Aproximaciones teóricas de la Territorialización en la Educación Universitaria

Autores/as

Palabras clave:

Educación Universitaria, Territorialización, Universidad

Resumen

La territorialización se orienta a la promoción de procesos de vinculación e integración de las políticas educativas, desde el enfoque de localización de los planes, programas, además, la consolidación de diversos proyectos en las comunidades y movimientos sociales incluyendo los sectores importantes del territorio, con la finalidad de la potencialización de las áreas económicas, productivas, culturales, deportivas y sociales permitiendo establecer acciones concretas para la transformación holística del desarrollo endógeno de todos los ámbitos que se relacionan en el contexto territorial. En este sentido, el impulso de estrategias y métodos de diagnóstico para la detección de las necesidades y potencialidades del territorio, permiten establecer una visión ampliada del entorno social y comunitario, orientada a la materialización de objetivos de solución de la problemática y la atención de inquietudes que surgen de la población y que pertenecen a los sectores del ámbito territorial, impulsando la pertinencia social de las políticas educativas, basadas en los intereses propios de cada comunidad o localidad en el territorio fundamento de modelos de territorialización adaptados a cada realidad y visiones propias de la localidad

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adyaniz Noguera González, Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy

Socióloga egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Doctora en Gestión para la Creación Intelectual de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Rectora de la Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy

Citas

Buguñá, P.; Agusto F.; & Marchisio, M. (2015). Territorialización de la educación superior y tipologías educativas sustentables. XXIX Jornada de Investigación. XI Encuentro Regional, Investigaciones Territoriales: Experiencias y miradas. Ponencia: Territorialización de la Educación Superior y Tipologías Educativas Sustanciales. Secretaría de Investigaciones de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. ISBN: 978-950-29-1577-7. Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/17511/Publicacion_digital_SITER-1542-1553%20%281%29.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Toscano, A. G. (coord.) (2012) Adolescentes y secundaria obligatoria. Finalización de Estudios y Vuelta a la Escuela. Conurbano (Argentina), Buenos Aires: UNICEF, UNGS. Recuperado de: http://www.unicef.org/argentina/spanish/FINES_OKb.pdf

Aular, J. (2020). La Pedagogía Crítica en la construcción de saberes desde la praxis territorializada de la Educación Universitaria. Revista Memoralia, Número 20. 36-44, ISSN: 1690-8074. Recuperado de: http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rmemoralia/article/view/1195

Descargas

Publicado

2025-04-28

Cómo citar

Noguera González, A. (2025). Aproximaciones teóricas de la Territorialización en la Educación Universitaria. Revista Crítica Con Ciencia, 1(1), 6–12. Recuperado a partir de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/1

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.