Economía Social y Solidaria: bases teóricas para la innovación educativa en la universidad
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente ensayo académico, tiene como objetivo reflexionar sobre la influencia de diferentes paradigmas en la universidad y cómo se ha visto afectada negativamente en el sector público Se mencionan políticas educativas como la reducción de inversiones, la descentralización y privatización de la universidad, la modificación de los modos de contratación docente y la estandarización de contenidos y evaluaciones. Estas políticas han tenido consecuencias negativas en el funcionamiento del sistema educativo, las interacciones de sus agentes y la reproducción social. Además, se discute la importancia de la educación universitaria en la reproducción social y cómo la economía social y solidaria podría ser un paradigma de formación alternativo y beneficioso para responder a las necesidades sociales actuales en México. Concluyendo que, las instituciones de educación universitaria en México viven una serie de cambios estructurales y legislativos, así como políticos y presupuestarios, que están llevando a la descentralización de sus actividades, observando cuestionamientos sobre el rol de la Universidad en la reproducción social.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico "Cruz Villegas"
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Citas
Acosta, M. C., & Levin, A. (2012). La formación universitaria en cooperativismo y economía social en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Conferencia en el Congreso Argentino de las Cooperativas.
Alarcón, R. (2002). La formación para el trabajo y el paradigma de formación por competencias. Revista Calidad de la Educación(16), 143-156. DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n16.434
Altschuler, B., Mendy, G., Rosas, G., & Cabanchik, P. (2015). Formación para la Economía Social y Solidaria. Prácticas y representaciones de los y las estudiantes en torno al Diploma de Orientador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria. Revista Intervenciones, 80-88.
Aquiles, M. (2011). Manual de economía solidaria. San Salvador, El Salvador: Centro Cooperatico Sueco-VECO-PECOSOL.
Arnaiz-Schmitz, C., & Huguenin, A. (2019). Economía social y solidaria en la universidad: Una revisión crítica de las prácticas y los debates. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 94, 9-36.
Astorga, P., & Navarro, E. (2019). Alianzas estratégicas entre empresas sociales y universidades: una aproximación a la teoría y la práctica. Estudios gerenciales, 35(152), 35-44.
Barba, J. B. (2019). La construcción del derecho a la educación en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XLI(166), 29-56.
Caballero, M. J. (2019). Competencias y Educación universitaria: Una visión crítica. Revista de Investigación Académica, 16, 51-67.
Casillas, M. Á., & Suárez, J. L. (2008). Aproximaciones al estudio histórico de la Universidad Veracruzana. Veracruz, México: UV.
Cinta, D. M. (1986). Movilidad social, empleo y educación en áreas marginadas. Veracruz, México: Universidad Veracruzana.
Díaz, M. M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la educación superior. Exigencias que conlleva. Revista Cuadernos de Integración Europea(2), 16-27.
Gallero, A. (2017). Guía didáctica de economía social y solidaria. Madrid, España: Mares.
González, G., & Torres, C. A. (1981). Sociología de la Educación. Cdmx, México: CEE.
Juliá, J. F., Meliá, E., & Miranda , E. (2020). Rol de la Economía Social y la Universidad en orden a un emprendimiento basado en el conocimiento tecnológico y los valores. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 38, 31-57. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.98.15905
Lasarte, J. A. (2016). La educación superior y la economía social y solidaria: Apuntes para una reflexión en curso. En J. Moreno (Ed.), Formación universitaria para la Economía Social y Solidaria (pp. 37-48). REUES.
Latapí, P. (2009). El derecho a la educación. Su alcance, exigibilidad y relevancia para la política educativa. RMIE, 14(40), 255-287.
Laville, J.-L., & Cattani, A. D. (2015). La economía social y solidaria: ¿Una alternativa al capitalismo? En F. Brouard & J. Prades (Eds.), ¿Otro mundo es posible? La economía social y solidaria en la encrucijada (pp. 21-35). Editorial Popular.
Mendoza, J. A. (2016). Economía social y solidaria en la educación superior: perspectivas y desafíos en América Latina. Revista de la Educación Superior, 45(178), 21-41.
Mendoza, M. (2014). Economía Social y Solidaria: Hacia un nuevo paradigma económico y social. En J. Moreno (Ed.), Educación para la Economía Social y Solidaria: De la teoría a la práctica (pp. 25-34). Red Española de Universidades por la Economía Social (REUES).
Palma, C. (2013). La privatización de la educación superior en Chile: procesos de masificación y reproducción social. Revista Sociedad Hoy(24), 119-140. DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872012000300006
Pastore, R. (2015). Las universidades públicas argentinas y la Economía Social y Solidaria. Hacia una educación democrática y emancipadora. Revista +E(5), 20-32. DOI: https://doi.org/10.14409/extension.v5i5.5139
Polanco, X., & Aparicio, M. (2019). La economía social y solidaria en América Latina: Reflexiones para su desarrollo y consolidación. Revista de Investigación Académica, 16, 31-49.
Puiggrós, A. (1996). Educación neoliberal y quiebre educativo. Revista Nueva Sociedad(146), 90-101.
Resico, M. (2011). Introducción a la economía social de mercado. Buenos Aires, Argentina: Konrad Adenauer Stiftung.
UNESCO. (2015). Políticas de educación superior: Visión global y perspectivas de los países de América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América.
Wanderley, F. (2015). Desafíos teóricos y políticos de la economía social y solidaria. Lecturas desde América Latina. La Paz, Bolivia: Plu