La mujer en la última década y sus diferencias con respecto al panorama laboral masculino

Autores/as

Palabras clave:

educación virtual, metaverso, tecnologías inmersivas, realidad virtual, realidad aumentada

Resumen

Este artículo tiene como objetivo explorar el potencial de las tecnologías inmersivas accesibles, como herramientas para la educación en el contexto venezolano, superando las limitaciones de recursos y la falta de formación docente. La investigación, de carácter exploratorio y documental, se basa en el análisis de fuentes bibliográficas y electrónicas para identificar plataformas y aplicaciones de tecnologías inmersivas en formato web. Se aplica el método de sistematización de experiencias en la exploración y uso de estas tecnologías, arrojando como resultados un cuadro descriptivo sobre tecnologías inmersivas accesibles con fines didácticos, ponencias y talleres para la formación docente y un entorno inmersivo como espacio para el aprendizaje en el metaverso. Además, se presenta un marco teórico sobre las tecnologías inmersivas, incluyendo definiciones, tipos, beneficios y desafíos. Se explora el potencial del metaverso como herramienta educativa, sus características, beneficios, riesgos y perspectivas futuras. La investigación demuestra que la implementación de experiencias inmersivas es viable incluso en contextos con recursos limitados, y destaca la importancia de fortalecer la formación docente, la accesibilidad y la integración de estas tecnologías en la práctica educativa. El metaverso se presenta como una herramienta con gran potencial para la educación e investigación, pero con desafíos a considerar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, R. y F. Ferrari (2014), “Las encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado en América Latina y el Caribe: caminos recorridos y desafíos hacia el futuro”, serie Asuntos de Género, N° 122 (LC/L.3678/ Rev.1), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Batthyany, K. y L. Scuro (2010), “Uso del tiempo, cuidados y bienestar: desafíos de Uruguay y la región”, Revista de Ciencias Sociales, vol. 23, N° 27, Montevideo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Beatrice E. Avolio y Giovanna F. Di Laura. (2017) “Progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en América del Sur”. Revista de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe CEPAL N ° 122.

Heller, L. (2010), “Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos”, serie Mujer y Desarrollo, N° 93 (LC/L.3116-P), Santiago, Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL).

María Beatriz Orlando (2000). Situación de la mujer en el mercado laboral en Venezuela. Participación femenina y brecha de ingreso por género. Venezuela. Trabajo de grado.

María Helena Domingo Herreras. (2021) “La incorporación de la mujer al mundo laboral en perspectiva histórica”. Trabajo final de grado. Universidad de Valladolid. España.

Sara M. González Betancor. “Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el mercado laboral”. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión. Ponencia presentada en el Encuentro de Empresarias de la Macaronesia. PROFEM, 16-17 de noviembre de 2004.

Villamizar, M.E. (2011), “Uso del tiempo de mujeres y hombres en Colombia. Midiendo la inequidad”, serie Asuntos de Género, N° 107 (LC/L.3298-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Descargas

Publicado

2024-07-05

Cómo citar

Rengifo Alvarado, L. L. (2024). La mujer en la última década y sus diferencias con respecto al panorama laboral masculino. Revista Crítica Con Ciencia, 2(4), 241–253. Recuperado a partir de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/88

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.