Editorial Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy
https://uptvallesdeltuy.com/editorial/index.php/Coleccion_UPTVT
<p>El Fondo Editorial de la Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy es una unidad cuyo propósito es, fundamentalmente académico. Su misión es apoyar a la comunidad académica y científica nacional e internacional, por medio de sus publicaciones y servicios editoriales, promoviendo la difusión de investigaciones presentadas por los docentes, investigadores y estudiantes. El FEUPTVT, pone a disposición de los miembros de las universidades y del público en general la presente plataforma para la presentación de obras originales</p> <p><strong>VISIÓN</strong></p> <p>Proyectar y ofrecer publicaciones de alta calidad académica, que garanticen la difusión, distribución y transparencia de obras con los mejores estándares de contenido y presentación en las diferentes áreas del conocimiento y creación entre los principales públicos académicos, educativos, de opinión y formación en las Instituciones de Educación Superior y en la sociedad en general dentro y fuera del territorio nacional y convertirnos en referente por la calidad editorial de nuestras publicaciones, procurando una mejora constante y sostenida con un sistema de gestión eficaz e innovador.</p> <p><strong>OBJETIVOS</strong></p> <p>Publicar, distribuir y difundir los trabajos de investigación de los miembros de la Comunidad Universitaria, potenciar la publicación de manuales y textos de apoyo a la docencia, promover la publicación de obras de divulgación científica, publicar obras de carácter institucional, colaborar en el intercambio de libros en coordinación con Bibliotecas Universitarias, ser difusor de la imagen de Instituciones de Educación Universitaria y la sociedad en general con el fin de generar acercamientos entre autores, editores, libreros, bibliotecas, lectores, estudiosos e investigadores.</p> <p>El <strong><em>Fondo Editorial,</em></strong> está dirigida a la audiencia académica en sus diferentes niveles (Inicial, Básica, Universitaria) así como también a la comunidad científica en general. </p>es-ESEditorial Universidad Politécnica Territorial de los Valles del TuyTecnoeducación y su implicancia emergente en el modelo convencional de educación media
https://uptvallesdeltuy.com/editorial/index.php/Coleccion_UPTVT/catalog/book/5
<p>El presente estudio tiene por propósito presentar como eje teleológico, aproximación teórica de la tecnoeducación en los escenarios convencionales de aprendizaje de la educación media general. La visión asumida es la compleja en un escenario dialógico-complejo y de complementariedad, se hace presente como encrucijada el multimétodo de encuentro entre los caminos de investigación con los enfoque cuantitativo y cualitativo. El camino cuantitativo desemboca en una investigación de campo y para ello se diseñó un cuestionario con 12 ítems de preguntas politómicas, aplicado a estudiantes de educación media. La confiabilidad de este fue calculada a través del coeficiente de Cronbach alcanzando un nivel alto de 0.92. En el caso del camino cualitativo, se realizó, con tres informantes que presentan un discurso donde emergen los significados. Involucrados con la educación media, por lo tanto, consiste esta investigación el de facilitar a los estudiantes de las escuelas técnicas, liceos, instituciones, tecnológicos y universitarios de ayudantías donde se desarrollan en aspectos prácticos vinculados con los distintos saberes del Área de Agronomía. Surge en esta aproximación teórica como vía para la consolidación de la tecnoeducación en los modelos convencionales de aprendizaje en media general. Emerge una nueva visión de la educación venezolana que trasciende a la destreza, la competencia, como de los actores directos docentes y estudiantes como todas las fuerzas vivas del sistema, afianzando un aprendizaje multipolar dándole sustento desde la tecnología. La tecnoeducación sustenta la diversidad de rutas de aprendizaje, convivencias, saberes, y autoaprendizaje que forman un todo, una armonía educativa, donde el modelo convencional que impera en el sistema educativo debe ser abolido, y trascender en la formación de los estudiantes. La tecnoeducación es una visión transdisciplinaria y complementaria debe orientarse a través de un conjunto de acciones dirigidas a disponer resultados necesarios en el futuro de la educación.</p>Víctor Hugo Roso Mejías
Derechos de autor 2025 Editorial Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-062025-04-06Psicología del Deporte. Guìa Didáctica
https://uptvallesdeltuy.com/editorial/index.php/Coleccion_UPTVT/catalog/book/4
<p>La finalidad de este documento es poner a disposición de los futuros docentes de Educación Física un conjunto de informaciones relevantes y ejercicios reflexivos que les sirvan como base para comprender el comportamiento de los individuos con los que ellos se pongan en contacto en su quehacer profesional, es decir, que les ayude a detectar, abordar y solucionar cualquier situación relacionada con la actividad física en general vista desde la práctica de la educación física escolar, los deportes, ejercicios físicos libres, actividades de ocio y tiempo libre y los aspectos psicológicos que se circunscriben a esta área. Esta publicación resultó del programa de la asignatura <strong>OEF-430 Psicología del Deporte, </strong>impartida en el programa de Licenciatura en Educación Física por el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) de la República Dominicana. La búsqueda, depuración y acomodación de la información relacionada con los contenidos programáticos son responsabilidad del autor y no necesariamente debe ser única y exclusiva, por lo que puede y debe de existir en otras fuentes, la opinión de especialistas que coincidan o discrepen con la que aquí se presenta.</p>José Luis Rosario Rodríguez
Derechos de autor 2025 Editorial Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-052025-04-05Visión Hologógica del Docente de Educación Primaria Venezolana
https://uptvallesdeltuy.com/editorial/index.php/Coleccion_UPTVT/catalog/book/1
<p>La Visión Hologógica está basada en la práctica educativa del amor, la orientación, el humanismo y las acciones pedagógicas transformadoras, considerando al estudiante como holos en su integralidad humana, sustentada en valores humanos que rigen la profesión docente, bajo una actitud integral en la formación de ciudadanos críticos, reflexivos, participativos y responsables de las transformaciones sociocomunitarias. A partir de estos preceptos, se realizó el presente estudio, teniendo como objetivo general; Generar una visión hologógica desde la concepción del docente de educación primaria venezolana, fortaleciendo dicha praxis a través de la perspectiva hologógica. Se fundamenta en los referentes: Sócrates (470 a.C-399 a.C), Platón (427 a.C-347 a.C), Aristóteles (384 a. C-322 a. C), Maturana (1995), Morín (1974) y Barrera (1987) Episteme de la Hologogía. Prieto (1959), Book y Book (1993) y Freire (1969) Desempeño Docente, Práctica Educativa Humanista. Malaver (2009), Arbeláez (2010) y Barrera (2013) Concepción del Docente en las Escuelas Primarias. Freire (1998), Peña (2012) y Pérez (2004) Integración de la Escuela y la Comunidad. Prieto (1956), Larrosa (2010) Vocación de Servicio. Rodríguez (2016), Savater (2011) Acción Pedagógica Trasformadora. Incorporando los fundamentos jurídicos y principios que rigen a la Educación. Está sustentado en el Paradigma interpretativo-crítico bajo un enfoque fenomenologico, los informantes clave fueron docentes de la U.E. Nacional Bolivariana Guaicaipuro y U.E. Nacional Bolivariana Prof. Alberto Lovera, la técnica utilizada para recolectar la información fue la entrevista a profundidad, de acuerdo a Taylor y Bogdan, (1984). Para analizar la información se empleó el método comparativo continuo de la teoría fundamentada, de Corbin y Strauss (2002), mediante el cual emergieron las categorías que mostraron la Concepción Hologógica. Surgió un constructo teórico que sustenta la visión hologógica se fundamenta en elementos pedagógicos esenciales para la formación en las escuelas de educación primaria, destacándose que ésta pedagógica hologógica, es un método de enseñanza y práctica docente integral, que concibe al estudiante como un holos (cuerpo-mente-alma-espíritu), en consonancia con el contexto socio-comunitario.</p>César Enrique López Arrillaga
Derechos de autor 2023 Fondo Editorial Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-08-272023-08-27