Activación de la memoria histórica en los lavaderos comunitarios y el barrio antigua fábrica de loza en Bogotá Distrito Capital
Main Article Content
Abstract
El territorio objeto de la presente discusión es el barrio Antigua Fábrica de Loza, el cual ha sufrido continuas transformaciones desde su origen, pasando de ser campo de cultivos, a sede de la primera fábrica de loza fina de la ciudad. Las transformaciones y complejización de la cuestión social llevaron a la consolidación de escenarios de resistencia respaldados por liderazgos que se han encargado de la gestión de diferentes necesidades. En este contexto, ha sido central el rol que han cumplido la Junta de Acción Comunal (JAC) y los vecinos organizados pues han logrado mantener el espacio de los lavaderos comunitarios en funcionamiento sin contar con una figura de administración o apoyo institucional directo.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Derechos de autor 2023 Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico "Cruz Villegas"
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
References
Beltrán-Beltrán, L. (2008). Patrimonio industrial colombiano: la definición de paisajes productivos en la Sabana de Bogotá. Revista Apuntes 21 (1), p 26-43.
Choay, F (1965). El urbanismo. Utopías y realidades. Barcelona. Lumen.
García, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio, en Encarnación (1999) cuadernos Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
Fracasso, L. y Mesa, S. (2019). Valorar lo patrimoniable: hábitat popular y patrimonio cultural. Revista Designia, 6(2), p. 85–115.
González-Varas, I. (2015). Patrimonio cultural. Conceptos, debates y problemas. Cátedra.
Groot, A. (2006). Arqueología y patrimonio: conocimiento y apropiación social. Revista Academia Colombiana de Ciencias. 30 (114): p. 5-17.
Guerrero, R. (sf). Identidades territoriales y patrimonio cultural: La apropiación del patrimonio mundial en los espacios urbanos locales, en Revista F@ro Nº2. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM.
IDPC (2018a). Reciclaje de edificaciones en contextos patrimoniales. Memorias del seminario internacional de proyectos de restauración de edificaciones patrimoniales o localizadas en contextos patrimoniales. Bogotá DC.
IDPC (2018b). Documento Técnico de Soporte. Análisis y diagnóstico, estudio técnico patrimonio mueble. Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Bogotá.
IDPC (2019a). El patrimonio cultural de Bogotá. Acciones para su sostenibilidad y apropiación social.
IDPC (2019b). Proceso de participación 2017. Diagnóstico Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Bogotá.
IDPC (2019c). Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Bogotá Proceso de participación 2018-2019. Propuesta Integral Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Bogotá.
Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Navarra. Capitán Swing.
Llull, J. (2005): Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural, en Revista Arte, Individuo y Sociedad, 17: p. 175-204.
Lynch, K. (1984, 1998). La imagen de la ciudad. Barcelona. Gustavo Gili, SL.
Nieto, C. (2018). La apropiación social del patrimonio como elemento de prevención en la salvaguarda de los bienes culturales, tesis para optar al título de doctora por la Universitat Politecnica de Valencia.
Salazar, S. (2019). La Ciudad en el Tiempo. Editorial IDPC. Bogotá DC.
Salge, M. (2004). Patrimonio Cultural Inmaterial: la delimitación de un nuevo horizonte, en Boletín del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico. Universidad de los Andes.
Therrien, M. (2007). Patrimonio y arqueología industrial: ¿investigación vs. protección? Políticas del patrimonio industrial en Colombia. Revista Apuntes 21 (1): p 44-61.
UNESCO (1931). Carta de Atenas. [Documento en línea] Recuperado de: http://www.planmaestro.ohc.cu/index.php/documentos/cartas-internacionales
UNESCO (1982). Declaración de Tlaxcala. [Documento en línea] Recuperado de: http://www.planmaestro.ohc.cu/index.php/documentos/cartas-internacionales
UNESCO (1994). Declaración de Nara. [Documento en línea] Recuperado de: http://www.planmaestro.ohc.cu/index.php/documentos/cartas-internacionales
UNESCO (2000). Carta de Cracovia. Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido. [Documento en línea] Recuperado de:: http://www.planmaestro.ohc.cu/index.php/documentos/cartas-internacionales
Querejazu, P. (2003). La apropiación social del patrimonio. Antecedentes y contexto histórico, en Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo No. 20. México.
Universidad Nacional de Colombia (2011). Proyecto Prediagnóstico Sectores De Interés Cultural-Bogotá. Proyecto de Extensión Académica Contrato Interadministrativo No. 160 de 2010.
Urbina, A. (2013). Conservación del patrimonio en el centro histórico de Bogotá ¿una cuestión de apariencia?, en Beuf, A. y Martínez, M. (coord.) (2013). Colombia. Centralidades históricas en transformación. Bogotá DC: 211-242.
Villarreal, J. y Bucheli, M. (2010). Apropiación social del patrimonio cultural como estrategia educativa para promover identidad. Memorias del foro. Universidad Mariana.
Wilson, J. y Kelling, G. (s.f). Broken windows. The police and neighborhood safety
Zambrano, F. (2007). Historia de Bogotá: siglo XX. Bogotá D.C.: Villegas Editores.