Estrategias de Aprendizaje Motivacionales en la formación inicial docente
Palabras clave:
Innovación educativa, digitalización, hermenéuticaResumen
Este artículo tiene el objetivo de analizar la creciente tendencia a confundir digitalización con innovación educativa como parte de un proceso en que la incorporación de tecnologías digitales en el ámbito escolar se ha convertido en un evento de cierta cotidianidad. La metodología seleccionada para el logro del objetivo es la revisión crítica de elementos teóricos y conceptuales con un abordaje hermenéutico de los mismos; se describen los aportes de Fullan y Redecker respecto a los desafíos de innovar en la educación contemporánea, así como los planteamientos de Luckin sobre los riesgos de reducir el acto educativo a la mera transmisión digital de contenidos. Asimismo, se abordan modelos como TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge), desarrollado por Mishra y Koehler, así como el modelo SAMR (Sustitución, Aumento, Modificación y Redefinición) propuesto por Puentedura y algunas posturas críticas frente a la automatización y la estandarización del aprendizaje. Como resultado del estudio se establece que innovar en educación implica repensar colectivamente el sentido de la enseñanza, garantizando que la tecnología esté al servicio de una educación más inclusiva, crítica, ética y transformadora.
Descargas
Citas
Area, M. (2012). Las tecnologías digitales en la enseñanza: ¿Innovación o reproducción del modelo tradicional? Madrid: Editorial Síntesis.
Arévalo, J., & Maggio, M. (2022). Educar en escenarios digitales. Buenos Aires: Paidós / FLACSO Argentina.
Barber, M., & Mourshed, M. (2007). How the world's best-performing school systems come out on top. McKinsey & Company.
Boote, D. N., & Beile, P. (2005). Scholars before researchers: On the centrality of the dissertation literature review in research preparation. Educational Researcher, 34(6), 3–15. https://doi.org/10.3102/0013189X034006003
Cuban, L. (2021). Confessions of a school reformer. Harvard University Press.
Dede, C. J., & Richards, J. (Eds.). (2020). The 60-Year Curriculum: New Models for Lifelong Learning in the Digital Economy. Routledge.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2011). The SAGE handbook of qualitative research (4th ed.). SAGE Publications.
Flórez, R. (2007). Pedagogía del conocimiento (2.ª ed., Colección Docente del Siglo XXI). McGraw-Hill Interamericana.
Fullan, M. (2021). The right drivers for whole system success. Center for Strategic Education.
Gadamer, H.-G. (1990). Truth and method (2nd ed.). Crossroad.
Garzón, A. (2022). Estudio de la brecha digital y el proceso de enseñanza en Ecuador. Revista Anzolane de Ciencias, 9(2), 35–49. Universidad Técnica de Machala.
Hamilton, E. R., Rosenberg, J. M., & Akcaoglu, M. (2016). The Substitution Augmentation Modification Redefinition (SAMR) Model: A critical review and suggestions for its use. TechTrends, 60, 433–441. https://doi.org/10.1007/s11528-016-0091-y
Luckin, R. (2018). Machine learning and human intelligence: The future of education for the 21st century. UCL Institute of Education Press.
Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017–1054.
Puentedura, R. R. (2009). SAMR: A contextualized introduction. Hippasus.
Redecker, C. (2017). European framework for the digital competence of educators: DigCompEdu. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/159770
Rincón, S. (2016). Liberating learning: Educational change as social movement. Routledge.
Silva-Peñafiel, G. E., Castillo-Parra, B. F., Tixi-Gallegos, K. G., & Urgiles-Rodríguez, B. E. (2024). La revolución de la inteligencia artificial en la educación superior (1.ª ed.). Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador: Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.71
Trujillo, F. (2021). La escuela vacía: Nuevas formas de enseñanza para un mundo en transformación. Morata.
Williamson, B. (2020). Big data in education: The digital future of learning, policy and practice. SAGE Publications.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Crítica con Cienciase adherida a la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Bajo esta licencia, otros pueden remezclar, retocar y crear a partir de su trabajo con fines no comerciales, siempre y cuando le atribuyan el crédito de la creación original. Sus nuevas obras deben estar bajo una licencia idéntica a la que cubre la obra original. Para más detalles sobre esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
Al publicar en nuestra revista, los autores aceptan estas condiciones donde otros pueden compartir, uso y adaptar su trabajo, siempre que se realice sin fines comerciales y se otorgue el crédito correspondiente a la obra publicada originalmente en la Revista Crítica con Ciencia