
Rodríguez, L. A., Escobar, M. C., Aveiga, V. I., & Durán, U. C. (2019). Formative strategy and development of the teaching competence named managing the family educational orientation, in junior high school education Informacion Tecnologica, 30(6), 277–288. Recuperado de: https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000600277
Romero, H., Tobis, M., Jinete, M. y Lindo, M. (2006). La praxis profesional del docente en formación. En revista Iberoamericana de Educación. OEI. N° 10/5
Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill
Valero, M. (2003). La Gerencia Universitaria Venezolana en las funciones de Docencia, Investigación y Extensión. Tesis Doctoral no publicada. Venezuela: Universidad Bicente naria de Aragua
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Derechos de autor 2023 Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico "Cruz Villegas"
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.