Quiriquíres: Origen de la palabra, significado y significantes en la lengua Caribe.
Palabras clave:
Quiriquíres, Caribe, Tuy, significado, significante, revisiónResumen
Quiriquíres es la palabra aceptada que designa a una nación de lengua Caribe que habitó en el territorio venezolano. Es también empleada en la literatura como etnónimo y topónimo. En el presente artículo se hace una revisión al término, empleando para ello las crónicas de indias, trabajos documentales de antropólogos, lingüistas, y entrevistas realizadas a personas de los pueblos caribe-hablantes; para conocer el origen, significado y significante que las culturas caribes asignaban a esa palabra, y que valores y usos le dieron los invasores europeos. A través del análisis de los diversos escritos contrastados con los avances en lingüística y las expresiones de los pueblos existentes, los resultados adquieren un mayor sentido con relación a los contextos vividos y recogidos en tiempos de la invasión europea.
Descargas
Citas
Alvarado, L. (2008). Glosario de voces indígenas de Venezuela. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A., 470 pp.
Arellano, A. (1961). (Compilador). Documentos para la historia económica de Venezuela. Caracas, Serie fuentes históricas, Instituto de Antropología e Historia, Universidad Central de Venezuela, 420 pp.
Arellano, A. (1964). (Compilador). Relaciones geográficas de Venezuela. Caracas, Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, Nº 70, 1964, 578 pp.
Betancourt, F. (998) Dialectos-vocablos de Lenguas Caribes. Barquisimeto, Edición conjunta CONAC-Fundación Fidel Betancourt,197 pp.
Caulin, F. (1992) Historia Corográfica de la Nueva Andalucía. Caracas, Italgráfica S. A, 502 pp.
Codazzi, A. (1841). Resumen de la geografía de Venezuela. París, Imprenta de H Fourier y Compañía, 648 pp.
De Armellada, F. y otros. (1981). Diccionario Pemón. Caracas, CORPOVEN y el Centro de Lenguas Indígenas del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Católica Andrés Bello, 305 pp.
De Civrieux, M. (1998). Los Chaima del Guácharo. Caracas, Banco central de Venezuela, N 11, 241 pp.
De Civrieux, M. (2005). Los Cumanagotos y sus vecinos. Barcelona, Venezuela, Fundación Fondo editorial del Caribe, 2005, 274 pp.
De Oviedo, Y. y Baños, J. (2004). Historia de la Conquista y población de la Provincia de Venezuela. Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho, Colección Clásica Nº 175, Segunda Edición, 468 pp.
De Pimentel, J. (1978) Relación de la Descripción de Santiago de León, Gobernación de Venezuela. Diego de Lozada y Juan de Pimentel. Tomo 244, Subfondo traslados. 57 folios.
Jahn, A. (1927) Los aborígenes del occidente de Venezuela. Caracas, Litografía y Tipografía del Comercio, 432 pp.
Le Goff, J. (2005). Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 283 pp.
Mosonyi, E. y Mosonyi C. (2000) Manual de Lenguas Indígenas de Venezuela. Caracas, Fundación Bigott, serie Orígenes, Tomos I y II. 664 pp.
Mosonyi, J. (2002). Diccionario básico del idioma Kariña. Barcelona, Fondo Editorial del Caribe, 2002., 187 pp.
Oramas, L. (1911). Rocas con grabados indígenas entre Tácata, San Casimiro y Güiripa (cordillera interior). Caracas, Tipografía Americana, 10 pp.
Oramas, L. (1918). Patronímicos Quiriquires y vocabulario Paraujanos comparado con el Guajiro. Caracas, Tipografía Americana,
Thomas, D. (2008) Los Pemón. En: Miguel Ángel Perera (Editor), “Los aborígenes de Venezuela, Etnología de Venezuela”. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, Volumen II, 2ª edición, 2008. 826 pp.