Modelo de desarrollo sustentable para la promoción turística Agroecológica del Estado Barinas.
Palabras clave:
Modelo de desarrollo sustentable, romoción turística Agroecológica, catálogoResumen
El presente artículo deriva de una propuesta de un Catálogo Turístico Agroecológico, el cual tiene como objetivo elaborar un modelo de desarrollo sustentable para la promoción del turismo agroecológico en el Estado Barinas. Se planteó bajo el enfoque cualitativo de carácter descriptivo-campo, método Investigación Acción Participante (IAP) y técnica documental, el cual se contempla en tres Fases (Diagnóstico, Análisis y Diseño). El abordaje de esta investigación, se realizó la caracterización de la realidad según las categorías propuestas en la elaboración de un diagnóstico rápido participativo (DRP), donde se aprecia las diferentes potencialidades del estado Barinas, se evidencia durante tres (3) etapas de investigación la Caracterización de las Categorías (diagnóstico), el análisis de las potencialidades (FODA), y el Inventario Turístico, que permiten la recolección y sistematización de la información para diseñar el Catálogo turístico Agroecológico. Arrojando como resultado, un modelo de desarrollo sustentable para la promoción turística del Estado Barinas, el cual servirá para dar a conocer la cultura, gastronomía, productos y servicios turísticos locales, la biodiversidad y las costumbres de la región llanera, permitiendo el impulso del turismo agroecológico a nivel nacional e internacional.
Descargas
Citas
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999.
Guevara, D. (2017). El turismo: Un modelo de desarrollo. https://www.entornoturistico.com/turismo-modelo-desarrollo/#:~:text=Los%20modelos%20tur%C3%ADsticos%2C%20comprenden%20el,los%20m%C3%A1s%20desarrollados%2C%20entre%20otros.
Líneas de Creación Intelectual para el periodo 2020 – 2025 de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”-UNELLEZ. ACTA Nº 1263. RESOLUCIÓN Nº CD 2020/045. DE FECHA 19/02/2020. PUNTO N° 12.
Líneas de Investigación Turística 2014-2015. Ministerio de Poder Popular para el Turismo (MINTUR). Venezuela.
MINTUR. (2014). Líneas de Investigación Turística 2014-2015. Ed. Ministerio de Poder Popular para el Turismo (MINTUR). Venezuela.
Mejías, A. (2013). Etnohistoria de los grupos indígenas antes del contacto europeo en Barinas y sus posibles rutas de movilidad. Boletín antropológico de la Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela). ISSN 1325-2610. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2019. Consultado el 27 de septiembre de 2019.
Mora, M. y Chiriboga, E. (2017), Turismo Agroecológico: Alternativa de Desarrollo Turístico Sostenible en la Zona Rural de la provincia del Guayas. INNOVA Research Journal, Vol 2 (5), pp. 152-162. Recuperado de: Dialnet-TurismoAgroecologico-5994744%20(3).pdf
Molina, S. (2001), Capítulo 2, en Planificación del Espacio Turístico, México, Ed.g
Osorio (2000). Nuevos Caminos para el Estudio del Turismo desde la Teoría de Sistemas, México: Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, Año 7, Núm. 23.
Pardo, J. (2010): Reflexiones sobre cultura y desarrollo en el contexto de crisis. In A.
Ricaurte, C. (2009). Manual para el diagnóstico turístico local. Guía para planificadores. Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral
Sinchiguano, C. (2013). Estudio de Factibilidad para la implementación de una Operadora de Turismo Rural Comunitario para potencializar los atractivos turísticos el pueblo Kayambi localizados en las comunidades indígenas de la parroquia rural de Ayora, cantón Cayambe, Tesis de pregrado, Universidad Internacional del Ecuador – UIDE. Quito: UIDE.
Weissenbach, B. (2019). Biodiversidad venezolana: Soluciones constructivas para desarrollar nuestros espacios y ecosistemas que impulsen el turismo. Editorial: El Universal. Venezuela.