Diseño de plan de estudios para la educación universitaria desde el enfoque del humanismo crítico
Palabras clave:
Plan de estudios, Educación universitaria, HumanismoResumen
El presente ensayo académico, es un texto que parte del objetivo de reflexionar en torno a las ventajas teóricas de pensar el plan de estudios de la educación universitaria desde el enfoque del humanismo crítico, para lo que se realizó revisión bibliográfica, con esto se llegó a tres ideas centrales que se desarrollan a lo largo del documento y que se pueden enlistar de la siguiente manera: a) la importancia del humanismo crítico como enfoque teórico en la educación actual y como crítica a la denominada educación tradicional, b) el valor de repensar el plan de estudios de la educación universitaria desde el humanismo para posicionar al centro al estudiantado y, c) la relevancia de cuestionar la manera en la que se relacionan docentes y estudiantes como elemento a considerar dentro del plan de estudios. Concluyendo que, el diseño del plan de estudios en educación universitaria requiere considerar los intereses y necesidades de los y las estudiantes, para propiciar no sólo capacidades laborales, sino también el desarrollo integral del ser humano.
Descargas
Citas
Albert, E. (2012). El alumno y el profesor: implicaciones de una relación. Universidad de Murcia.
Coll, C. (2014). Psicología y currículum. Alianza.
Coll, C., & Miras, M. (2013). La representación mutua profesor/alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje. Alianza.
Covarrubias, P., & Piña, M. M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXXIV(1), 47-84.
Evans, R. (1975). Carl Rogers: el hombre y sus ideas. Dutton.
Fernández, A. G. (2016). El diseño curricular: la práctica curricular y la evaluación curricular. Obtenido de Universidad Autónoma del estado de México: http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Psic009_13/documentos/06%20DISENO%20Y%20EVALUACION%20CURRICULAR.pdf
Grundy, S. (1987). Curriculum: product of praxis. The Falmer Press.
Kirschebaum, H. (1995). Carl Rogers. En M. Suhd, Carl Rogers and other notables he influenced (págs. 1-104). Science and Behavior.
Luna, E. A., & López, G. A. (2017). El currículo: concepciones, enfoques y diseño. Unimar, 29(2), 65-76.
Maldonado, H., & Marin, B. (2014). Rendimiento escolar. Implicaciones del comportamiento del maestro en el fracaso escolar. SUA-UNAM.
Mendo, J. (2016). El currículo como construcción social: entre la utopía y la vida. Editorial del Pedagógico.
Meza, J. L. (2012). Diseño y desarrollo curricular. Tercer Milenio.
Rogers, C. (1969). Teorías sobre terapia, personalidad y relaciones interpersonales. En S. Koch, Psicología: estudios de una ciencia (págs. 184-256). McGraw Hill.
Rogers, C. (1970). Gurpos de encuentro. Harper & Row.
Rogers, C. (1992). El proceso de convertirse en persona. Trillas.
Rogers, C., & Freiberg, J. (1996). Libertad y creatividad de la educación. Paidós.
Sánchez, A. G. (2005). La relación maestro-alumno: ejercicio del poder y saber en el aula universitaria. Revista Educación y Desarrollo, 4, 21-27.
Sánchez, E. (2018). Despiece del currículo del sistema educativo español. Revista Iberoamericana de Educación, 1-15.
Soto, V. (2002). Políticas, acciones curriculares y reforma a la educación en Chile. Estudios y Experiencias en Educación, 1(1), 57-74.
Sthenhouse, L. (2015). Investigación y desarrollo del currículo. Moratafalta.
Taba, H. (1974). Elaboración del currículo. Troquel.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Crítica con Cienciase adherida a la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Bajo esta licencia, otros pueden remezclar, retocar y crear a partir de su trabajo con fines no comerciales, siempre y cuando le atribuyan el crédito de la creación original. Sus nuevas obras deben estar bajo una licencia idéntica a la que cubre la obra original. Para más detalles sobre esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
Al publicar en nuestra revista, los autores aceptan estas condiciones donde otros pueden compartir, uso y adaptar su trabajo, siempre que se realice sin fines comerciales y se otorgue el crédito correspondiente a la obra publicada originalmente en la Revista Crítica con Ciencia