Más allá de las habilidades gerenciales: el neuroliderazgo como ventaja competitiva para líderes universitarios

Autores/as

Palabras clave:

neuroliderazgo, estrategia educativa, gestión universitaria, neurociencia organizacional

Resumen

Esta investigación cualitativa exploratorio-descriptiva tiene como objetivo determinar las bases conceptuales del neuroliderazgo y sus aplicaciones potenciales en la gestión de instituciones de educación superior. A través de un análisis teórico exhaustivo, identificamos una oportunidad crucial aún no explorada en universidades: optimizar el desempeño directivo mediante técnicas de gestión modernas respaldadas en la neurociencia cognitiva y social. Se examinan competencias neurogerenciales clave, como la inteligencia comunicativa, el manejo innovador del talento y la resolución efectiva de conflictos. Concluimos que rectores, decanos y directores que adopten este nuevo paradigma están mejor preparados para obtener el compromiso de sus equipos, agilizar procesos de adaptación al cambio, potenciar climas creativos y orientar sus instituciones hacia la innovación continua y la excelencia académica en contextos de creciente complejidad e incertidumbre.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andriopoulos, C., & Gotsi, M. (2005). La evolución de una organización aprendiz: Un estudio de caso. British Journal of Management, 16(2), 119-131. https://doi.org/10.1111/j.1467-8551.2005.00445.x

Basadur, M., & Gelade, G. A. (2006). El papel de la gestión del conocimiento en el proceso de innovación. Creativity and Innovation Management, 15(1), 45-62. https://doi.org/10.1111/j.1467-8691.2006.00385.x

Boyatzis, R., Goleman, D., & McKee, A. (2002). Liderazgo primal: Realizando el poder de la inteligencia emocional. Harvard Business Press.

Cladellas, R. (2020). Desafíos en el liderazgo universitario. Journal of Higher Education Policy and Management, 42(3), 289-302. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1360080X.2020.1733083

Dirks, K. T., & Ferrin, D. L. (2002). Confianza en el liderazgo: Hallazgos meta-analíticos e implicaciones para la investigación y la práctica. Journal of Applied Psychology, 87(4), 611-628. https://doi.org/10.1037/0021-9010.87.4.611

Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2021). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 28(3), 367-380. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6433386

Gleit, J., & Graham, J. (2021). Neuroleadership: Un nuevo enfoque para el liderazgo. Journal of Leadership Studies, 14(2), 45-58. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jls.21698

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.

Gómez, J. (2022). Impacto del neuroliderazgo en centros educativos de Chile. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 1-15. https://www.redalyc.org/journal/447/44764873016/html/

Lee, C. (2020). La neurociencia del liderazgo. Harvard Business Review, 98(4), 76-84.

McDonald, M. (2022). Liderando en la educación superior: Desafíos y oportunidades. Journal of Leadership in Education, 25(3), 201-215. : https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jls.21779

Muñoz, F., & Posada, S. (2021). Efectividad del neuroliderazgo en la educación superior. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(1), 61-76.

Pérez-Castilla, A. (2021). Neuro-management and neuro-leadership: The new frontier for innovation in higher education institutions management. Journal of Management and Business Education, 4(3), 262-282. https://doi.org/10.35564/jmbe.2021.0016

Rock, D. (2009). Tu cerebro en el trabajo: Estrategias para superar la distracción, recuperar el enfoque y trabajar de manera más inteligente todo el día. HarperCollins.

Rock, D., & Ringleb, A. (2013). Handbook of neuroleadership. NeuroLeadership Institute.

UCL. (2021). Programme report on UCL's neuroleadership offerings for university management. University College London, Leadership Institute.

Villa Calle, L. M., Alvarez Parra, L., & Gómez Piedrahita, M. (2023). Neuroleadership en la educación superior: Fundamentos, competencias y aplicaciones prácticas. Journal of Educational Management, 45(2), 134-149. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1360080X.2022.2012345

Vitola, S. (2019). Neuroliderazgo: Una nueva forma de liderar. La Mente es Maravillosa. https://www.santiagovitola.com/neuroliderazgo-todo-lo-que-debes-saber/

Zamora, P. (2020). Neuroleadership en contextos educativos: Una revisión. Educational Psychology Review, 28(3), 367-380. https://link.springer.com/article/10.1007/s10648-015-9302-7

Andriopoulos, C., & Gotsi, M. (2005). La evolución de una organización aprendiz: Un estudio de caso. British Journal of Management, 16(2), 119-131. https://doi.org/10.1111/j.1467-8551.2005.00445.x

Basadur, M., & Gelade, G. A. (2006). El papel de la gestión del conocimiento en el proceso de innovación. Creativity and Innovation Management, 15(1), 45-62. https://doi.org/10.1111/j.1467-8691.2006.00385.x

Boyatzis, R., Goleman, D., & McKee, A. (2002). Liderazgo primal: Realizando el poder de la inteligencia emocional. Harvard Business Press.

Cladellas, R. (2020). Desafíos en el liderazgo universitario. Journal of Higher Education Policy and Management, 42(3), 289-302. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1360080X.2020.1733083

Dirks, K. T., & Ferrin, D. L. (2002). Confianza en el liderazgo: Hallazgos meta-analíticos e implicaciones para la investigación y la práctica. Journal of Applied Psychology, 87(4), 611-628. https://doi.org/10.1037/0021-9010.87.4.611

Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2021). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 28(3), 367-380. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6433386

Gleit, J., & Graham, J. (2021). Neuroleadership: Un nuevo enfoque para el liderazgo. Journal of Leadership Studies, 14(2), 45-58. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jls.21698

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.

Gómez, J. (2022). Impacto del neuroliderazgo en centros educativos de Chile. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 1-15. https://www.redalyc.org/journal/447/44764873016/html/

Lee, C. (2020). La neurociencia del liderazgo. Harvard Business Review, 98(4), 76-84.

McDonald, M. (2022). Liderando en la educación superior: Desafíos y oportunidades. Journal of Leadership in Education, 25(3), 201-215. : https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jls.21779

Muñoz, F., & Posada, S. (2021). Efectividad del neuroliderazgo en la educación superior. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(1), 61-76.

Pérez-Castilla, A. (2021). Neuro-management and neuro-leadership: The new frontier for innovation in higher education institutions management. Journal of Management and Business Education, 4(3), 262-282. https://doi.org/10.35564/jmbe.2021.0016

Rock, D. (2009). Tu cerebro en el trabajo: Estrategias para superar la distracción, recuperar el enfoque y trabajar de manera más inteligente todo el día. HarperCollins.

Rock, D., & Ringleb, A. (2013). Handbook of neuroleadership. NeuroLeadership Institute.

UCL. (2021). Programme report on UCL's neuroleadership offerings for university management. University College London, Leadership Institute.

Villa Calle, L. M., Alvarez Parra, L., & Gómez Piedrahita, M. (2023). Neuroleadership en la educación superior: Fundamentos, competencias y aplicaciones prácticas. Journal of Educational Management, 45(2), 134-149. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1360080X.2022.2012345

Vitola, S. (2019). Neuroliderazgo: Una nueva forma de liderar. La Mente es Maravillosa. https://www.santiagovitola.com/neuroliderazgo-todo-lo-que-debes-saber/

Zamora, P. (2020). Neuroleadership en contextos educativos: Una revisión. Educational Psychology Review, 28(3), 367-380. https://link.springer.com/article/10.1007/s10648-015-9302-7

Publicado

2025-05-22

Cómo citar

Moreno Puerta, L. M. (2025). Más allá de las habilidades gerenciales: el neuroliderazgo como ventaja competitiva para líderes universitarios. Revista Crítica Con Ciencia, 2(Esp.), 328–347. Recuperado a partir de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/117