Potencialidad en fotosensibilidad foliar, para tres especies de plantas ornamentales, en la generación de imágenes, bajo la técnica fotográfica alternativa y experimental de la clorotipia.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62871/revistacriticaconciencia.v2i4.362

Palabras clave:

Fotosensibilidad foliar, procesos fotográficos alternativos, clorotipia

Resumen

Existen diversos procesos fotográficos alternativos y experimentales, para obtener imágenes a través de medios distintos al principio de “cámara oscura”, entre ellos se destaca la técnica de “Clorotipia”, “Fitotipia” o “Chlorophyll Prints”; basada en el empleo de hojas de diversas plantas, como soportes fotográficos orgánicos, mediados por la degradación solar de los pigmentos fotosensibles (clorofila) presentes en dichas hojas. Ante lo cual se considera determinante, evaluar la potencialidad de fotosensibilidad foliar intrínseca en especies de plantas ornamentales, promisorias para esta técnica fotográfica. Esta investigación se llevó acabo en tres etapas: (1) Generación de imágenes bajo la técnica de clorotipia por especie vegetal, (2) Delimitación de los factores que influyen o intervienen en el potencial de fotosensibilidad foliar y por último (3) Determinación de la calidad de las imágenes generadas. Entre los factores que determinan el potencial de fotosensibilidad foliar, se destacaron; las condiciones lumínicas en la ejecución de la técnica y las ambientales de crecimiento u adaptación biológica por especie vegetal. En nuestro caso, las especies vegetales Syngonium neglectum Schott y Syngonium podophyllum, son consideradas promisorias para la obtención de imágenes por clorotipia, debido a que las imágenes generadas en sus hojas fueron de calidad media y buena respectivamente; en el caso de Ixora coccinea no se recomienda como promisoria ya que en sus hojas no se obtuvieron imágenes reveladas. Al final se destaca que la potencialidad en fotosensibilidad foliar, es particular por especie vegetal, debido a sus condiciones biológicas y ecológicas intrínsecas. Con lo cual se convoca a seguir realizando este tipo de estudios, en búsqueda de nuevas especies promisorias para la ejecución de esta técnica fotográfica orgánica y ecológica, la cual posee una destacada pertinencia experimental, artística y educativa en este ámbito. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio Mingyar Blones Borges, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez-IDECYT

Nació en Caracas, distrito capital, Venezuela el 28 de febrero del año 1971; Magister Scientiarum en Educación Ambiental de la Universidad Pedagogica Experimental Libertador, Instituto Pedagogico de Caracas. 24 de julio de 2016, posee un Diplomado en Fotografia por la Universidad Pedagogica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Miranda “J. M. Siso Martínez”2017; Pertenece al Programa de Estimulo a la Innovación e Investigación (PEII). ONTI. Nivel A2. Convocatoria 2015.trabajó como Profesional Asociado a la Investigación: (Contratado) Centro de Ecología, Laboratorio de Ecología de suelos, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Altos de Pipe, Edo Miranda, Venezuela, del 3 de Julio de 2000 al 3 de Julio de 2002. Actualmente es Investigador en ciencias básicas, naturales y aplicadas: Adscrito al Laboratorio de Ecología Vegetal del Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT), perteneciente a la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. También es Docente en Asociación Venezolana de la Comunidad Fotográfica y Afines (AVECOFA). Fue Coordinador del Laboratorio de Etnoecologia agroecológica del Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT), perteneciente a la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, a partir del año 2014 hasta el 2023.Fue Coordinador de la Maestría en Agroecología Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez. (UNESR). Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT) a partir del año 2019 hasta el año 2021. A sido tutor de tesis de bachillerato y post grado. Ha asistido a 23 presentaciones en Congresos Nacionales e Internacionales y posee 5 Publicaciones nacionales e internacionales. Actualmente está cursando estudios para doctorado por Estudios Abiertos en la UNESR en Ecología del Desarrollo Humano, bajo la línea de investigación Ciencias, tecnología y ancestralidad.

Aliffer José Mora, Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez” (UNESR)

Originario de Caripe del Guácharo, nacido por partera en agosto de 1974, amante de ríos y montañas, cocinero nivel II del INCE, preparador del Curso Educación Ambiental en mi pregrado de Licenciado en Educación Integral, área de concentración Ciencias Sociales, de la UNESR, acto de grado en el 2008; realicé Cursos de ampliación en: Gestión Integral de Riesgos: un enfoque integral para la reducción de desastres” de la UCV, año 2010, y José Martí, la Revolución Cubana y la autoctonía literaria latinoamericana, en el convenio UBV con el Centro de Estudios Martianos de Cuba; luego participé como Investigador por 5 años en el proyecto “Gestión Integral de Cuencas con un enfoque participativo. Casos: Río Pao y Unare” - FONACIT en la línea Hábitat y Desarrollo Endógeno, suscrito con la Universidad de Carabobo según contrato 200800566. Proyecto en Red 2007001596; y en el Proyecto de Fortalecimiento 2013001282 del Ministerio de Ciencia y Tecnología, finalizando ambos en el 2015; poseo una Maestría en
Educación Ambiental de la UPEL del año 2015, poseo Cursos de ampliación doctorales en el IVIC de: EtnoBio-Ecología: Introducción a sus postulados básicos año 2015, Redacción de Artículos de Divulgación Científica en Biología de la Conservación año 2016, Conocimientos básicos de Ecogonía año 2016, y Marco
bioético y legal para la investigación sobre Diversidad Biológica en la República Bolivariana de Venezuela año 2017; soy Coautor de una publicación en revista indexada internacional y coautor en dos memorias de Artículos Científicos nacionales; he sido tutor de ocho trabajos de investigación para maestría; he ejercido como Coordinador General del IV Congreso Venezolano de Agroecología año 2022; y en la actualidad, participo en el curso de ampliación doctoral de Biotecnología, bioética y sociedad en el IDEA, año 2023

Mariana Daniela Giráldez De Luca, Centro de Educación Valle Abierto

Nacida en El Cafetal, Estado Miranda, Venezuela, el 21 de julio de 2006. Bachiller egresado del Centro de Educación Valle Abierto en 2023. Actualmente (febrero 2024) estudiante de Diseño Gráfico en el Instituto Universitario de Diseño Las Mercedes, y estudiante de Arquitectura en la Universidad Central de Venezuela. Ha realizado varios cursos de fotografía en la Asociación Venezolana de la Comunidad Fotográfica y Afines (AVECOFA), entre ellos: Curso de Fotografía para Adolescentes (2019), Curso de Fotografía Básico Digital Nivel I (2019), Curso de Asistente Fotográfico (2021), Curso de Fotografía Gastronómica (2021) y Curso de Procesos Fotográficos Alternativos (2022)

Citas

Arriols, E. (2019) Planta Ixora: Cuidados. [Documento en línea] Recuperado de: https://www.ecologiaverde.com/planta-ixora-cuidados-1843.html

Atlas de histología vegetal y animal (2023).Tejidos vegetales protección [Documento en línea] Recuperado de: https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_proteccion-c.php

Blackhall, V. (2019). Estrés por alta radiación solar en plantas de manzano (Molus domestica Borkh): Estudio del proceso de fotoquímica, estrés fotooxidativo y la influencia del estatus nutricional. [Archivo PDF]. Retirado de: https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/4567/Tesis%20Doctorado%20UNS%20V-Blackhall.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Croat, T., & Carlsen, M. (2003). Flora del bajío y regiones adyacentes[Archivo PDF]. Retirado de: http://inecolbajio.inecol.mx/floradelbajio/documentos/fasciculos/ordinarios/Araceae%20114.pdf

Danh, B. (S/F). Binh Danh.[Documento en línea] Recuperado de:http://binhdanh.com/projects.html

González, A. (2022). Praxis visual: Laboratorio de creación pedagógico entorno a la clorotipia y la imagen botánica. Memorias del III Congreso Internacional de Educaciones, Pedagogías y Didácticas ISSN: 2556-1951. [Documento en línea]Recuperado de:https://educacionespedagogiasydidacticas.com/memorias/ana_maria_gonzalez_bautista.pdf

Klingenberg, Y. (2020). Chlorophyll prints – nature expressesitself[Documento en línea]Recuperado de: https://www.alternativephotography.com/chlorophyll-prints/

Larrea, A. (2023). Sin triturar la pulpa: prácticas de clorotipia con hojas de Tungurahua. ISSN (imp): 1390-4825 ISNN (e): 2477-9199 [Archivo PDF]. Retirado de: http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/indexpuce/n16/2477-9199-indexpuce-16-00135.pdf

López, A. (2021). Lengua de vaca Syngonium neglectum. [Documento en línea]Recuperado de:https://enciclovida.mx/especies/161253

Marquina, S., & Uzcátegui-Varela, J. (2018). Variación del índice de contenido de clorofila de cinco especies de plantas bajo diferentes regímenes lumínicos establecidas en un sotobosque neotropical de Venezuela. [Archivo PDF]. Retirado de: file:///C:/Users/Julio%20Blones/Downloads/Dialnet-VariacionDelIndiceDeContenidoDeClorofilaDeCincoEsp-7358699.pdf

Santabárbara, C. (S/F). La “Photographic photosynthesis” de Heather Ackroyd y Dan Harvey.[Archivo PDF]. Retirado de: https://www.academia.edu/36083439/LA_PHOTOGRAPHIC_PHOTOSYNTHESIS_DE_HEATHER_ACKROYD_Y_DAN_HARVEY?auto=download

Torres, O., & Gurieva, N. (2024). Fotografía impresa al natural: la clorotipia como procedimiento alternativo de impresión de imágenes en plantas [Archivo PDF]. Retirado de: https://zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/223/546

Zuluaga, A (2022).Antotipias e impresiones de clorofila: Capturando la esencia fotosensible de las plantas a través del revelado solar [archivo PDF]. Retirado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/353050

Descargas

Publicado

2024-07-02

Cómo citar

Blones Borges, J. M., Mora, A. J., & Giráldez De Luca, M. D. (2024). Potencialidad en fotosensibilidad foliar, para tres especies de plantas ornamentales, en la generación de imágenes, bajo la técnica fotográfica alternativa y experimental de la clorotipia. Revista Critica Con Ciencia, 2(4), 39–52. https://doi.org/10.62871/revistacriticaconciencia.v2i4.362

Número

Sección

Sección de Artículos