Eliminar exámenes como forma de evaluación. Estudio cuantitativo al profesorado de estudios creativos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62871/revistacriticaconciencia.v2i3.320

Palabras clave:

exámenes, alumnado, profesorado, aprendizaje, educación

Resumen

El siguiente artículo tiene por objetivo mostrar que evaluar al estudiantado por medio de exámenes no solo es un estilo pedagógico que se basa en un sistema rígido y poco flexible, sino que ya no es una vía para fortalecer el aprendizaje a nivel pregrado; en particular para quienes estudian carreras enfocadas en la esfera creativa, las cuales van desde Comunicación hasta Arquitectura, Diseño Industrial, Producción Musical, entre otras. La metodología empleada fue bajo el enfoque cuantitativo; y se encuestó a una muestra poblacional de 113 personas; todas ellas, pertenecen al claustro docente de una universidad privada en México. El profesorado -tanto de tiempo completo como medio tiempo-, imparte clases relacionadas a las disciplinas enfocadas en la creatividad y la industria del entretenimiento. Como principal hallazgo, el claustro académico se decanta por evaluar sus cursos mediante distintas herramientas que se enfocan en elementos cualitativos y no cuantitativos; además, se encuentra que los exámenes son instrumentos rígidos que, lejos de fomentar el aprendizaje, propician la memorización de conceptos; sumado a esto, en ocasiones, en aras de alcanzar indicadores los institutos educativos aplican dichas formas de evaluación. La aplicación que puede detonarse a partir de este estudio se ven plasmadas en las sesiones que tiene el profesorado, mientras que las implicaciones se ven plasmadas en cómo el alumnado incrementa su conocimiento como consecuencia de una evaluación más flexible. Finalmente, se recomienda que este tipo de análisis pueda ser vinculado a otros planes educativos o que se realicen estudios comparativos entre ingenierías o licenciaturas para evidenciar el impacto que tienen las pruebas cuantitativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rodrigo Urcid Puga, Tecnológico de Monterrey

Nacido en Puebla México en 1981. Lic. en Ciencias de la Comunicación Mtro. Comunicación Estratégica, Dr. Planeación Estratégica (UPAEP).  Es profesor de tiempo completo en el Departamento de Medios y Cultura Digital en la Escuela de Humanidades y Educación. En pregrado imparte cursos relacionados con la crítica, teoría y análisis de medios masivos, metodologías de la investigación, estrategias comunicativas, planeación estratégica, y administración de proyectos en la industria del entretenimiento. En materia de investigación, publica artículos en revistas indexadas y en SCOPUS, capítulos de libros, imparte webinars, ponencias y masterclass a nivel nacional e internacional; además, es evaluador para distintos journals. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 1. Líneas de investigación: innovación educativa, flexibilidad curricular, comunicación y planeación estratégica, política educativa y análisis de contenidos audiovisuales.  

Citas

Adasme, R. y Zúñiga, J. (2020). Introducción al análisis cuantitativo de datos. Universidad Andrés Bello. http://doi.org/10.13140/RG.2.2.25253.93926

Álvarez, J. Usán, P., Casterad, J. y Murillo, V. (2022). Implementación de la evaluación participativa en estudiantes de enseñanza superior para la mejora de la cooperación en los deportes colectivos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 17(1), 7-12.

Álvarez, J.M. (2014). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata.

Barajas, R.M. y Gilio, M.C. (21-24 octubre de 2019). El examen dentro de un proceso de evaluación participativa: una experiencia en matemáticas de bachillerato [Ponencia]. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. México.

Brennan R.L. (2016) Educational Measurement. Praeger Publishers.

Carter K. (1984). Do teachers understand principles for writing test? Journal of Teacher Education, 35(6), 57-60. https://doi.org/10.1177/00224871840350061

Cizek, GJ. (2001). More unintended consequences of high-stakes testing. Education Measurement, 20(4) 19-27. https://doi.org/10.1111/j.1745-3992.2001.tb00072.x

Díaz Barriga, A. (2005). Diversidad cultural y currículum. ¿Es factible una articulación? Revista Pensamiento Educativo, 37(2), 52-63. Recuperado de: https://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/25927/20813

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2022). Constructivismo y evaluación psicoeducativa. Mc Graw Hill.

Díaz, A. (1994). Una polémica en relación al examen. Revista Iberoamericana de Educación, (5), 161-181.

Díaz, J.F. y Moratalla, S. (2009). Los exámenes en la universidad. Ensayos, 24, 69-85. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/249747

Downing, S.M. (2002). Threats to the validity of locally developed multiple-choice tests in medical education: construct-irrelevant variance and construct underrepresentation. Advanced Health Science Education Theory Practice. 7(3), 235-241. https://doi.org/10.1023/a:1021112514626

Equihua, L. (2017). Memorizar, pensar o activar la inteligencia. Desafíos de los maestros y de la educación en México. Revista Digital Universitaria, 18 (5), 1-13.

Foucault (1977). Vigilar y Castigar, Siglo XXI.

Gessa, A. (2011). La coevaluación como metodología complementaria de la evaluación del aprendizaje. Análisis y reflexión en las aulas universitarias. Revista de Educación, 354, 749-764. Recuperado de: https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2011/re354/re354-30.html

Glasner, A. y Brown, S. (2017). Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques. Narcea Ediciones.

Greenhalgh T., Robert, G., Macfarlane F., Bate P. y Kyriakidou, O. Diffusion (2004). Of innovations in service organizations: systematic review and recommendations. Milbank Quarterly, 82(4), 581-629. http://doi.org/10.1111/j.0887-378X.2004.00325.x.

Hernández, M. (2007). Perfeccionando los exámenes escritos: reflexiones y sugerencias metodológicas. Revista Iberoamericana de Educación, 41(4), 1-25. https://doi.org/10.35362/rie4142444

Hernández, S. (1972). Exámenes y exámenes en la crisis de la educación contemporánea. Compañía Bibliográfica Española.

Hidalgo. A. (2019). Técnicas estadísticas en el análisis cuantitativo de datos. Revista Sigma, 15 (1), 28-44.

Ibarra, M.S. y Rodríguez, G. (2014). Modalidades participativas de evaluación: Un análisis de la percepción del profesorado y de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 339-361. http://doi.org/10.6018/rie.32.2.172941

Konstantinov, N.A. (2021). Historia de la Pedagogía. Prosveschenie.

Martínez, F. (2001). Evaluación educativa y pruebas estandarizadas. Elementos para enriquecer el debate. Revista de la educación superior, 30(120), 71-85. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res120/art5.htm

Martone A, Sireci SG. Evaluating alignment between curriculum, assessment, and instruction. Review of Educational Research, 79(4),1332-1361. http://doi.org/10.3102/0034654309341375

McGaghie W.C., Downing S.M. y Kubilius R. (2004). What is the impact of commercial test preparation courses on medical examination performance? Teach Learn Med. 16(2) 202-211 https://doi.org/10.1207/s15328015tlm1602_14

Merchán, F.J., Padilla, F. y Díez, J. (2019). Debate en redes sobre la evaluación educativa [Podcast]. Ivoox. https://www.ivoox.com/debateredes-sobre-evaluacion-educativa-audios-mp3_rf_45232102_1.html?autoplay=true

Moreno, J.A., Aracil, A. y Reina, R. (2014). Assignment of responsibility in evaluation: a strategy adapted to the European Higher Education Area. Educación XXI, 17(1), 183-200. doi:10.5944/educxx1.17.1.10710.

Nichols, S.L. y Berliner D.C. (2017). Collateral damage: How high stakes testing corrupts America’s schools. Harvard Education Press.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación -INEE- (2023). Criterios técnicos para el desarrollo y uso de instrumentos de evaluación educativa. México.

Padilla, R.A. (2007). El sentido del examen en la educación superior ¿Reproducción o demostración de lo aprendido? Reencuentro, 48, 27-33. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/340/34004804.pdf

Pérez, P. y Vila, L.E. (2013). La adquisición de competencias para la innovación productiva en la universidad española. Revista de educación, 361, 429-455. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-361-228

Rodríguez, T. (2020). El examen y su relación con el aprendizaje y la formación de identidades. [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Sevilla.

Sackett P.R, Borneman M.J, Connelly B.S. (2008). High stakes testing in higher education and employment: appraising the evidence for validity and fairness. Am Psychol. 63, 215-227.

Salinas, B. (2017). La evaluación de los estudiantes en la educación superior. España.

Salinas, D. (2012). ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. Grao.

Sánchez, M. y Delgado, L. (2016). Exámenes de alto impacto: implicaciones educativas. Revista de Investigación en Educación Médica, 6(21), 52-62. http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.12.001

Señoriño, O. y Vilanova, S. (2005). Experiencia evaluativa y calificación. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1). Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/experiencias84.htm

Taras, M. (2010). Student self-assessment: processes and consequences. Teaching in Higher Education, 15(2), 199-209. https://doi.org/10.1080/13562511003620027

Weber, M. (1972). La racionalización de la educación. Ediciones Martínez Roca.

Descargas

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Urcid Puga, R. (2023). Eliminar exámenes como forma de evaluación. Estudio cuantitativo al profesorado de estudios creativos. Revista Critica Con Ciencia, 2(3), 121–144. https://doi.org/10.62871/revistacriticaconciencia.v2i3.320

Número

Sección

Sección de Artículos