Fundamentos metodológicos del paradigma de la complejidad.

Autores/as

Palabras clave:

Fundamentos metodológicos, paradigma, complejidad, transmétodo, hermenéutica

Resumen

La concepción teórico-metodológica puede concebirse como el proceso mediante el cual se asume la postura, selección y ubicación de la teoría y práctica consecuente, para estudiar el fenómeno objeto de estudio a través de la integración de saberes (teoría) y saber hacer (metodología), ambos, con la finalidad de sustentar el propósito en investigación científica. Tal fundamentación es transcendental para establecer las bases metodológicas en el abordaje de la complejidad y su relación con el paradigma, el cual es conceptualizado como un sistema de creencias que orienta al investigador. Este modelo viene a representar el soporte de los estudios basados en la complejidad, especialmente de carácter cualitativo en aras de la interpretación de la realidad y sus elementos que constituyen el mundo fenomenológico circundante. El objetivo del ensayo se basa en identificar los fundamentos metodológicos del paradigma de la complejidad conceptualizado por (Morin, 1990). La complejidad significa el abordaje de la existencia como una manera de analizar y hacer las reflexiones correspondientes acerca de diversos aspectos de la naturaleza, el contexto social y formas del pensamiento catalogándolos como estructuras de dinámicas no predictibles o de comportamiento complejo. Se utilizó la deconstrucción como transmétodo de (Rodríguez, 2020) a partir de su propuesta hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica. Es pertinente destacar la importancia del pensamiento complejo para redimensionar el entendimiento del ser humano, tener apertura mental ante lo desconocido; caos, desorden e incertidumbre. Se concluye que, el pensamiento complejo permite al investigador comprender los diversos fenómenos sociales de manera integral, percibiendo su contexto y todo lo que a ello se refiere.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bernal T, Cesar A. (2006) Metodología de la Investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Education, México.

Frade R, Laura G. (2016) Complejidad y competencias: Acerca del cambio paradigmático necesario y posible en la educación contemporánea. [Tesis de Doctorado, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, AC. México]. [Documento en línea]. Disponible: https://multiversidadreal.edu.mx/wp-content/uploads/tesis/TesisFinalLauraFrade2.pdf

González V, Juan M. (2020). La Transcomplejidad una nueva forma de pensar la educación. [Documento en línea]. Disponible: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-02652016000200005

Guba & Lincoln (1998). Paradigmas competitivos en la investigación cualitativa. [Documento en línea]. Disponible: http://www.hugoperezidiart.com.ar/sigloXXI-cl2012/guba-lincoln-1998.pdf

Lanz, R. (2001) Organizaciones trans¬complejas. Caracas: Editorial Imposto/ Conocít.

Morin, Edgar (1990). Introducción al Pensamiento Complejo [Documento en línea] http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf

Morín, E. (2006) El método: La natura¬leza de la naturaleza. Madrid: Cátedra Ediciones.

Perdomo, W., Salazar, S., Pérez, R., Rodríguez, J., Ruiz, B. y Villegas, C. (2017). Comprendiendo la transcomplejidad. Red de Investigadores de la Transcomplejidad. Venezuela: REDIT

Platas, F. (2020). Fundamentos metodológicos del diseño desde la complejidad: EL PENSAMIENTO COMPLEJO de Edgar Morin. Universidad Autónoma del Estado de México Ciudad de México, México. [Documento en línea]. Disponible: https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/disgraf/article/view/883/977

Rodríguez, E. (2020). La hermenéutica comprensiva ecosófica y diatópica. Un transmétodo rizomático en la transmodernidad. Revista Perspectivas Metodológicas Universidad Nacional de Lanús, Volumen. 19 [Documento en línea]. Disponible: http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/2829/1586

Rodríguez Z, Leonardo G.; Leónidas, J. (2011) Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas Estrategias Epistemológicas y Metodológicas. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, vol. 30, núm. 2, 2011 Euro-Mediterranean University Institute Roma, Italia. [Documento en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/181/18120143010.pdf

Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE. [Documento en línea]. Disponible: https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdf

Torrealba C, Pérez P. y Castillo N. (2018). El pensamiento complejo y la transcomplejidad: visión emergente en el desarrollo de un neoenfoque epistemológico en la investigación educativa. CIEG, revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales (Barquisimeto - Venezuela) número 33julio-septiembre 2018 [páginas 139-154]. [Documento en línea] Disponible: https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.%2033%20(139-154)-Torrelba%20Cesar-Perez%20Petra-Castillo%20Nathaly_articulo_id394.pdf

Zaá, J. (2017) Pensamiento filosófico transcomplejo. San Joaquín de Turmero: Escriba Escuela de Escritores.

Descargas

Publicado

2025-04-28

Cómo citar

Contreras Pérez, F. (2025). Fundamentos metodológicos del paradigma de la complejidad. Revista Crítica Con Ciencia, 1(1), 59–70. Recuperado a partir de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/6

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.