Tecnoeducación y su implicancia emergente en el modelo convencional de educación media
Palabras clave:
aprendizaje convencional, tecnología, educación, tecnoeducación.Sinopsis
El presente estudio tiene por propósito presentar como eje teleológico, aproximación teórica de la tecnoeducación en los escenarios convencionales de aprendizaje de la educación media general. La visión asumida es la compleja en un escenario dialógico-complejo y de complementariedad, se hace presente como encrucijada el multimétodo de encuentro entre los caminos de investigación con los enfoque cuantitativo y cualitativo. El camino cuantitativo desemboca en una investigación de campo y para ello se diseñó un cuestionario con 12 ítems de preguntas politómicas, aplicado a estudiantes de educación media. La confiabilidad de este fue calculada a través del coeficiente de Cronbach alcanzando un nivel alto de 0.92. En el caso del camino cualitativo, se realizó, con tres informantes que presentan un discurso donde emergen los significados. Involucrados con la educación media, por lo tanto, consiste esta investigación el de facilitar a los estudiantes de las escuelas técnicas, liceos, instituciones, tecnológicos y universitarios de ayudantías donde se desarrollan en aspectos prácticos vinculados con los distintos saberes del Área de Agronomía. Surge en esta aproximación teórica como vía para la consolidación de la tecnoeducación en los modelos convencionales de aprendizaje en media general. Emerge una nueva visión de la educación venezolana que trasciende a la destreza, la competencia, como de los actores directos docentes y estudiantes como todas las fuerzas vivas del sistema, afianzando un aprendizaje multipolar dándole sustento desde la tecnología. La tecnoeducación sustenta la diversidad de rutas de aprendizaje, convivencias, saberes, y autoaprendizaje que forman un todo, una armonía educativa, donde el modelo convencional que impera en el sistema educativo debe ser abolido, y trascender en la formación de los estudiantes. La tecnoeducación es una visión transdisciplinaria y complementaria debe orientarse a través de un conjunto de acciones dirigidas a disponer resultados necesarios en el futuro de la educación.
Descargas
Citas
Agudelo, O., y Salinas, J. (2022). Editorial del número especial: Educación flexible en la era del conocimiento abierto. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 1-8. Consultado en: https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2519. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2519
Alcaíno, J., y Goñi, J. (2015). Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva Educacional, 55(1), 94-113.
Allen, M. (2004). Pensamiento inteligente: habilidades para la comprensión crítica y la escritura (2ª ed. ed.). South. Melbourne, Vic.: Oxford University Press.
Amaya, C. y Gamboa, M. (2003). Normativa Jurídica que plantea la Integración, Escuela-Comunidad. Documento. Resolución Ministerio de Educación Cultura y Deportes de Venezuela. Zona Educativa del Estado Zulia. Maracaibo.
Amestoy de Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-32. Recuperado en 28 de abril de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412002000100010&lng=es&tlng=es.
Amestoy M., (2002) La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412002000100010
Amós Comenio, J. (2004). Didáctica magna. México: Pomía.
Antoninis, M. (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2019: informe sobre género: construyendo puentes para la igualdad de género. Consultado en: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/201517
Arcia Hernández, P. F. (2019). Inclusión y educación universitaria: desafíos en Latinoamérica. Revista De Ciencias Sociales, (71). https://doi.org/10.22370/rcs.2017.71.1635
Alcalá, S. (2022). Complejidad y método científico. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007- 74672022000100060&script=sci_abstract
Arcia, P. (2021). La experiencia como fuente de aprendizaje en la educación actual. Boletín Opiniones Iberoamericanas en Educación. Santiago de Chile, Vol. 3, N° 23 – Agosto 2021, pp. 17-18, recuperado de http://ojs.umc.cl/index.php/bolibero/issue/view/29/35
Arcia, P., Fuentes, P. y Bastidas, C. (2022). Trabajo colaborativo en tiempos de virtualidad: buena práctica pedagógica a través de recursos digitales. Revista Investigación y Postgrado, UPEL, Vol. 37 Núm. 2 (2022): Abril.
Arenas, A. (2018). La escuela bajo los preceptos de la teoría del caos: Incertidumbre, caos, complejidad, lógica difusa y bioaprendizajes. EDU REVIEW. International Education and Learning Review/Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 6(1), 1-9. Consultado en: https://journals.gkacademics.com/revEDU/article/view/360
Arévalo D. (2020) Teoría de la complejidad. Pensamiento complejo de Edgar Morín. Economía. Disponible en https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-complejidad-y-pensamiento-complejo-de-morin/
Arnau, L. y Sala, R (2020). La revisión de la literatura científica: Pautas, procedimientos y criterios de calidad. Materiales Docents en Xarxa. Universidad Autónima de Barcelona, recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2020/222109/revliltcie_a2020.pdf.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999. Recuperado en 19 de febrero de 2021, de: Recuperado en 19 de febrero de 2021, de: https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Educación. (2009). Recuperado en 19 de febrero de 2021, de: http://apps.ucab.edu.ve/nap/recursos/LeyOrganicadeEducacion.pdf
Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. New York: Holt,
Bagur-Pons, S., Rosselló-Ramon, M., Paz-Lourido, B. y Verger, S. (2021). El enfoque integrador de la metodología mixta en la investigación educativa. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 27, núm. 1, recuperado de https://www.redalyc.org/journal/916/91668059003/html/
Barbera. E ( 2004)Educar con aulas virtuales : orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza de aprendizaje Madrid ; A. Machado
Bolívar, C. (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: una mirada desde el paradigma de la complejidad. Teré: revista de filosofía y socio-política de la educación, (8), 13-28. Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2785456.pdf
Buenaño, D, (2019). Tecnología y educación: un largo camino por recorrer. Puntos de acuerdo, tensiones y disputas entre estudiantes, docentes y autoridades para los usos juveniles de internet con fines educativos. Caso: Colegio Nacional Eloy Alfaro, Quito-Ecuador. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Doctorado en Ciencias de la Educación
Camacho, R., Rivas, C., y Gaspar, M. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Consultado en: http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/2036
Campbell, K. (2002). Power, Voice and Democratization: Feminist Pedagogy and Assessment in CMC, [Versión electronica]. Educational Technology & Society,5 (3).
Carreño D., y otros. (2009) El cuerpo en la filosofía virtual. The body in virtual philosophy. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-61272009000100008
Centro Nacional de Tecnologías de Información. (2012). Proyecto Canaima Educativo: corazón y esfuerzo venezolano, disponible en: http://www. me.gob.ve/media/contenidos/2012/d_26076_308.pdf (Consulta: 2021 septiembre).
Chai, C., Koh, J. y Tsai, C. (2010). Facilitar el desarrollo de conocimientos tecnológicos, pedagógicos y de contenido (TPACK) de los futuros docentes. Revista de Tecnología Educativa y Sociedad, 13(4), 63-73.
Chan, M. (2004). Tendencias en el diseño educativo para entornos de aprendizaje digitales. Consultado en: http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/2667
Chaverra, M., Álvarez, J., y Valderrama, M. (2015). Análisis de las relaciones profesor–estudiante, antes y después de la implementación del programa Aprende a aprender, dirigido al fortalecimiento de habilidades del pensamiento en niños de preescolar y básica primaria.
Chen, C. (s/f). Bases teóricas para el uso Realidad Virtual en Educación. Temas en la educación en ciencias y tecnología. Edición especial, páginas 71-90. Libros de computadora Klidarithmos. Facultad de Ciencias Cognitivas y Desarrollo Humano. Universidad Malasia Sarawak, Sarawak, Malasia
Cisternas, M., y Pinochet, S. (2017). Análisis conceptual de la taxonomía de Marzano y Kendall como marco de referencia para la evaluación de las intervenciones verbales de los estudiantes en clases. Aportes desde la Universidad Católica Silva Henríquez, 15. Consultado en: https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Avila-Contreras-2/publication/330541166_Pensamiento_complejo_y_emociones_otros_lentes_para_pensar_la_formacion_de_profesorado_de_matematicas/links/5c471056299bf12be3da4936/Pensamiento-complejo-y-emociones-otros-lentes-para-pensar-la-formacion-de-profesorado-de-matematicas.pdf#page=17
Creswell, J.W. (2015). A Concise Introduction to Mixed Methods Research. Sage.
Creswell, J.W. y Plano, V.L. (2018). Designing and conducting mixed methods research. Sage.
De Vries, M.; Fletcher, S., Labudde, P., Lang, M., Mammes, I., Max, C., Munk, D., Nicholl, B., y Strobel, J. (2016). Educación tecnológica hoy: perspectivas internacionales. Munster: Waxmann Verlag. pag. 33. ISBN 9783830933847.
Declaración Mundial sobre Educación para Todos. (1990, Marzo). [Transcripción en
Decreto con fuerza de ley orgánica de ciencia, tecnología e innovación. Dado en Caracas, a los días del mes de del año dos mil uno. Año191° de la Independencia y 142° de la Federación.
Denzin, W. (1989). The research act. A theoretical introduction to sociological methods. 3th ed., Prentice Hall.
Dewey, J. (1953). Democracia y Educación, Editorial Losada, Buenos Aires.
Dewey, J. (1957). La ciencia de la Educación, Editorial Losada, Buenos Aires.
Dewey, J. (1957). La ciencia de la Educación, Editorial Losada, Buenos Aires.
Dewey, J. (1957). La filosofía de la educación, en La ciencia de la Educación. Editorial Losada, Buenos Aires.
Dewey, J. (1957). La filosofía de la educación, en La ciencia de la Educación. Editorial Losada, Buenos Aires.
Dilthey, Wilhelm [1944]. Introducción a las ciencias del espíritu. Editorial Fondo Cultura Económica. México.
Disponible: http://www.magonzalezvalerio.com/textos/wum1.pdf. [Consulta:
Downes, S. (2007) What connectivism is Half An Hour, February 3. Consultado en: https://halfanhour.blogspot.com/2007/02/what-connectivism-is.html
Dron, J., y Terry, A. (2009). How the Crowd Can Teach. Hand Book of Research on Social Software and Developing Community Ontologies, IGI Global, Hershey, Pennsylvania.
Dugger, W., y Naik, N. (2001). Aclarando conceptos erróneos entre educación tecnológica y tecnología educativa The Technology Teacher , 61 (1), 31-35.
Dugger, W.; Naik, N. (2001). Aclarando conceptos erróneos entre Educación Tecnológica y Tecnología Educativa. Profesor de Tecnología. 61 (1): 31–35. Consultado en: https://www.iteea.org/File.aspx?id=49264
Durkheim, E. (1974). “Naturaleza y Métodos de la pedagogía”. Editorial Colofón. México.
Durkheim, E. (1974). “Naturaleza y Métodos de la pedagogía”. Editorial Colofón. México.
Durkheim, E. (1989). Educación y Sociología, Editorial Colofón, México.
Durkheim, E. (1989). Educación y Sociología, Editorial Colofón, México. Epistemología y educación. Salamanca: Ed. Sígueme.
Escolano, Agustín. (1978). Epistemología y educación, España. Ed. Sígueme.
Escolano, Agustín. (1978). Epistemología y educación, España. Ed. Sígueme.
Especiales. (1994, Junio 7). [Transcripción en línea] Disponible:
Espinosa, M., Figueroa, J., y Ávila, N. (2022). Escribir en L2 en la escuela chilena: Una caracterización de la escritura en español de estudiantes de origen haitiano en 5º básico. Revista signos, 55(108), 37-60. Consultado en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342022000100037&script=sci_arttext&tlng=pt
Fairfield P. (2017). Nietzsche y la autoeducación. En: Peters MA (eds) Enciclopedia de Filosofía y Teoría de la Educación. Springer, Singapur. Consultado en: https://doi.org/10.1007/978-981-287-588-4_460
Frederick, G., Schweizer, H., y Lowe, R. (2006). Después del curso en servicio: Desafíos de la integración tecnológica. Computadoras en las Escuelas, 23(1-2), 73-84.
Fu, J. (2013). La complejidad de las TIC en la educación: una revisión crítica de la literatura y sus implicaciones. Revista Internacional de Educación y Desarrollo utilizando las TIC, 9(1), 112-125.
Fundación Bolivariana de Informática y Telemática. Plan Estratégico 2016-2019 de la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática, (FUNDABIT). Recuperado en 20 de febrero de 2021, de: http://www.fundabit.gob.ve/Descargas/DocumentoPlanEstrategico.pdf
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 825. (2000). En Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, disponible en: http://www.me.gov.ve/mecd/portal/. Sitio web visitado: 08 de noviembre de 2002.
Gadamer, H. (1993). Verdad y método [Libro en línea]. Editorial: Sígueme.
Gadamer, H. (2010). Verdad y método II. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Gadamer, H. (2010). Verdad y método II. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Gadamer, Hans-Georg (1967). El círculo hermenéutico y el problema de los prejuicios. Teoría. Universidad de Chile. Santiago. Chile.
García S. (2020). Aprendizaje conectivo: un nuevo camino al conocimiento. Disponible en https://observatorio.tec.mx/edu-news/aprendizaje-conectivo-mizuko-ito#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20del%20aprendizaje%20conectivo,absorber%20y%20entender%20informaci%C3%B3n%20nueva.
García, M. (2018). Las tendencias educativas en el siglo XXI. Revista Generación Anáhuac. Recuperado en 19 de febrero de 2021, de: https://www.anahuac.mx/generacion-anahuac/
Gimeno Sacristán, J. (1978). “Explicación, norma y utopía”, en Escolano, A. y otros,
Gimeno Sacristán, J. (1978). “Explicación, norma y utopía”, en Escolano, A. y otros,Epistemología y educación. Salamanca: Ed. Sígueme.
Gómez. S. (2022) Los recursos educativos digitales en la educación escolar obligatoria en canarias. España
Gonzalez P., (2017) Conectivismo, la teoría de aprendizaje de la era digital. Disponible en https://itslearning.com/es/wp-content/uploads/sites/28/2017/05/Conectivismo.pdf
Graffe, G. (2002). Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista de Pedagogía, 23(68), 495-517. Recuperado en 13 de septiembre de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000300007&lng=es&tlng=es.
Guerra, P. (2020). El uso de entornos virtuales en el proceso enseñanza aprendizaje de una segunda lengua: estudio de caso Institución Educativa Fiscal Amazonas (Master's thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador). Consultado en: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7215
Gutierrez L. (2012) Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones Connectivism as a learning theory: Concepts, Ideas, and possible limitations. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4169414.pdf
Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones, págs. 111-122. Consultado en: https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/90
Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo. [Libro en línea]. Disponible: http://www.
Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo. [Libro en línea]. Disponible: http://www.
Hernández, B. (2022). Educación inclusiva: lecciones aprendidas: Experiencias con estudiantes, profesores, familias y directivos (Vol. 37). Grao. Consultado en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ZkFnEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=Las+habilidades+de+aprendizaje+del+siglo+XXI+en+el+curr%C3%ADculo+no+solo+son+%C3%BAtiles+para+los+estudiantes,+sino+que+tambi%C3%A9n+son+una+necesidad+para+prepararlos+para+su+vida+futura+&ots=mgZ23AjYul&sig=b80gmznT3BNT6c9qFaS7hbexDZs
Hernández, G. (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. México: Paidós.
Herold, B. (2016). Tecnología en la Educación Una Visión General. Semana de la Educación. Recuperado abril 2022 de https://www.edweek.org/technology/technology-in-education-an-overview/2016/02
Herrera, M. (2004). Sistema Educativo. Recuperado en 13 de septiembre de 2021, de https://www.cice.org.ve/descargas/Sistema%20Educativo%20Venezolano.pdf
http://www.unesco.org /education/pdf/SALAMA_S.PDF [Consulta: 2013, junio
Hurtado, D. (2022) tesis doctoral titulada Gamificación y realidad virtual desarrollo y aplicación de un videojuego como complemento didáctico en ciencias sociales. España
Imaginario A., (2020) Existencialismo: características, autores y obras. Filosofía. Disponible en https://www.culturagenial.com/es/existencialismo/#:~:text=Nietzsche%20proclama%20la%20muerte%20de,as%C3%AD%20como%20su%20justificaci%C3%B3n%20%C3%A9tica.
ITEA. (2000). Estándares para la alfabetización tecnológica; Contenidos para el estudio de la tecnología. Resumen ejecutivo. Reston, Virginia, pág. 242.
Jonassen, DH, Hernández-Serrano, J. y Choi, I. (2000). Integrando el constructivismo y las tecnologías de aprendizaje. En M. Spector & TM Anderson (Eds.), Perspectivas integradas y holísticas sobre el aprendizaje, la instrucción y la tecnología: comprensión de la complejidad (págs. 103-127). Países Bajos: Kluwer Academic.
Kent, N. y Facer, K. (2004). ¿Mundos diferentes? Una comparación del uso de las TIC en el hogar y la escuela de los jóvenes. Revista de aprendizaje asistido por computadora, 20(6), 440-455.
Kozik, A. (2000). Comenio, el ángel de la paz. México: Trillas.
La educación bolivariana políticas, programas y acciones: cumpliendo las metas del milenio. (2006). Parte II. Educere, 10(35), 689-713. Recuperado en 19 de febrero de 2021, de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000400015&lng=es&tlng=es.
Lázaro, D., y Sánchez, F. (2022). Diseño y adaptación del serious game basado en el perfil del jugador del estudiante. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 287-303. Consultado en: https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2117
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial No. 5.929 Extraordinario, de 15 de agosto de 2010. Caracas.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial No 5.929 Extraordinaria de fecha 15 de agosto de 2009 en Línea]. Disponible: http: //unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf.
Lopez, J. Cerezo J. (2021) II congreso iberoamericano de docentes frente a la pandemia. Presentación Vol. XVII/ 3 visitado en http://www.formacionib.org/noticias/?Filosofia-de-la-Tecnologia
Lu, Z., Hou, L. y Huang, X. (2010). Investigación sobre un modelo de enseñanza centrado en el estudiante en una clase de conversación en audio y video en inglés basada en TIC. Revista internacional de educación y desarrollo mediante el uso de las TIC, 6(3), 101-123.
Mancilla, J. (2017). Desarrollo de habilidades de pensamiento en estudiantes de administración de empresas desde el modelo Marzano y Kendall mediado por un entorno virtual de aprendizaje. Consultado en: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/468/
Martinez I. (2017). Una pedagogía de lo virtual. Disponible en https://foroalfa.org/articulos/una-pedagogia-de-lo-virtual
Martínez, L. (2001). Las representaciones sociales en el Discurso Político Venezolano. Trabajo Especial de Grado, Doctorado en Ciencia Política. Universidad del Zulia. Maracaibo.
Medina, V. (2021). El sistema educativo venezolano en terapia intensiva. En: http://www.debatesiesa.com/el-sistema-educativo-venezolano-en-terapia-intensiva/
Medina, V. (2021). El sistema educativo venezolano en terapia intensiva. Disponible en: http://www.debatesiesa.com/el-sistema-educativo-venezolano-en-terapia-intensiva/
Méndez, C. y Reyes, V. (2019). Impacto de la educación rural en los actores sociales del municipio Falcón de la península de Paraguaná del Estado Falcón. Revista Internacional de Investigación y Formación Educativa Enero-marzo de 2019. Recuperado en 21 de febrero de 2021, de: https://www.ensj.edu.mx/wp-content/uploads/2019/07/9.-Impacto-de-la-educaci%c3%b3n-rural-en-los-actores-sociales.pdf
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria. Sistema Nacional de Orientación. Documento Oficial. DOP-2009-01
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Dirección General de Currículo. La planificación educativa del sistema educativo bolivariano.
Ministerio del poder popular para la educación. (S/F). Propuesta Plan de estudios de ciencias y tecnología. Venezuela
Molina, A. (2021). Fundamentación ontológica del mundo virtual a partir de la filosofía de Nicolaï Hartmann. Colección de Filosofía de la Educación, núm. 31, pp. 237-263, 2021. Universidad Politécnica Salesiana. Consultado en: https://www.redalyc.org/journal/4418/441867990009/html/
Molina, r (2017). La Educación Universitaria Venezolana: Una mirada otra desde los entornos virtuales del aprendizaje. (Tesis de Doctorado). Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Maturín
Molina, R (2022). Análisis de la inclusión de las TIC en escuelas públicas, de nivel primario, de santa rosa (la pampa, Argentina) a partir de la implementación del programa primaria digital. Argentina
Morales, P. (2010). Investigación e Innovación Educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 47-73.
Morales, V., Medina, E, y Álvarez, N. (2003). La educación superior en Venezuela. Informe 2002 a IESALC-UNESCO, Caracas, 2003.
Moreira, M. (2004). Nuevas tecnologías, educación a distancia y la mercantilización de la formación. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-10. Consultado en: https://rieoei.org/RIE/article/view/2951
Morin E. (1997). La necesidad de un pensamiento complejo. En González Moena, S. (Comp.). Pensamiento complejo. En torno a Edgar Morín, América Latina y los procesos educativos. Santa Fe de Bogotá: Magisterio.
Morin, E (2001): Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona-España: Editorial Gedisa.
Morín, E (2003). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas. Centro de investigaciones Postdoctorales de la UCV.
Morin, E. (1991). La necesidad de un pensamiento complejo. En S. González Moena (Ed.), Pensamiento complejo. En torno a Edgar Morin, América Latina y los procesos educativos. Santafé de Bogotá: Magisterio.
Morin, E. (1993). El método I. Naturaleza de la naturaleza. Madrid. Cátedra.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Morin, E., (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO
Morín, Edgar. (2005). El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.
Morse, J.M. (2009). Mixing Qualitative Methods. Qualitative Health Research, 19(11), 1523-1524. http://doi.org/10.1177/1049732309349360
Morse, J.M. y Cheek, J. (2014). Making room for qualitatively-driven mixed-method research. Qualitative Health Research, 24, 3-5. http://doi.org/10.1177/1049732313513656
Morse, J.M. y Cheek, J. (2014). Making room for qualitatively-driven mixed-method research. Qualitative Health Research, 24, 3-5. http://doi.org/10.1177/1049732313513656
Muñoz, R. (2003). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. In Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación (Vol. 11, No. 1, pp. 4-7). Ciss Praxis. Consultado en: https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/competenciaprofesionales.pdf
Murillo A., (2017) ¿Qué es innovación educativa? Disponible en https://observatorio.tec.mx/edu-news/innovacion-educativa
Murillo, F., Cerdán, J., y Grañeras, M. (1999). Políticas de calidad y equidad en el sistema educativo español. Revista de educación, 319, 91-113. Consultado en: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:3bcc8f3f-05dc-48ca-a0e5-05a970c85450/re3190507777-pdf.pdf
Nieto, J. (2002). Caos, orden y desorden: en el sistema monetario y financiero internacional, el caso de México. Plaza y Valdés. Consultado en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=cLu2D4GEvdIC&oi=fnd&pg=PA15&dq=la+complejidad+puede+ser+una+metodolog%C3%ADa+desafiante+en+las+instituciones+educativas+porque+va+en+contra+de+la+necesidad+de+previsibilidad+y+el+comportamiento+lineal+de+causa-efecto++estructuran+instituciones.+&ots=3xkPYBBdCU&sig=6YtnjMIue4R2kd1ikCktzRkwMGU
Nietzsche, F. (1996). Schopenhauer como educador. En Meditaciones inoportunas (trad.: Hollingdale, RJ). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. Consultado en: https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=Nl-vaAdJD3MC&oi=fnd&pg=PR7&dq=Nietzsche,+F.+(1996).+Schopenhauer+as+educator.+In+Untimely+meditations+(trans:+Hollingdale,+R.+J.).+Cambridge:+Cambridge+University+Press.&ots=2C8Rw0eVL3&sig=venOOQW6wL1jL1_upYHrAvh4Ri4
Núñez, I., Morales, E. y Díaz, I. (2007). El replanteamiento de las políticas educativas en Venezuela. Gaceta Laboral, 13(3), 381-397. Recuperado en 30 de septiembre de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-85972007000300004&lng=es&tlng=es.
Ortiz A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje ¿Cómo elaborar el modelo pedagógico de la institución educativa?. Disponible en https://tallerdelaspalabrasblog.files.wordpress.com/2017/10/ortiz-ocac3b1a-modelos-pedagc3b3gicos-y-teorc3adas-del-aprendizaje.pdf
Padula, J. (2001) Una introducción a la educación a distancia. Fondo de Cultura Económica: México.
Parra. J. Méndez M (2005) pedagogía y educación virtual en un programa de extensión rural Agron.colomb. vol.23 no.1 Bogotá Jan./July 2005 en línea http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99652005000100021
Parra-Sandoval, M. (2007). Las políticas de educación superior en Venezuela: ¿En busca del tiempo perdido? Perfiles educativos, 29(118), 79-90. Recuperado en 20 de febrero de 2021, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982007000400005&lng=es&tlng=es.
Patterson, N. (2009). Distance Education: A Perspective from Women‟s Studies Thirdspace: a journal of feminist theory & culture, 9 (1). Extraído abril del 2022, de http://www.thirdspace.ca/journal/article/view/144/313.
Pedró, F. (2014). Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué. Consultado en: http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1736
Peña J. (2010) La concepción filosófica de lo virtual en la educación virtual. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635664006.pdf
Peña, G. (2020) Correlatos de la percepción estudiantil de la calidad educativa en Educación Remota de Emergencia. Analogías del Comportamiento, 18, 7-36.
Pirela, J. (2007). Las tendencias educativas del siglo XXI y el currículo de las escuelas de Bibliotecología, Archivología y Ciencia de la Información de México y Venezuela. Investigación bibliotecológica, 21(43), 73-105. Recuperado en 19 de febrero de 2021, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2007000200004&lng=es&tlng=es.
Prado F. (s.f.) Taxonomía de Marzano. Disponible en https://taxonomiamarzano.weebly.com/iquestpor-queacute-es-uacutetil-la-taxonomiacutea-de-marzano-y-kendall.html
Rangel, P., Camargo y Lizcano, C. (2014). El concepto de calidad en las organizaciones: una aproximación desde la complejidad. Universidad y Empresa, 16(27), 157-205. Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5243466
Revilla I. (2005). Política educativa y ética fines y medios. En: Cuestiones Políticas Nº 35. IEPDP-FCJP-LUZ. Pp. 11-30.
Revilla I. (2005). Política educativa y ética fines y medios. En: Cuestiones Políticas Nº 35. IEPDP-FCJP-LUZ. Pp. 11-30.
Ricci, Ricardo Teodoro. 1999. Acerca de una Epistemología Integradora. Cinta moebio 5: 2-5 Rinehart y Winston.
Romaní, J. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer: Revista de estudios de comunicación= Komunikazio ikasketen aldizkaria, 14(27). Consultado en: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/2636
Rosales, R. y Veiga, A. (2017) Proceso de Transformación Curricular venezolana del nivel educación media general en Ciencias Naturales. una perspectiva docente.
Ruíz, C. (2004). Internet y la investigación científica: el uso de los medios y las nuevas tecnologías en la educación. Coop. Editorial Magisterio. Consultado en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=eqFBTolXw9MC&oi=fnd&pg=PA4&dq=avances+mencionados+han+hecho+que+la+educaci%C3%B3n+se+renueve+y+se+adapte+a+las+singularidades+de+una+era+condicionada+por+la+gran+cantidad+de+informaci%C3%B3n+que+nos+rodea+y+es+de+f%C3%A1cil+acceso+&ots=zVQwUnl6Xs&sig=spVA6bU3Mp5c3n9129ilxxSiaNE
Ruz, C. (2021) Educación virtual y enseñanza remota de emergencia en el contexto de la educación superior técnico-profesional: posibilidades y barreras. REVISTA SABERES EDUCATIVOS, 6, 128-143.
Sacrist n, Gimeno. El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid, Morata, 1989
Salgado García, Edgar (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado (Tesis de Doctorado). Universidad Católica de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Sánchez, M. (2019). Taxonomía socioformativa: Un referente para la didáctica y la evaluación. Forhum International Journal of Social Sciences and Humanities, 1(1), 100-115. Consultado en: https://www.researchgate.net/profile/Martha-Sanchez-7/publication/330185545_Taxonomia_Socioformativa_Un_Referente_para_la_Didactica_y_la_Evaluacion_Socioformative_Taxonomy_A_Referent_for_Didactics_and_Evaluation/links/5c330f00458515a4c712f923/Taxonomia-Socioformativa-Un-Referente-para-la-Didactica-y-la-Evaluacion-Socioformative-Taxonomy-A-Referent-for-Didactics-and-Evaluation.pdf
Sánchez, M., y Aguilar, G. (2015). Competencias para el desarrollo de las Habilidades de Pensamiento.
SANCHO Gil, Juana; Bosco Paniagua, Alejandra & Alonso Cano, Cristina & Sánchez Valero, Joan. (2015). Formación del profesorado en Tecnología Educativa: de có
Sarmiento M., (2007) Enseñanza y Aprendizaje. Disponible en https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf
Serrano, M., y Biglia, B. (2011). Pedagogía cyberfeminista: entre utopía y realidades. TESI, 12 (2), 2011, pp 149-183. Consultado en: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/100626/Pedagogia_cyberfeminista_Entre_utopia_y_.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Serrano. C, Muñoz. (____). Complementariedad en las modalidades educativas: presencial y a distancia visto en https://www.um.es/ead/red/20/irma.pdf
Siemens, G. (2004). Connectivism: a theory for the digital age’ eLearningSpace, December 12. Consultado en: http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades A virtual pedagogical model centered on E-activities. Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile. RED. Revista de Educación a Distancia. Núm. 53. Artic. 10. 31-03-2017
Sloep, P., y Berlanga, A. (2011): Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, n.º 37, Logroño, pp. 55-63.
Solivérez, C. (2012). Educación Tecnológica para comprender el fenómeno tecnológico; ponencia seleccionada por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica. Consultado en: https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/images/public/4/49/Educaci%C3%B3n_tecnol%C3%B3gica_p_fen%C3%B3meno_tecnol%C3%B3gico.pdf
Solórzano, F., y García, A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 98-112. Recuperado en 28 de abril de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000300008&lng=es&tlng=es.
Tamayo y Tamayo, Mario. 1997. El Proceso de la Investigación Científica. México. Limusa Noriega Editores.
Tubay, N. (2020) Lo que hay es educación remota de emergencia, no es educación virtual. expreso: Guayaquil. UNA (2020) Un modelo de innovación en Educación Superior a Distancia. En https://web.archive.org/web/20100328125750/http://www.una.edu.ve/#
Tuirán, R. (2011). La educación superior en México: avances, rezagos y retos. Suplemento Campus Milenio, 27, 27-38. Consultado en: https://www.academia.edu/download/44365826/TXT_1_S4_EDUC_SUP_AVAN_REZ_RET_TUIRAN.pdf
UCAB. (2020). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2019-2020: Educación. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. En: https://assets.website-files.com/5d14c6a5c4ad42a4e794d0f7/5f0385bb99f3ad48111aed96_Presentación%20%20ENCOVI%202019-Educacion_compressed.pdf
UCAB. (2020). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2019-2020: Educación. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. disponible en: https://assets.website-files.com/5d14c6a5c4ad42a4e794d0f7/5f0385bb99f3ad48111aed96_Presentación%20%20ENCOVI%202019-Educacion_compressed.pdf
UNESCO (2020) Educación para el Desarrollo Sostenible. Disponible en https://www.unesco.org/es/education/sustainable-development#:~:text=Para%20detener%20el%20calentamiento%20global,necesaria%20para%20cambiar%20de%20rumbo.
UNESCO (2022) Qué debe saber acerca de la Educación para el Desarrollo Sostenible Disponible en https://www.unesco.org/es/education/sustainable-development/need-know
UNICEF (2017). Resumen Estado mundial de la infancia ´´niños en un mundo digital´´
Uzcátegui, R., y Bravo, L. (2020). Cronología de la educación en Venezuela. Siglo XVI-2019
Valbuena. R (2017) Alfabetización tecnológica visualizado https://cuctic2017profdiaz.foroactivo.com/t82-alfabetizacion-tecnologica
Winn, W. (1993). Una base conceptual para las aplicaciones educativas de la realidad virtual (Informe Técnico TR-93-9). Seattle, Washington: Laboratorio de Tecnología de Interfaz Humana, Universidad de Washington. Obtenido de http://www.hitl.washington.edu/publications/r-93-9/
Zapata M. (2011) ¿Es el “conectivismo” una teoría? ¿Lo es del aprendizaje? (I). Disponible en
Zapata M., (2000) Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Disponible en http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdf
Martínez, M. (2011). Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad. Opción, 27 (65), 45-80.
Lukomski, A. y Mancipe, E. (2008). El paradigma emergente y su impacto en la investigación epistemológica de las ciencias sociales. Hallazgos, (10), 133-145.
Rodríguez y Leónidas, 2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas Estrategias Epistemológicas y Metodológicas. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 30 (2), 1-21.
Tamayo y Tamayo, M. (1995). La interdisciplinariedad. ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/5342/1/interdisciplinariedad.pdf

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.