Reflexiones Críticas sobre Neoliberalismo y Discapacidad
Contenido principal del artículo
Resumen
La discapacidad es una construcción política y social. Su conceptualización ha variado históricamente, dando lugar a tres diferentes paradigmas de la discapacidad (modelos de prescindencia, médico o rehabilitador y social). Cada uno de ellos, permite explicar la relación que el Estado y la sociedad ha tenido con este colectivo (generalmente de segregación y exclusión). Sin embargo, aún queda mucho por reflexionar y analizar sobre cómo el modelo de producción capitalista es el principal productor de la exclusión económica y social de las personas con discapacidad, en particular en su fase avanzada, la neoliberal. El presente trabajo se propone aportar reflexiones críticas sobre esta cuestión, poniendo atención en la relación entre el neoliberalismo y la discapacidad y las estrategias que han tomado los Estados para revertir la situación de exclusión de las personas con discapacidad.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico "Cruz Villegas"
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Citas
Abberley, P. (1987). Concepto de opresión y el desarrollo de una teoría social de la discapacidad. Revista Discapacidad y Sociedad, 2(1), 5-19.
Acuña, C., & Bulit Goñi, L. (. (2010). Políticas sobre la discapacidad en la Argentina. El desafío de hacer realidad los derechos. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
Ad Hoc Committee on The Triple Revolution. (1964). The Triple Revolution: An Appraisal of the US Crisis and Proposals for Action. International Socialist Review, 24(3).
Albarrán, A. (2015). Algunas perspectivas y modelos de comprensión de la discapacidad. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 11(2), 127-165.
Altman, B. M. (2001). Disability Definitions, Models, Classification Schemes, and Applications. En G. Albrecht, & K. Seelman, Handbook of Disability Studies (págs. 97-122). California: Sage Publications.
Appadurai, A. (1991). La vida social de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías. Grijalbo.
Arnau, S. (2013). La filosofía de vida independiente. Una estrategia política no violenta para una cultura de paz. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(1), 93-112.
Barnes, C. (1996). The Social Model of Disability: Myths and Misconceptions. Greater Manchester Coalition of Disabled People's Journal, 27-33.
Barnes, C. (1998). Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión de las personas discapacitadas en la sociedad occidental. En L. Barton, Discapacidad y sociedad. Madrid: Ediciones Morata.
Barnes, C. (2010). Discapacidad, política y pobreza en el contexto del Mundo Mayoritario. Política y Sociedad, 47(1).
Bickenbach, J. (1999). Models of disablement, universalism and the international classification of impairments, disabilities and hándicaps. Social Science and Medicine(48), 1173-1187.
Blogna Tistuzza, S. H. (2020). Democracia y derechos humanos. Un análisis sobre cómo la rendición de cuentas horizontal impacta en la vida de las personas con discapacidad. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Blogna Tistuzza, S. H. (2020). Democracia y derechos humanos. Un análisis sobre cómo la rendición de cuentas horizontal impacta en la vida de las personas con discapacidad (tesis doctoral). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Blogna Tistuzza, S. H. (2021). Una década de incumplimiento del cupo laboral de personas con discapacidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2010-2020. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, 5(2), 7-24.
Blogna Tistuzza, S., & Danel, P. M. (2021). Avances y retrocesos en la inclusión laboral de personas con discapacidad en Argentina, 2011-2019. Revista Española de Discapacidad, 9(2).
Borsay, A. (2008). ¿Problema personal o asunto político? Hacia un modelo de la políticas para las personas con discapacidades físicas y mentales. En L. [. Barton, Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Morata.
Bregain, G. (2012). Historiar los derechos a la rehabilitación integral de las personas con discapacidad en Argentina (1946-1974). . En L. Pantano, Discapacidad e Investigación: aportes desde la práctica (págs. 111-166). Buenos Aires: EDUCA.
Brogna, P. (2012). Condición de adulto con discapacidad intelectual. Posición social y simbólica de “otro”, tesis de doctorado.
Bury, M. (2008). Defining and Researching Disability: Challenges and Responses. Disability: Major Themes in Health and Social Welfare, 3(57).
Butler, J. (2010). Marcos de guerra: las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.
Campbell, F. K. (2001). Inciting Legal Fictions: “Disability’s” Date with Ontology and the Ableist Body of the Law’. Griffith Law Review, 42-62.
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. (2010). Nunca Más. Buenos Aires: Eudeba.
Courtis, C. (2009). La implementación de políticas antidiscriminatorias en materia de discapacidad. Dificultades y desafíos. En P. Brogna, Visiones y revisiones de la discapacidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Danel, P. M. (2019). Discapacidad y matriz colonial: el caso de las políticas de discapacidad en Argentina. En A. Yarza de los Ríos, L. M. Sosa, & B. Pérez Ramírez, Estudios críticos en discapacidad. Una polifonía desde América Latina (págs. 75-100). Buenos Aires: CLACSO.
Delgado García, D. (2005). Replantear la cuestión social. En G. [. Pérez Sosto, Las manifestaciones actuales de la cuestión social. Buenos Aires: Instituto Di Tella.
Diniz, D., Barbosa, L., & Dos Santos, W. R. (2009). Discapacidad, derechos humanos y justicia. Sur Revista Internacional de Derechos Humanos, 6(11).
Dobbin, F., Simmons, B., & Garrett, G. (2007). “The Global Diffusion of Public Policies: Social Construction, Coercion, Competition, or Learning? Annual Review of Sociology(33), 449-472.
Ferrante, C. (Agosto-Noviembre de 2012). Luchas simbólicas en la definición del cuerpo discapacitado legítimo en el origen e institucionalización del campo del deporte adaptado de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina (1950-1976). Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad(9), 38-51.
Ferrante, C. (Julio/Septiembre de 2014). Usos, posibilidades y dificultades del modelo social de la discapacidad. Inclusiones, 1(3). Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/35707/CONICET_Digital_Nro.10da17d8-f161-40aa-ab10-9e57f954d412_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Ferrante, C. (2015). Discapacidad y mendicidad en la era de la Convención: ¿Postal del pasado? Convergencia, revista de ciencias sociales.
Ferreira, M. Á. (2008). Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracteriológicos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas(124).
Ferreira, M. Á. (2023). Neoliberalismo, discapacidad y empleo: el fracaso del movimiento de vida independiente. Cuadernos de Relaciones Laborales, 42(2).
Ferreira, M. Á., & Cano Esteban, A. (2021). Capacitismo neoliberallos derechos y las condiciones de empleo de las personas con Diversidad Funcional en España. Dilemata(36), 19-34.
Ferrier, L., & Muller, V. (2008). Disabling Able. M/C Journal, 11(3).
Finkelstein, V. (1980). Attitudes and Disabled People. Nueva York: World Rehabilitation Fund.
Fundamental Principles of Disability. (1976). Fundamental Principles of Disability. Londres: Union of Physucally ground of culture and self.
Gómez Bernal, V. (2016). La discapacidad organizada: Antecedentes y trayectorias del movimiento de personas con discapacidad. Historia Actual On Line(39), 39-52.
Goodley, D. (2017). Disability Studies. Londres: Sage.
Grue, J. (2011). Discourse analysis and disability: Some topics and issues. Discourse & Society(22), 532-546.
Hahn, H. (1985). Towards a politics of disability: definitions, disciplines, and policies. The Social Science Journal, 22(4), 87–105.
Hayek, F. (1982). Law, Legislation and Liberty (Vol. 3). Londres: Routledge & Kegan Paul Ltd.
Henisz, W., Zelner, B., & Guillén, M. (2005). The Worldwide Diffusion of Market-Oriented Infrastructure Reform, 1977-1999. American Sociological Review, 70(6), 871-897.
Herrera Oesterheld, F., & Vera Fuente-Alba, L. (2021). Infiltrados(as) en la academia: capacitismo en la universidad desde la experiencia de académicos(as) con discapacidad/diversidad funcional en Chile. Polis, 20(59).
Jameson, F. (1991). Ensayos sobre el posmodernismo. Buenos Aires: Imago Mundi.
Jáuregui Balenciaga, I. (2008). Psicopatía: Pandemia de la Modernidad. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 19(3).
Joly, E. (2008). Por el derecho a ser explotados. Discapacidad y empleo(112).
Keck, M., & Sikkink, K. (1998). Activists Beyond Borders: Transnational Activist Networks in International Politics. Ithaca: Cornell University Press.
Levitsky, S., & Murillo, M. V. (2009). Variation in Institutional Strength. Annual Review of Political Science(12), 115-133.
Levitsky, S., & Murillo, M. V. (2014). Building Institutions on Weak Foundations: Lessons from Latin America. En D. Brinks, M. Leiras, & S. Mainwaring, Reflections on Uneven Democracies. The Legacy of Guillermo O’Donnell. Johns Hopkins University Press.
Linton, S. (2010). Reassigning Meaning. En L. Davis, The Disability Studies Reader (págs. 161–172). Routledge.
Llewellyn, A., & Hogan, k. (2000). The use and abuse of models of disability. Disability & Society, 15(1), 157-165. doi:10.1080/09687590025829
Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad: gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de Sueños.
Maldonado Ramírez, J. (2020). Sentir la discapacidad en tiempos neoliberales: optimismo cruel y fracaso. Nómadas.
Maté, G. (2022). The myth of normal: trauma, illness, and healing in a toxic culture. Nueva York: Penguin Random House.
Meresman, S., & Ullmann, H. (2020). COVID-19 y las personas con discapacidad en América Latina. Mitigar el impacto y proteger derechos para asegurar la inclusión hoy y mañana. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Miles, M. (2002). Disability in an Eastern Religious Context. Journal of Religion, Disability and Health(6), 35-37.
Morales Martelli, M. (2019). Las personas con discapacidad: ¿Los desempleados forzosos del capitalismo global? Revista Derechos en Acción, 4(10), 161-177.
Murillo, M. V., Levitsky, S., & Brinks, D. (2021). La ley y la trampa en América Latina. Siglo Veintiuno Editores.
Murillo, S. (2011). La nueva cuestión social y el arte neoliberal de gobierno. Cátedra Paralela(8), 9-32.
Murillo, S. (2018). Neoliberalismo: Estado y procesos de subjetivación. Revista de la Carrera de Sociología, 8(8), 392-426.
Murillo, S. (2020). La potencia de la vida frente a la producción de muerte. En S. Murillo, & J. Seoane, La potencia de la vida frente a la producción de muerte. El proyecto neoliberal y las resistencias (págs. 17-51). Buenos Aires: Batalla de Ideas.
Murillo, S. (2021). “Yo decido”, o el proyecto neoliberal de elidir el conflicto social. Revista Conflicto Social, 14(26).
O'Donnell, G. (1994). Horizontal accountability and new polyarchies. Notre Dame: The Helen Kellogg Institute for International Studies.
O'Donnell, G. (2011). Nuevas reflexiones acerca de la democracia delegativa. En G. O'Donnell, O. Iazzetta, & H. Quiroga, Democracia Delegativa (págs. 19-33). Buenos Aires: Prometeo.
Oliver, M. (1990). The Politics of Disablement. Londres: The MacMillan Press.
Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton, Discapacidad y sociedad. Madrid: Ediciones Morata.
Oliver, M., Barton, L., & Barnes, C. (2002). Disability studies today. Polity.
Palacios, A. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Ediciones Cinca.
Palacios, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Fermi.
Pantano, L. (s.f.). Magnitud de la discapacidad. De lo dichos a los hechos. Jornadas de Difusión y Seguimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Buenos Aires: CONADIS.
Pérez Bueno, L. C. (2010). Discapacidad, tercer sector e inclusión social. Cinca.
Pérez Dalmeda, M. E., & Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, 7(1), 7-27. doi:10.5569/2340-5104.07.01.01
Peruzzotti, E., & Smulovitz, C. (. (2002). Controlando la política: Ciudadanos y Medios en las nuevas democracias. Buenos Aires: Temas.
Presta, S. (2020). Trabajo, capitalismo y resistencias en el neoliberalismo. Una mirada en perspectiva. En S. Murillo, & J. (. Seoane, La potencia de la vida frente a la producción de muerte. El proyecto neoliberal y las resistencias (págs. 166-192). Buenos Aires: Batalla de Ideas; Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe-IEALC; IIGG.
Pucci, F., & Chavez Asencio, B. (2021). Modelo Social de la Discapacidad: Más que un modelo es un movimiento político en pos de los derechos humanos. XII Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Pucci, F., & Danel, P. M. (2021). Neoliberalismo, discapacidad y precariedades. En P. M. Danel, & M. Velurtas, Entre precariedades y derechos. Anudando debates del trabajo social, las políticas sociales y la intervención (págs. 62-83). EDULP.
Quinn, G., & Degener, T. (2002). Human Rights and Disability: The Current Use and Future Potential of United Nations Human Rights instruments in the Context of Disability. Nueva York: United Nations.
Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. Política y Cultura(22), 7-25.
Reygadas, L. (2008). La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. México: Anthropos.
Robert, S. (2011). Prologo. En A. A. Desarrollo, Discapacidad Intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Alianza Editorial.
Russell, M. (2002). The political economy of disablement. En M. Russell, The political economy of disablement. Boston: Dollars and Sense.
Russell, M. (2008). Lo que no pueden hacer los derechos civiles en el ámbito de la discapacidad. Empleo y economía política. En L. [. Barton, Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Morata.
Scribano, A. O. (2008). Fantasmas y fantasías sociales. Notas para un homenaje a T. W. Adorno desde Argentina. Intersticios, Revista Sociológica de Pensamiento Critico, 2(2), 87-97.
Shakespeare, T. (2010). The Social Model of Disability. En L. Davis, The Disability Studies Reader. Nueva York: Routledge.
Shakespeare, T. (2013). The social model of disability. En D. [. Lennard, The Disability Studies Reader. Routledge.
Siebers, T. (2013). Disability and the theory of complex embodiment. For identity politics in a new register. En D. [. Lennard, The Disability Studies Reader. Nueva York: Routledge.
Smulovitz, C. (Septiembre-Diciembre de 2015). ¿Quién paga por los derechos en las provincias argentinas? El caso de las leyes de violencia familiar. Desarrollo Económico, 55(216), 155-185.
Somavia, J. (2014). El trabajo decente. Una lucha por la dignidad humana. Santiago de Chile: Organización Internacional del Trabajo.
Soto Martín, M. A. (2011). La discapacidad y sus significados: notas sobre la (in)justicia. Política y Cultura(35), 209-239.
Stein, M. A. (2007). Disability Human Rights. California Law Review, 95(1), 75-121.
Stiker, H.-J. (1999). A History of Disability. United States of America: The University of Michigan Press.
Stone, D. (1984). The Disabled State. Philadelphia: Temple University Press.
Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.
Verdugo, M. (2001). La concepción de discapacidad en los modelos sociales. Salamanca: Amarú.
Vite Pérez, M. Á. (2012). La discapacidad en México entendida desde la vulnerabilidad social. Polis, 8(2).