Educación en el emprendimiento: transformación del emprendedor comunitario

Autores/as

Palabras clave:

educación, docente, comunidad, conocimiento, ; innovación

Resumen

La educación para emprendedores se concibe como el proceso para asumir postura, promover desarrollo universitario, la investigación es resultado de la praxis docente en la comunidad del emprendimiento, su propósito, visibilizar la importancia de la educación, para transformar al emprendedor comunitario, apoyado con contenido programático del Diplomado Emprendimiento Comunitario de la Universidad en Emprendimiento Venezolano. En este sentido, el conocimiento en forma de palabra, de idea, de teoría, es el fruto de traducción, reconstrucción, mediada por el lenguaje y el pensamiento, permitir la disrupción para desaprender paradigmas obsoletos, reaprender modelos cónsonos a los cambios que emergen en la sociedad. Desde el paradigma post positivista, fue abordado el estudio y fundamentado con el método Investigación Acción Participación (IAP) en la teoría crítica, permitió conceptualizar una transformación que emerge en los procesos educativos, se aplicó la entrevista a profundidad a tres informantes clave, emergiendo las categorías formación e innovación, vinculadas con estudios que anteceden y señalan a la educación como medio para lograr un emprendimiento exitoso. En cuanto a las conclusiones, indica que la educación consentirá apreciar el abanico de oportunidades, en este mismo sentido se incorpora la reflexión - critica fundamental en este campo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade, M. y bravo, W. (2009). Análisis Económico de Eficiencia Técnica en Cuatro Sectores Empresariales de Florencia. Documento de investigación. Universidad de la Amazonia, Florencia. [Documento en línea] Recuperado de: http://www.udla.edu.co/revistas/indexphp/amazonia-investiga/article/view/14

Andrés, M.; Sánchez, M.; Veglia, D. y Nagel, M. (2014). Una década Formando Emprendedores en la Universidad Nacional del Litoral. Revista Pymes, Innovación y Desarrollo. Vol. 2, N° 2, pp. 3-19. Recuperado de: http://www.redpymes.org.ar/index

Azqueta, A. y Naval, C. (2019). Educación para el Emprendimiento: Una Propuesta para el Desarrollo Humano/Entrepreneurship education: a proposal for human Development. Revista Española de Pedagogía, 77 (274), 517-533. Recuperado de: https://doi.org/10.22550/REP77-3-2019-03

Blank, S. Dorf, B. (2013). El Manual del Emprendimiento. La guía para crear una gran empresa. Instituto para el desarrollo de negocios Leah. Madrid. [Documento en línea] Recuperado de: www.IDNLean.com.

Drucker, P. (1986). La innovación y el empresariado: la práctica y los principios. Buenos Aires: Norma.

Fischman, D. (2014). Motivación 360°. Como incrementarla en la Vida y en la Empresa. Lima: Planeta Perú.

Garduño, R. (2019). "¿Serendipia o Razonamiento Científico?". [Documento en línea] Recuperado de: https://www.fis.unam.mx/noticias/452/qiserendipia-o- razonamiento-cientifico-q

Herrera, C.; Montoya, L. (2013). El emprendedor: una aproximación a su Definición y Caracterización. Punto de vista 4, N° 7: 7-30.

Martínez, M. (2011). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. 2da Edición.

México: Trillas.

Moreno, R. (2022). Cambios de Época [grabación clase 1]. Universidad Nacional Emprendedores Movimiento Venezuela. Canal Telegram. Caracas – Venezuela.

Morin, E. (2002). La Cabeza Bien Puesta - Repensar la forma - Reformar el pensamiento, Bases para una Reforma Educativa. Nueva Visión Buenos Ai

Osterwalder, A. y Pigneur Y. (2011). Generación de Modelos de Negocios. Primera Edición en libro electrónico (PDF). [Documento en línea] Recuperado de:

https://books.google.co.ve/books/about/Generaci%C3%B3n_de_modelos_de

_negocio.html?id=NBSaoWaxeRsC&printsec=frontcover&source=kp_read_b utton&hl=es-419&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false.res

Mungaray, A. (2011). Las Instituciones de Educación Superior en el Sistema Regional de Innovaciones de Baja California. Revista de la Educación Superior, 110-136.

Sabino, C. (2007). El Proceso de Investigación. Una Introducción Teórico – Práctica. Editorial Panapo. Caracas.

Sandín, M P. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. España.

Teppa, S. (2012). Investigación-Acción Participativa en la Praxis Pedagógica Diaria. Talleres de Cg Neck C.A. Barquisimeto.

Vallmitjana, N. (2005). La Actividad Emprendedora de los Graduados IQS. Tesis Doctoral. Universidad Ramón Llull. [Documento en línea] Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/145034/Tesis%20Nuria%20Vallm itjana%20Palau.pdf?sequence1-

Vásquez, C. (2017). Educación para el Emprendimiento en la Universidad. Estudios de la gestión. Universidad Politécnica Salesiana Ecuador.

Villegas, J., (2017). Ejecución y Control de los Planes de Acción. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Unesco (2022) Formación al Emprendimiento. [Documento en línea] Recuperado de: https://unevoc.enesco.org/elg-es

Descargas

Publicado

2023-07-05

Cómo citar

Ramírez Rodríguez, S. Y. (2023). Educación en el emprendimiento: transformación del emprendedor comunitario. Revista Crítica Con Ciencia, 1(2), 161–178. Recuperado a partir de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/29

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.