Psicología del Deporte. Guìa Didáctica
Keywords:
Psicología Deportiva, Educación Física, Manejo EmocionalSynopsis
La finalidad de este documento es poner a disposición de los futuros docentes de Educación Física un conjunto de informaciones relevantes y ejercicios reflexivos que les sirvan como base para comprender el comportamiento de los individuos con los que ellos se pongan en contacto en su quehacer profesional, es decir, que les ayude a detectar, abordar y solucionar cualquier situación relacionada con la actividad física en general vista desde la práctica de la educación física escolar, los deportes, ejercicios físicos libres, actividades de ocio y tiempo libre y los aspectos psicológicos que se circunscriben a esta área. Esta publicación resultó del programa de la asignatura OEF-430 Psicología del Deporte, impartida en el programa de Licenciatura en Educación Física por el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) de la República Dominicana. La búsqueda, depuración y acomodación de la información relacionada con los contenidos programáticos son responsabilidad del autor y no necesariamente debe ser única y exclusiva, por lo que puede y debe de existir en otras fuentes, la opinión de especialistas que coincidan o discrepen con la que aquí se presenta.
Downloads
References
Acevedo, C. (2023). Rol, fundamentos y desafíos del papel de la neuroplasticidad cerebral en la rehabilitación motora, luego de enfermedad cerebro vascular, en mayores de 18 años. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/21490
Amaro, A., & Russell, Y. (2019). FUNDAMENTOS TEÓRICOS- METODOLÓGICOS DE LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA DEL LUCHADOR. Edu.cu. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/473/1926
Ascorbe Paredes, S. S. (2019). Psicología del deporte en adolescentes de zona rural. https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/1631
Batista, M., Leyton, M., Lobato, S., & Jiménez Castuera, R. (2019). Modelo transcontextual de la motivación en la predicción de estilos de vida saludables. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y del deporte, 19(75), 463-488. https://repositorio.ipcb.pt/handle/10400.11/6678
Bautista, M., & Caicedo, J. (2021). Características psicológicas para el rendimiento deportivo en las jugadoras de la liga risaraldense de voleibol. https://repositorio.utp.edu.co/items/9f68bfd7-78fe-4be0-844c-81e5fae23921
Bermúdez, J. (2018). Psicología de la personalidad. Teoría e investigación (vol. I y II). Madrid: UNED. Https://tuvntana.Files.Wordpress.Com/2015/06/psicologia-de-la-personalidad-bermudez-perez-y-ruiz.Pdf
Cañizares, M. y Pérez, Y. (2022) Establecimiento de metas como técnica motivacional en deportistas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8843398
Casares del Olmo, L. (2022). Factores psicológicos que afectan al rendimiento deportivoen futbolistas adolescentes y/o adultos jóvenes. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Finde Grado, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM). https://oa.upm.es/74553/
Castro, C. A., Arias, A. M., y Gracia Díaz, Álvaro J. (2018). Análisis táctico deportivo con herramientas tecnológicas, aplicadas a jugadores de fútbol profesional del club Independiente Santa Fe. Revista Digital: Actividad Física Y deporte, 5(1), 34–50. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1123
Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Ramírez-Granizo, I., y Ubago-Jiménez, J. L.(2020). RELACIÓN ENTRE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LOS NIVELES DE ANSIEDADEN DEPORTISTAS. Journal of Sport & Health Research, 12(1).
Chang, Y.K., Ho, L.A., Lu, F.J., Ou, C.C., Song, T.F. y Gill, D.L. (2020). Diálogo interno y rendimiento en el softbol: El papel de la naturaleza del diálogo interno, las características de la tarea motora y la autoeficacia en las jugadoras de softbol novatas. Psicología del Deporte y del Ejercicio, 47, 101481. https://libres.uncg.edu/ir/uncg/f/D_Gill_Self_2014.pdf
Cotterill, S.T., Sanders, R. y Collins, D. (2020). Desarrollar rutinas efectivas de pre-rendimiento en el golf: ¿Por qué no le preguntamos al golfista? Revista de Psicología Aplicada del Deporte, 32(2), 103-117. https://www.researchgate.net/publication/247515531_Developing_Effective_Pre-performance_Routines_in_Golf_Why_Don't_We_Ask_the_Golfer
Cronin, L., Ellison, P., Allen, J., Huntley, E., Johnson, L., Kosteli, M., Hollis, A y Marchant, D. (2022). Una investigación basada en la teoría de la autodeterminación sobre el desarrollo de habilidades para la vida en el deporte juvenil. Revista de Ciencias del Deporte. https://www.researchgate.net/publication/357796121_A_Self-Determination_Theory_Based_Investigation_of_Life_Skills_Development_in_Youth_Sport
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and selfdetermination in human behavior. New York: Plenum.
Del monte, L. (2020). La concentración de la atención en entrenamiento de altura. Experiencias en su diagnóstico e intervención. Revista cubana de medicina del deporte y la cultura física, 12(3). https://revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/97
Díaz Gonzales, D. S. (2022). Factores que afectan al rendimiento deportivo II. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/61258
Díaz, M. (2017). Respuestas de BDNF y hormonas de estrés al ejercicio físico intenso y su relación con el estado de ánimo y la memoria de trabajo. Idus.Us.Es. https://idus.us.es/handle/11441/75513
Duarte, R. (2022). Factores que influencian el desempeño durante las competiciones: una indagación desde la percepción del deportista. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 16(2). https://revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/494
Enderica Quintana, J. E., & Guevara Albán, S. R. (2023). Recursos psicológicos presentes en adolescentes practicantes de artes marciales mixtas en la ciudad de Ambato. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/5828
Forigua, J. C. (2018). Atención, sensación y percepción. https://digitk.areandina.edu.co/repositorio/handle/123456789/1439
García, J., Valdivielso, M., Y caballero, J. (2018). Bases teóricas del entrenamiento deportivo: principios y aplicaciones. Editorial:gymnos.Https://catoute.Unileon.Es/discovery/fulldisplay/alma991001198419705772/34BUC_ULE:VU1
García-Jarillo, M., De Francisco, C., Ortín, F. J., y de Los Fayos, E. J. G. (2020).Sintomatología del síndrome de burnout en deportistas: un estudio con metodologíaDelphi. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(3), 15-25. https://revistas.um.es/cpd/article/view/367531
García-Naveira, A. (2013). Aplicación profesional del coaching en el deporte: un estudio de caso único. Cuadernos de psicología del deporte, 13(2), 101–112. Http://scielo.Isciii.Es/scielo.Php?Script=sci_arttext&pid=s1578-84232013000200011http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232013000200011
Gómez, A., Sierra, W., Hernández, A. L., Matta, J. D., Solano, É., & Oviedo, L. (2020).Caracterización psicosocial de deportistas y reconocimiento de la importancia delpsicólogo deportivo. Pensamiento Psicológico, 18(2), 1–29. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-89612020000200015&script=sci_arttext
González-Hernández, J., Garita-Campos, D., & Godoy-Izquierdo, D. (2018). La triada oscura de la personalidad y sus implicaciones en el deporte. Una revision sistemática. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(2), 187-204. https://revistas.um.es/cpd/article/view/323031
Guterman, T. (2023). Estrategia, Táctica y Técnica: definiciones, características y ejemplos. https://www.efdeportes.com/efd60/tact.htm
Haase, M. (2021). Ansiedad precompetitiva y motivación en nadadores costarricenses de élite. MHSalud, 18(2), 77-95. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-097X2021000200077&script=sci_arttext
Hernández, V. (2019). La importancia del factor psicológico en el deporte de competición. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/16678/La%20importancia%20del%20factor%20psicologico%20en%20el%20deporte%20de%20competicion.pdf
Jaramillo, L. (2022). Revisión sistemática sobre el diagnóstico psicológico de la atención y la concentración en el fútbol. Ciencia y deporte, 7(1), 148–158. https://doi.org/10.34982/2223.1773.2022.V7.NO1.011
Llanga, E., Logacho, G. Y molina, L. (2019): “la memoria y su importancia en los procesos cognitivos en el estudiante”, revista atlante: cuadernos de educación y desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/memoria-importancia-estudiante.html
López, L. (2019). La investigación del comportamiento visual, desde el enfoque perceptivo-cognitivo y la toma de decisiones en el deporte. Researchgate.Net. Https://www.Researchgate.Net/publication/271521950_LA_INVESTIGACION_DEL_COMPORTAMIENTO_VISUAL_DESDE_EL_ENFOQUE_PERCEPTIVO-COGNITIVO_Y_LA_TOMA_DE_DECISIONES_EN_EL_DEPORTE_THE_RESEARCH_OF_THE_VISUAL_BEHAVIOUR_FROM_THE_COGNITIVE_-_PERCEPTUAL_FOCUS_AND_TH
Luisi, A. L. (2019). Neuroanatomía y neurofisiología en psicología. Edu.Ar. https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/download/1280/1263/4149-1
Machado, S., Arias-Carrión, O., Orellana castillo, A., Lattari, E., Cardoso silva, A., & Egidio nardi, A. (2013). La especialización hemisférica y la regulación de la conducta motora desde la perspectiva de la neurociencia cognitiva. Salud mental (México city, ), 36(6), 513–520. Http://www.Scielo.Org.Mx/scielo.Php?Script=sci_arttext&pid=s0185-33252013000600009http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000600009
Manrique, M. (2020) tipología de procesos cognitivos. Una herramienta para el análisis de situaciones de enseñanza. Http://www.Scielo.Org.Pe/pdf/educ/v29n57/2304-4322-educ-29-57-163.Pdf
Mantilla, J. I. A. (2019). Neurociencia y entrenamiento en el deporte de alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(2), 79-90. https://revistas.uma.es/index.php/riccafd/article/view/6698
Márquez, S. (2019). Estrategias de afrontamiento del estrés en el ámbito deportivo: fundamentos teóricos e instrumentos de evaluación. International journal of clinical and health psychology, 6(2), 359-378. Https://www.Redalyc.Org/pdf/337/33760209.Pdf
Martínez, D., Chacón, O., Hernández, M., Y García, J. (2023). Una mirada sobre los motivos de participación deportiva en el deporte escolar. Https://accion.Uccfd.Cu/index.Php/accion/article/view/270
Mata, J. R., Shiels, I. P., De la Fuente Pérez, C. S., y Cupil, R. G. (2023). Impacto Del EstrésE Incidencias Emocionales En El Rendimiento Deportivo En Personas De 20 A 25 AñosDe Tabasco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 3328-3339. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6411
Mejía, A. (2021). La neuro gerencia como herramienta para fortalecer las habilidades de los directivos del sector hotelero del municipio de Ocaña norte de Santander trabajo de grado para obtener el grado de: magister en administración de las organizaciones presenta. Edu.Co. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/42068/amejiape%20%284%29.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Moreno, A. (2013). La psicología en el deporte. Revista Edu- Física,5(12), 1-8. http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/192/190
Morilla Cabezas, M., Pérez Córdoba, E. A., Gamito Manzano, J. M., Gómez Benítez, M. Á., Sánchez Loquiño, J. E., & Valiente Marín, M. (2002). Entrenamiento de la atención y concentración. Una propuesta para fútbol. Lecturas: Educación física y deportes, 51. https://idus.us.es/handle/11441/56553
Moromenacho, D. M. A. (2022). Relación entre la ansiedad y rendimiento deportivo:revisión sistemática. GADE: Revista Científica, 2(2), 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9016138
Murillo Ayala, C. E. (2018). Natación y su influencia en el desarrollo de habilidades motrices de niños y niñas entre 5 a 7 años de edad en la Liga Deportiva cantonal del cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2018). http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6431
Murillo, M., Sevil, J., Abós, Á., Samper, J., Abarca-Sos, A., & García-González, L. (2018). Análisis del compromiso deportivo de jóvenes waterpolistas: un estudio basado en la teoría de la autodeterminación. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 111-119. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311153534011
Núñez, C. y Serpa, A. (2016) Aproximaciones a los tipos de personalidad según el eneagrama. Psiquemag, 4(1) pp 81-93. https://www.researchgate.net/publication/338104417_Aproximaciones_a_los_tipos_de_personalidad_segun_el_eneagrama
Olivera-Rodríguez, Martínez C., Y Sáez, C. (2019). Estrategia sociodeportiva para la iniciación deportiva en los deportes de oposición-cooperación en la educación física. Revista científica especializada en ciencias de la cultura física y del deporte, 16(42), 1-16. Https://deporvida.Uho.Edu.Cu/index.Php/deporvida/article/view/760
Palavecino, D. (2019). La comunicación como medio de adaptación social en el deporte. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/2037/Palavecino%2C%20Daiana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Palmi Guerrero, J., & Riera Riera, J.. (2017). Las competencias del deportista para el rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(1), 13-18. https://revistas.um.es/cpd/article/view/291861
Peña, M, Escribano, M y Mesa, C. (2019). Inteligencia emocional y conducta agresiva en el deporte ¿Puede inferir la modalidad deportiva y las horas de entrenamiento? https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/66213
Pereyra, E. (2020). Influencia de la motivación en la actividad física, el deporte y la salud. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 5. https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/200
Pérez, G. (2019). Aportes desde la psicología educativa para el desarrollo de los valoresy ética profesional. Revista de Investigación Psicológica, (21), 11-37. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-30322019000100003&script=sci_arttext
Pérez, V. C., & Crobu, R. (2018). El Mindfulness como Intervención en Psicología del Deporte–Revisión sistemática. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 3(2), 1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=613865230003
Pérez-Flores, A., y Muñoz-Sánchez, V. (2023). Factores de la práctica deportiva queinfluyen en la producción emocional en el deporte: un estado de la cuestión. HUMANREVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 19(1),1-14. https://journals.eagora.org/revHUMAN/article/view/4909
Perlaza-Estupiñan, A. A., & Gutiérrez-Cruz, M. (2019). Fundamentos teóricos y metodológicos para el desarrollo de la coordinación en la formación de los gestos técnicos en el fútbol de categorías formativas. Ciencia y Deporte, 4(1), 96-111.
Sánchez-Márquez, N. I. (2019). Sensación y percepción: una revisión conceptual. https://repository.ucc.edu.co/items/95d667a0-032c-4660-a8ec-e2a22f7476e1
Sanchis-Soler, G., García-Jaén, M., Sebastián-Amat, S., Diana-Sotos, C., & Tortosa-Martínez, J. (2022). Acciones para una universidad saludable: Impacto sobre la saludmental y física de los jóvenes. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/122026
Saravia, G. (2022). La importancia del lenguaje. https://www.researchgate.net/publication/363690459_La_importancia_del_lenguaje
Simkin, H., Etchezahar, E. y Ungaretti, J. (2012). Personalidad y autoestima desde el modelo y la teoría de los cinco factores. Hologramática 2(17) pp.171-193.
Suárez, G. R., Arabia, J. J. M., Alzate, S. G., Teller, D., Calderón, M., Vargas, L., & García, Y. (2021). Escalas de medición del tiempo de reacción visual y auditiva en deportes relacionados. VIREF Revista de Educación Física, 10(3), 1-48. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/347347
Suárez, R. Márquez, J., Gaviria, S. Teller, D. Calderón, M. Vargas, L. García, Y. (2021). Vista de escalas de medición del tiempo de reacción visual y auditiva en deportes relacionados. Edu.Co. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/347347
Tóala Pilay, M. A., García Martínez, A. J., Zambrano Cedeño, S. N., Escobar Lozano, D. M. y Delgado Moreira, J. A. (2019). Psicología de la Educación Física y el Deporte Escolar. https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/741378.pdf
Toalongo, J. (2023). Factores psicológicos que influyen en el rendimiento deportivo deatletas de medio fondo. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/15684
Ursino, D. J., Cirami, L., & Barrios, R. M. (2018). Aportes de la Psicología del Deporte para conceptualizar, operacionalizar y maximizar el rendimiento deportivo. Anuario de Investigaciones, 25, 331-339. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369162253040
Vallejo-Reyes, F. A., Campbell, J. I. M., Lochbaum, M. R., Duclos-Bastías, D. M., Guerrero-Santana, I., & Beltrán, H. J. C. (2018). Adaptación y validación de la escala de motivación en el deporte 2 (EMD-2) para estudiantes universitarios chilenos. Cuadernos de psicología del deporte, 18(1), 63-74. https://revistas.um.es/cpd/article/view/265151
Vico, P., y Izquierdo, M. I. C. (2020). Análisis de la Valencia, arousal y dominanciadurante la práctica de expresión corporal en secundaria. EmásF: revista digital deeducación física, (63), 9-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7279807
Villegas Clarke, R. (2019). Cohesión de equipo y características psicológicas deportivas en futbolistas de la primera división peruana.
Vives-Ribó, J., & Rabassa, N. (2020). Intervención sobre la comunicación del entrenador para aumentar la confianza de los deportistas. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 5(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=613865247006
Weinberg, R., Freysinger, V., & Mellano, K. (2018). How can coaches build mental toughness? Views from sport psychologists. Journal of Sport Psychology in Action, 9(1), 1-10. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21520704.2016.1263981?scroll=top&needAccess=true
Zambrano, D., & Cabrera, C. (2021). LAS NEURONAS ESPEJO Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE MIRROR NEURONS AND THEIR IMPACT ON LEARNING. Edu.ec. https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/view/443

Downloads
Published
Series
Categories
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.