Adaptación Continua: El ADN de las Organizaciones Ambidiestras
Palabras clave:
Adaptación continua, Organizaciones ambidiestras, ADN organizacional, Estrategias de innovación, Gestión del cambio, LiderazgoResumen
El propósito de este ensayo es explorar la importancia de la adaptación continua como elemento clave del "ADN" de las organizaciones ambidiestras, es decir, aquellas que logran equilibrar la explotación de sus capacidades existentes con la exploración de nuevas oportunidades. Los principales resultados y conclusiones destacan que la adaptación continua permite a las organizaciones ambidiestras mantenerse relevantes y competitivas en entornos empresariales volátiles y cambiantes. Esto implica fomentar una cultura de experimentación y aprendizaje, promover la colaboración y la comunicación abierta, e invertir en tecnología y procesos ágiles. Adicionalmente, se resalta el papel crucial del liderazgo en desarrollar esta capacidad de adaptación como parte fundamental del ADN organizacional. Finalmente, se establece la conexión entre la adaptación continua y la sostenibilidad empresarial, ya que la primera fomenta la resiliencia, la innovación y la responsabilidad social, elementos clave para garantizar la viabilidad a largo plazo de las organizaciones en un entorno cada vez más complejo.
Descargas
Citas
Argyris, C., &Schön, D. A. (1978). Aprendizaje organizacional: Una teoría de la perspectiva de acción. Addison-Wesley.
Bennett, N., & Lemoine, J. (2014). Qué significa realmente VUCA para ti. Harvard Deusto Business Review, 23(4), 96-103.
Birkinshaw, J., & Gibson, C. (2004). Construyendo ambidestreza en una organización. MIT Sloan Management Review, 45(4), 47-55.
Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2014). La segunda era de las máquinas: trabajo, progreso y prosperidad en tiempos de tecnologías brillantes. W. W. Norton & Company.
Cummings, T. G., &Worley, C. G. (2014). Desarrollo y cambio organizacional. Cengage Learning.
Dweck, C. S. (2006). Mindset: la actitud del éxito. Ediciones Urano.
Goffee, R., & Jones, G. (2000). ¿Por qué debería seguirle alguien? Harvard Deusto Business Review, 9(81), 29-38.
Gómez, A. (2019). Impacto de la adaptación continua en la calidad de las decisiones estratégicas. International Journal of Strategic Decision Sciences, 10(1), 65-78.
Gómez, J. (2018). El papel del liderazgo en la promoción de la adaptación continua. Harvard Business Review, 5(2), 45-60.
Grecchi, F. (2021). Adaptación continua en entornos volátiles. Editorial XYZ.
Hamel, G., &Valikangas, L. (2003). En busca de la resiliencia. Harvard Deusto Business Review, 12(3), 60-73.
He, Z. L., & Wong, P. K. (2004). Exploración vs. explotación: Una prueba empírica de la hipótesis de la ambidestreza. Ciencia de la Organización, 15(4), 481-494.
Helfat, C. E., & Peteraf, M. A. (2003). La visión basada en recursos dinámica: Ciclos de vida de las capacidades. Revista de Gestión Estratégica, 24(10), 997-1010.
Hillson, D. (2002). "Gestión de riesgos: Una revisión." Revista Internacional de Gestión de Proyectos, 20(5), 361-368.
Jones, G. R. (2010). Teoría organizacional, diseño y cambio en las organizaciones. Pearson Educación.
Jones, G. R., & George, J. M. (2017). Fundamentos de administración contemporánea. McGraw-Hill Education.
Kotter, J. P. (2012). Liderar el cambio. Harvard Business Review Press.
López, M. (2017). La adaptación continua como herramienta para la sostenibilidad empresarial. Revista de Sostenibilidad y Negocios, 3(1), 30-45.
Martínez, E. (2019). Impacto de la adaptación continua en la innovación y eficiencia de recursos. Journal of Sustainable Business, 7(2), 40-55.
Martínez, E. (2020). El liderazgo y la mentalidad de aprendizaje continuo. Journal of Organization al Behavior, 12(1), 85-100.
Meyer, C., &Heppard, K. (2000). "Preparándose para el cambio organizacional." Revista Sloan Management, 42(2), 44-56.
Molina, J. (2018). Adaptación continua en entornos empresariales cambiantes. Revista de Estrategia Empresarial, 10(2), 45-56.
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento: Cómo las empresas japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford UniversityPress.
O'Reilly, C. A., &Tushman, M. L. (2008). La ambidestreza como una capacidad dinámica: Resolviendo el dilema del innovador. Investigación en Comportamiento Organizacional, 28, 185-206.
O'Reilly, C. A., &Tushman, M. L. (2013). Ambidestreza organizativa: Pasado, presente y futuro. Academyof Management Perspectives, 27(4), 324-338.
O'Reilly, C., &Tushman, M. (2004). "La organización ambidiestra." Harvard Business Review, 82(4), 74-81.
Pérez, A. (2020). Adaptación continua y responsabilidad social empresarial. International Journal of Corporate Social Responsibility, 5(3), 75-90.
Pérez, L. (2019). Liderazgo y colaboración en la promoción de la adaptación continua. Journal of Leadership Studies, 7(3), 75-90.
Pérez, L. (2020). La influencia de la adaptación continua en la innovación organizacional. Journal of Organization al Innovation, 5(3), 87-102.
Raisch, S., &Birkinshaw, J. (2008). Ambidestreza organizacional: Antecedentes, resultados y moderadores. Journal of Management, 34(3), 375-409.
Ritala, P., Golnam, A., &Wegmann, A. (2014). Modelos de negocio basados en coopetencia: el caso de Amazon.com. Harvard Deusto Business Review, 24(2), 96-107.
Robertson, B. (2020). Flexibilidad organizacional en la era digital. Harvard Business Review.
Smith, A. (2019). Disrupción digital: El futuro de los negocios. Wiley.
Sutherland, J. (2014). Scrum: la revolución ágil. Grupo Planeta (GBS).
Teece, D. J. (2007). Explicando las capacidades dinámicas: la naturaleza y las microfundaciones del desempeño empresarial (sostenible). Strategic Management Journal, 28(13), 131-135.
Teece, D. J., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Capacidades dinámicas y gestión estratégica. Strategic Management Journal, 18(7), 509-533.
Tushman, M. L., & O'Reilly, C. A. (1996). Organizaciones ambidiestras: Gestionando el cambio evolutivo y revolucionario. Revisión de Gestión de California, 38(4), 8-30.
Tushman, M. L., & O'Reilly, C. A. (1997). Ganar a través de la innovación: Una guía práctica para liderar el cambio y la renovación organizacional. Harvard Business Press.
Tushman, M., & O'Reilly, C. (1996). "Organizaciones ambidiestras: gestionando el cambio evolutivo y revolucionario." California Management Review, 38(4), 8-30.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Crítica con Cienciase adherida a la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Bajo esta licencia, otros pueden remezclar, retocar y crear a partir de su trabajo con fines no comerciales, siempre y cuando le atribuyan el crédito de la creación original. Sus nuevas obras deben estar bajo una licencia idéntica a la que cubre la obra original. Para más detalles sobre esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
Al publicar en nuestra revista, los autores aceptan estas condiciones donde otros pueden compartir, uso y adaptar su trabajo, siempre que se realice sin fines comerciales y se otorgue el crédito correspondiente a la obra publicada originalmente en la Revista Crítica con Ciencia