Rhizobium y hongos formadores de micorrizas: alternativa biotecnológica en cultivares de caraotas (Phaseolus vulgaris)

Autores/as

Palabras clave:

Phaseolus vulgaris, Hongos Glomeromycota, Rhizobium, Sostenibilidad

Resumen

 

El cultivo Phaseolus vulgaris L. forma parte de la dieta básica de la población venezolana por su alta concentración proteica en peso seco, rica en lisina y por sus principales componentes lípidos, carbohidratos, minerales, fibras, asimismo hierro, calcio, vitaminas B1y ácido fólico. La producción de este rubro en América Latina se ve afectada por muchos factores climáticos y biológicos del suelo, el uso generalizado de fertilizantes sintéticos, el uso extensivo de herbicidas y pesticidas así como la recurrencia de plagas y enfermedades, lo que trae consigo la no satisfacción de la demanda de su consumo per cápita. La propagación de microorganismos presentes, como es el caso de hongos glomeromycotas y bacterias, representa una alternativa sostenible para mejorar la fertilidad del suelo y e l manejo agronómico en general. Las micorrizas consisten en una relación simbiótica entre los hongos benéficos y las raíces de los cultivos hospedantes, ocupando una mayor superficie para una mejor absorción de agua y nutrientes. Por su parte, las bacterias del género Rhizobium, que viven en simbiosis con la mayoría de las leguminosas, pueden aportar el nitrógeno que las plantas necesitan para su crecimiento y para futuras siembras . La realización de este artículo se enfoca en la revisión bibliográfica de la aplicación de inoculantes de bacterias fijadoras de nitrógeno y hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA), biorestauradores, bioabonos y bioprotectores, como herramienta biotecnológica en el cultivo de interés, garantizando el incremento agroecológico nutricional y fisiológico de los métodos de producción, constituyendo los elementos rectores de un sistema agrícola sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahemad, M. & Kibret, M., (2014). Mechanisms and applications of plant growth promoting rhizobacteria: Current perspective. Journal of King Saud University - Science, 26(1), pp.1– 20. Recuperdo de: http://dx.doi.org/10.1016/j.jksus.2013.05.001

Avilés García, EO; Centeno Orozco, JC. (1999). Evaluación de una mezcla de cepas de Rhizobium Bajo diferentes niveles de fertilización en tres variedades de frijol rojo en Nicaragua. Tesis Ing. Managua, NI.UNA. 35p.

Bashan, Y., and Holguin, G. (1998). Proposal for the division of plant growth- promoting Rhizobacteria into two classifications: biocontrol-PGPB (Plant GrowthPromoting Bacteria) and PGPB. Soil Biology and Biochemistry 30:1225-1228.

Cabrales, M. y Barrera, J. (2018). Identificación de hongos micorrízicos arbusculares en el municipio platanero, Colombia, Buena Ventura, 2018. 52p.

Coyne, M. (2000). Microbiología del suelo: un enfoque exploratorio, editorial paraninfo. Madrid –España. 416 p.

De Souza, F. A., Sturmer, F. L., Carrenho, R. y Trufem, S. F. B. (2010). Classificação e taxonomia de fungos micorrízicos arbusculares e sua diversidade e ocorrência no Brasil. Brasil: Editorial UFLA.

Hackenberg, N. (2008). Biocombustibles de segunda generación. Revista Virtual REDESMA, Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM), 2(2), 49-61.

Hernández Lamasa C., Cardona Ayala C., Hermes Araméndiz T., Velásquez Arteaga R., & Vergara Córdoba C. (2015). Efecto de coberturas y micorrizas nativas sobre el cultivo de berenjena (solanum melongena L.). Agronomía, 23(1), 7-19. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/agronomia/article/view/16

FAO, (2016) Semillas nutritivas para un futuro sostenible. Recuperado en: http://www.fao.org/pulses-2016/about/es/.

Falcón, E. y Riera, M. (2013). Efecto de inoculación de hongos micorrizógenos sobre la producción de pasturas forestales. Córdova, Buena Aventura,. 32p.

Kloepper, J.W., and Schroth, M.N. (1978) Plant growth promoting rhizobacteria on radishes. pp. 879-882. In: Proceedings of the 4th International Conference on Plant Pathogenic Bacteria. Ed. Station de Pathologic Vegetal et Phytobacteriologic. Vol. 2. Angers, France.

Liriano González, R; Núñez Sosa, DB; Barceló Díaz, R. (2012). Efecto de la aplicación de rhizobium y micorriza en el crecimiento del frijol (Phaseolus vulgaris L.) variedad CC- 25-9 negro (en línea). Centro Agrícola 39(4). Disponible en https://biblat.unam.mx/hevila/Centroagricola/2012/vol39/no4/3.pdf

Martin, G., Ramírez, J. y Rivera, R. (2017). Relación entre las respuestas de Canavalia ensiformis a la inoculación de micorrísica y algunas propiedades químicas del suelo, Cuba, Peisa, 2017. 86p.

Ojeda, L.; Herrera, R.; Furruzola, E.; Hernández, C. (2014). Efecto de inoculaciones conjuntas de Rhizobium-Micorrizas Arbusculares en Leucaena leucocephala CV: Perú Effect of combined inoculations of Rhizobium-Arbuscular Mycorrhiza in Leucaena leucocephala CV: Perú, 28p.

Orejel-Pajarito, J. F., & González-García, R. (2008). Solución Matricial de Modelos para Cálculo de Equilibrio Líquido-Vapor. Información tecnológica, 19(3), 51-58.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, (2016). Tendencias en la producción, consumo y comercio mundial de legumbres. Roma, Italia. http://www.fao.org/pulses-2016/about/es/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. (2018). Legumbres. Pequeñas semillas, grandes soluciones. Ciudad de Panamá. 292 páginas. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Padrón, L. (2019). Efecto de la interacción de hongos micorrízicos y un hongo fosfatado solubilizador en tres especies de plantas coberteras. Repositorio Institucional.

https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/50579/PadronRodriguezLegnar a.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Paillacho Cedeño, F.I. (2010). Evaluación de la efectividad de micorrizas arbusculares nativos sobre el desarrollo y estado nutritivo del Palmito (Bactris gasipaes HBK) en etapa de vivero (en línea). Tesis Ing. Santo Domingo de los Tsáchilas. Escuela Politécnica del ejército. Disponible en https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2892/1/T-ESPE-IASA%20II- 002332.pdf

Plan de la Patria (2019). "Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación de Venezuela" período 2019-2025.

Pérez-Montaño, F. et al., (2014). Plant growth promotion in cereal and leguminous agricultural important plants: from microorganism capacities to crop production. Microbiological research, 169(5-6), pp.325–36. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24144612

Peterson RL, Massicote HB, Melville LH. (2004). Mycorrhizas: Anatomy and cell Biology. Ottawa: NRC Research Press. ISBN-13: 978-0851999012

Santoyo G, Moreno G, Hagelsieb M. Orozco M. (2016) Glick Plant growth- promoting bacterial endophytes Microbiol. Res., 183, pp. 92-99. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S094450131530029X

Smith SE, Read DJ. (2008). Mycorrhizal symbiosis: Academic press. Third Edition. 787 páginas.

Vargas De Rozo, E. (1969). Aspectos microbiológicos de la fijación simbiótica del nitrógeno por el Rhizobium. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá- Colombia. 198 pp.

Wang, B., y Qiu, Y. L. (2006). Phylogenetic distribution and evolution of mycorrhizas in land plants. Mycorrhiza, 16(5), 299-363.

Descargas

Publicado

2023-07-06

Cómo citar

Palacios Chávez, Y. L. (2023). Rhizobium y hongos formadores de micorrizas: alternativa biotecnológica en cultivares de caraotas (Phaseolus vulgaris). Revista Crítica Con Ciencia, 1(2), 359–372. Recuperado a partir de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/40