Gestión del conocimiento organizacional. Una mirada desde la reconfiguración inteligente
Palabras clave:
Ciencias Gerenciales, Gestión de Conocimiento, Organizaciones Inteligentes, Sociedad del Conocimiento, Teoría FundamentadaResumen
Las organizaciones en el mundo entero han buscado la manera de ser más eficientes en su gestión con el fin de poder alcanzar los objetivos propuestos en su visión y misión, permitiendo de esta manera la perdurabilidad en el tiempo. Para poder alcanzar este estado de satisfacción, han recurrido a grandes innovaciones y adaptaciones de índoles operativas y estructurales, de este modo, la conducta de los actores organizacionales, ya no están representadas en la sumisión, sino que, por el contrario, las organizaciones están constituidas por trabajadores pensantes, con intereses individuales de superación, con capacidad de decisión y tal vez lo más significativo: son propietarios del recurso más importante en la sociedad actual, como lo es el conocimiento. Sin duda, esto conduce a la búsqueda de la comprensión de los significantes y significados que los gerentes asignan a su ejercicio del poder. Lo anterior, permitió el estudio fenomenológico hermenéutico de la presente investigación, cuya teleología será la de crear un entramado teórico emergente en gestión del conocimiento que reconfigure a las organizaciones clásicas hacia organizaciones inteligentes. La investigación estará enmarcada en el paradigma constructivista, cuyos resultados se derivarán del mismo proceso intersubjetivo de los cinco (05) colaboradores (gerentes), a través de la técnica de la entrevista en profundidad, que permitirá el diseño de matrices donde se organizarán las categorías de análisis que emergerán de la información suministrada. En las reflexiones finales, se podrá vislumbrar los resultados.
Descargas
Citas
Arbúes, M. (1997). El perfil de las organizaciones que aprenden. En Alta dirección, 31(191), 39-46.
Campo, M & Mújica, A (2008) Una forma de abordaje metodológico. Documento en línea. Disponible en:https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892008.pdf. Fecha de consulta: 14/09/2023.
De Geus, Aries (1996). Planificando el aprendizaje. México. Harvard BusinessReview.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2009). Metodología de la Investigación. 2.ª. Edición. México: Mc. Graw Hill.
Hernández, Fernández y Baptista (2010)Metodología de la Investigación. Documento en línea. Disponible en:https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf. Fecha de consulta 14/09/2023.
Díez, A., & Henao, M. (2010). El Conocimiento Organizacional, entre su objetivación y su compresión. Documento en línea. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/290653944.pdf. Fecha de consulta: 14/09/2023
Dávila, R. (2017). La gestión del conocimiento basado en la teoría de Nonaka y Takeuchi. Documento en línea. Disponible en: file:///C:/Users/VIT/Downloads/Dialnet-LaGestionDelConocimientoBasadoEnLaTeoriaDeNonakaYT-5922016.pdf. Fecha de consulta: 14/09/2023
Guns, Bob (1996). Aprendizaje organizacional. México. Editorial Prentice Hall.
Ramírez, D. y Cabello, M. (1996). Empresas competitivas: Una estrategia de cambio para el éxito. San Lorenzo, México: Mc Graw Hill.
Robledo, M (2009) Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. Documento en línea. Disponible en: https//Dialnet-ObservacionParticipante-7724016.pdf. Fecha de Consulta: 22/09/2023
Segarra, M., & Bou, J. C. (2004). Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento: configuración del conocimiento estratégico. Documento en línea. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2274043. Fecha de Consulta: 22/09/2023
Segundo, J (2023) Conocimiento. Documento en línea. Disponible en:https://concepto.de/conocimiento/ Fecha de consulta: 22/09/2023.
Tigse, C. (2019). El constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Documento en línea. Disponible en: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/659/3093 Fecha de consulta: 22/09/2023
Ocampo, D (2014) Diseño de la Teoría Fundamentada. Documento en línea. Disponible en:https://investigaliacr.com/investigacion/diseno-de-teoria-fundamentada/. Fecha de consulta: 22/09/2023.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Crítica con Cienciase adherida a la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Bajo esta licencia, otros pueden remezclar, retocar y crear a partir de su trabajo con fines no comerciales, siempre y cuando le atribuyan el crédito de la creación original. Sus nuevas obras deben estar bajo una licencia idéntica a la que cubre la obra original. Para más detalles sobre esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
Al publicar en nuestra revista, los autores aceptan estas condiciones donde otros pueden compartir, uso y adaptar su trabajo, siempre que se realice sin fines comerciales y se otorgue el crédito correspondiente a la obra publicada originalmente en la Revista Crítica con Ciencia