La Hermenéutica, historia y lenguaje como horizontes de comprensión
Keywords:
hermenéutica, comprensión, historia, lenguajeAbstract
La hermenéutica tiene una historia rica, compleja y diversa, ha contribuido a la interpretación de textos de diversas índoles y enriquecido nuestros pensamientos y modos de entender al mundo; su complejidad radica en el lenguaje de los autores y en la mirada de los intérpretes, la cual es influenciada por sus propias experiencias y creencias. Actualmente tiene una gran importancia puesto que es una disciplina flexible aplicable a una amplia gama de textos y contextos. En virtud de su relevancia, el presente ensayo tiene como intencionalidad comprender a la hermenéutica a través del tiempo, enfatizando en su legado y críticas desde el lenguaje de las diferentes corrientes y autores que han aportado en su evolución, para ello abordamos la investigación con la hermenéutica como método de análisis, enfocándonos en un enfoque cualitativo y un proceso dialéctico entre el texto y el pensamiento de los investigadores. Las reflexiones finales se direccionan a reconocer el carácter práctico y ético de la hermenéutica, la cual busca comprender la realidad desde un sentido compartido al ponderar las diferentes perspectivas que se han dado en las diferentes épocas en la búsqueda de un equilibrio entre el texto y su relevancia para el contexto actual.hermenéutica
Downloads
References
Alemán, E. La hermenéutica como visión filosófica de la educación. Revista Arbitrada del CIEG - Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, (63), 356-369. Recuperado de https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2023/09/Ed.63-238-249-Aleman-Eduardo.pdf
Capurro, R. (2010). La hermenéutica frente al desafío de la técnica digital. Revista, v.6, n.2, Rio de Janeiro. http://www.ibict.br/liinc
Cendoya, R. (2018). Revolución. Del Homo sapiens al Homo digitalis. Madrid: Sekotia.
De Santiago, G. (s. f.). La hermenéutica metódica de Friedrich Schleiermacher. Revista de estudios críticos Otros Logos. Recuperado de https://www.studocu.com/co/document/universidad-el-bosque/filosofia-de-las-ciencias-sociales/hermeneutica-metodica-de-friedrich-schleiermacher/7138457
Dilthey, W. (1997). Introducción a las ciencias del espíritu. (R. R. Aramayo, Trad.). Madrid, España: Alianza Editorial.
Filón de Alejandría. (2010). Obras completas (Vols. 1-6). (F. García Bazán, Trad.). Editorial Trotta. Recuperado de https://archive.org/details/FilnDeAlejandrraObrasCompletas/Fil%C3%B3n%20de%20Alejandr%C3%ADa%20Obras%20Completas/
Gadamer, H.-G. (1960). Verdad y método. Salamanca: Sígueme. Recuperado de.
https://revista.ibict.br/liinc/article/view/3264
García, N. (2023). Una visión resiliente del pensamiento humano desde la teoría de la complejidad. Revista Crítica con Ciencia, 1(2). https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/175/110
Mancilla, M. (2020). El arte de comprender en la hermenéutica de Friedrich Schleiermacher. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 25, núm. 9, Esp., pp. 98-106, 2020 Universidad del Zulia. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/279/27964626008/html/
Mancilla, M. (2021). La actualidad del método hermenéutico de Friedrich Schleiermacher. Escritos 29, no. 62: 56-72. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v29n62.a04
Martínez, J. (1987). Hermenéutica bíblica. Terrassa, España: Editorial Clie.
Orígenes, A. (2001). Comentario al Evangelio de Juan (Vols. 1-2). (J. M. Soto Rábanos, Trad.). Ciudad Nueva.
Pontificia Comisión Bíblica (1993). La interpretación de la Biblia en la Iglesia. Librería Editrice vaticana, Ciudad del Vaticano. Recuperado de https://www.cejcmadrid.org/index.php/es/documento-eclesiales/item/146-la-interpretacion-de-la-bibliaen-la-iglesia-1993
Quintana, L., & Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4835/483568603007/html/
Ricoeur, P. (1973) La tache de l´herméneutique, en Philosophy today.
Ricoeur, P. (1980). La metáfora viva. Trad. por Agustín Neira. Madrid: Ediciones Europa
Ruedas, M., Ríos, M., & Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201. Recuperado en 13 de diciembre de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872009000200009&lng=es&tlng=es.
San Agustín. (1998). De doctrina christiana. (J. O. Echeverría, Trad.). Biblioteca de Autores Cristianos
Schleiermacher, F. (2001). Hermenéutica: arte y técnica de entender y de hacerse entender. (A. Agud y R. R. Aramayo, Trads.). Madrid, España: Tecnos.
Soto, B. (2023). Hermenéutica e Investigación Cualitativa, Entretejiendo Saberes. Revista Arbitrada del CIEG - Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, (63), 356-369. Recuperado de https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2023/11/Ed.63-356-369-Soto-Beda.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Conference Proceedings Volume
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Derechos de autor 2023 Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico "Cruz Villegas"
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.