e-ISSN: 2958-9495
p-ISSN: 2958-9487
Depósito Legal: pp. MI2022000461
Nombres ISNI: 0000000510822267
Prefijo DOI: 10.62871
La Revista Crítica con Ciencia se publica semestralmente (enero-junio/ julio-diciembre). Le solicitamos a los autores que lean las directrices para que puedan identificar de una manera correcta el tipo de publicación que desean presentar y sus características. Para enviar un artículo a nuestra revista, este no puede ser enviado a otra o no puede estar ya en revisión en otra revista, debido a que exigimos originalidad en nuestras publicaciones, por tal motivo entre la documentación a enviar se hace necesario que por cada artículo presenten el Formato de Cesión de Derechos, Formato de Datos de los autores y Formato de Hoja de vida, acomàdos con la del autor o los autores de los artículos. La Revista Crítica con Ciencia solicita a sus autores utilizar el sistema de normas APA 6th.ed. (American Psychological Association), con el fin de listar las referencias bibliográficas de los trabajos a presentar.
Solo se admitirán artículo con un máximo de cuatro (4) autores. En el sistema debe incluirse la información personal e institucional de los autores en orden de aparición en la publicación. Para cada autor deberá especificarse: su nombre y apellidos, ultimo grado académico, institución que lo otorgó, institución donde labora, cargo, ciudad y país, dirección postal, número de teléfono, correo electrónico institucional y código ORCID. En "Resumen biográfico" incluya las referencias de todos los artículos publicados por el autor en otras revistas científicas en el transcurso de los dos últimos años.
Es IMPRESCINDIBLE que se indique la totalidad de autores del artículo en el proceso de envío y el orden en que estos aparecerán. No se permitirá ningún cambio en la autoría posteriormente. Una de ellas será identificada como "contacto principal" para la correspondencia editorial.
Se pueden publicar tanto artículos originales de investigación como de revisión bibliográfica.
Envió de los trabajos: Los trabajos presentados deben estar escritos en procesadores de texto (Micosoft Word, LibreOffice, OpenOffice).
Extensión: El artículo como mínimo deberá tener 15 páginas y como máximo 30, incluyendo las referencias bibliográficas. El número máximo de autores por cada artículo es cuatro.
Título: Debe tener entre 8 y 16 palabras.
Estructura de los artículos originales de investigación:
Resumen: El resumen debe tener como mínimo 250 palabras y como máximo 300, y no puede contener ecuaciones, figuras, siglas, tablas ni referencias. Debe presentar en forma resumida la problemática, describir el objetivo general, la metodología desarrollada, los principales resultados, impactos y las conclusiones más relevantes del trabajo.
Palabras clave: El autor debe proporcionar palabras clave (en orden alfabético), un mínimo de 3 y un máximo de 6, que ayuden a identificar los temas o aspectos principales del artículo.
Abstract: Debe contener la traducción del resumen en idioma Inglés (traducción con alta calidad).
Keywords: Contiene la traducción de las palabras claves al idioma Inglés.
Introducción: La introducción abarca los antecedentes (tratados de manera breve, concreta y específica), el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigación, así como la justificación del estudio), un sumario de la revisión de la literatura, el contexto de la investigación (cómo, cuándo y dónde se realizó), las variables y los términos de la investigación, lo mismo que las limitaciones de ésta. Es importante que se comente la utilidad del estudio para el campo académico y profesional.
Metodología: En esta parte del artículo se describe cómo fue llevado a cabo el trabajo, e incluye, dependiendo del tipo de investigación realizada, el enfoque; el contexto; casos, universo y muestras; diseño utilizado; procedimiento; y proceso de recolección de datos.
Resultados: Los resultados son producto del análisis de los datos. Compendian el tratamiento estadístico y analítico que se dio a los datos. Regularmente el orden es a) análisis descriptivos de los datos, b) análisis inferenciales para responder a las preguntas o probar hipótesis (en el mismo orden en que fueron formuladas las hipótesis o las variables). Se recomienda que primero se describa de manera breve la idea principal que resume los resultados o descubrimientos, y posteriormente se reporten con detalle los resultados. Es importante destacar que en este apartado no se incluyen conclusiones ni sugerencias.
Discusión y recomendaciones: Discusiones, recomendaciones, sugerencias, limitaciones e implicaciones. En esta parte se deben derivar las conclusiones, las mismas que deben seguir el orden de los objetivos de la investigación; señalar las recomendaciones para otros estudios o derivaciones futuras relacionadas con su trabajo; generalizar los resultados a la población; evaluar las implicaciones del estudio; Relacionar y contrastar los resultados con estudios existentes; reconocer las limitaciones de la investigación (en el diseño, muestra, funcionamiento del instrumento, alguna deficiencia, etc., con un alto sentido de honestidad y responsabilidad); destacar la importancia y significado de todo el estudio y explicar los resultados inesperados. En la elaboración de las conclusiones se debe evitar repetir lo dicho en el resumen.
Referencias: Son las fuentes primarias utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico u otros propósitos; se incluyen al final del reporte, ordenadas alfabéticamente y siguiendo las normas de la American Psychological Association (APA). Se recomienda el uso de gestores bibliográficos en el documento (Word, Zotero, Mendeley)
Formato de Artículos de Investigación descargar aquí
Estructura de los Ensayos:
Tomado de Merino-Trujillo, A; (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3). Artículo de revisión. Salud en Tabasco, 17() 36-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48721182006)
En la actualidad existen varias clasificaciones referidas al artículo de revisión. Sin embargo, las más relevantes se pueden clasificar en cuatro tipos de revisión:
La revisión exhaustiva de todo lo publicado. Se trata de un artículo de bibliografía comentada, son trabajos bastante largos, muy especializados y no ofrecen información precisa a un profesional interesado en responder a una pregunta específica.
La revisión descriptiva proporciona al lector una puesta al día sobre conceptos útiles en áreas en constante evolución. Este tipo de revisiones tienen una gran utilidad en la enseñanza y también interesará a muchas personas de campos afines, porque leer buenas revisiones es la mejor forma de estar al día en las áreas generales de interés.
La revisión evaluativa responde a una pregunta específica, muy concreta sobre aspectos etiológicos, diagnósticos, clínicos o terapéuticos. Este tipo de revisión son las que actualmente se conocen como preguntas clínicas basadas en la evidencia científica.
Resumen: describe brevemente cuál es el contenido del trabajo y no menciona resultados ni conclusiones. Debe tener entre 200 y 250 palabras.
Palabras clave: El autor debe proporcionar palabras clave (en orden alfabético), un mínimo de 3 y un máximo de 6, que ayuden a identificar los temas o aspectos principales del artículo.
Abstract: Debe contener la traducción del resumen en idioma Inglés (traducción con alta calidad).
Keywords: Contiene la traducción de las palabras claves al idioma Inglés.
Presentación: se muestran los objetivos del trabajo, y se plantea la necesidad de abordar la pregunta o preguntas que se quiere contestar (el tema a revisar).
Contextualización: se expone todo lo relacionado con la búsqueda bibliográfica: cuáles criterios de selección fueron utilizados, recuperación de la información, fuentes documentales, evaluación de la calidad de los artículos seleccionados y por último análisis de la variabilidad, fiabilidad y validez de los artículos. Además, se presentan los detalles más destacables de los artículos revisados (diseños, sesgos, resultados, etc.) y, la síntesis discutida y argumentada de los resultados.
Reflexiones Finales: se exponen las consecuencias que se extraen de la revisión, propuestas de nuevas hipótesis y líneas de investigación concretas para el futuro.
Referencias: Son las fuentes primarias utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico u otros propósitos; se incluyen al final del reporte, ordenadas alfabéticamente y siguiendo las normas de la American Psychological Association (APA). Se recomienda el uso de gestores bibliográficos en el documento (Word, Zotero, Mendeley)
El formato de ensayo descargar aquí
Para envíos de manuscritos a través del correo: revistacriticaconciencia@uptvallesdeltuy.edu.ve
Esta revista acepta, además del artículo original, una versión traducida del mismo al inglés para dar a conocer los avances académicos y científicos a un público más amplio y con proyección internacional. Es fundamental que dichas traducciones evidencien alta calidad y sean revisadas cuidadosamente antes de ser enviadas. En caso de que la versión original del artículo cumpla con los requisitos necesarios para publicación, la traducción podrá ser diagramada y subida a la plataforma con el código DOI respectivo.
Citación y referencias
En los artículos, las citas se realizarán según las normas establecidas por la American Psychological Association (APA) última edición.
Cuando se trata de citas textuales o directas, es decir que se transcribieron las palabras exactas de otra publicación, es necesario indicar el apellido del autor, el año de la publicación y la página de la cual se obtuvo la cita. A continuación, se muestra un ejemplo:
“¿Dónde (y cuándo) viven aquellas personas que proclaman pomposamente sus derechos de propiedad sobre la tierra y el agua tomada de los negros a precios de remate después de traslados forzosos violentos? ¿En qué tiempo estamos viviendo algunos [...]?” (Asmal, Asmal & Suresh, 1996, p. 209).
Cuando se trata de una cita de parafraseo o indirecta, es decir que se usan las ideas del autor, pero no en sus propias palabras, solo se deben incluir el nombre del autor y el año de publicación. En seguida se puede observar un ejemplo:
Según Preston King (2000), la mayoría de nuestras dificultades para comprender la idea de un pasado que continúa vivo en el presente descansan en una cierta confusión sobre lo que entendemos por presente y pasado.
Al final de cada artículo se debe incluir una lista con las referencias bibliográficas que se utilizaron en la investigación y que aparezcan en el texto. Esta lista debe estar ordenada alfabéticamente según el apellido del autor(a) siguiendo las normas establecidas por la American Psychological Association (APA) en su última edición. El título de esta lista debe ser Referencias y cada cita debe ir a doble espacio la una de la otra. La referencia bibliográfica debe incluir los apellidos y las iniciales de los autores, el título del artículo, el volumen y los números de página.
Plá, S. (2016). Currículo, historia y justicia social. Estudio comparativo en América Latina. Revista Colombiana de Educación, (71), 53-77.
Rodríguez, Y. (2016). Metáforas cognitivas usadas en la lengua de señas colombiana en cinco relatos autobiográficos y los esquemas de imagen con los cuales se relacionan. Folios, (44), 39-58.
Melo, L., Moreno, H. & Gutiérrez, L. (2015). Experiencia e iniciación competitiva de los escolares participantes en los IV juegos deportivos centroamericanos y del caribe, Colombia. Revista Lúdica Pedagógica, (22), 69-74.
Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede: cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Las citas de los artículos que aparezcan en la revista se realizarán según las normas establecidas por la American Psychological Association (APA), última edición.
Castillo E. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista Colombiana de Educación, (69), 17-44.
Plá, S. (2016). Currículo, historia y justicia social. Estudio comparativo en América Latina. Revista Colombiana de Educación, (71), 53-77.
Rubio, D. (2013). Biopolítica y gubernamentalizad. Intereses, aprendizaje y cooperación contemporánea. Revista Colombiana de Educación, (65), 61-75.
Sistema de arbitraje: El proceso de revisión por pares, es una de las fases que componen la publicación de un artículo científico. Es complejo, importante y necesario para medir la rigurosidad, la novedad científica, la calidad de la publicación, la factibilidad de la investigación.
La Revista Crítica con Ciencia adopta la revisión a doble par ciego. El proceso comienza una vez el manuscrito pasa la primera revisión de corrección y es preparado para la revisión por pares. Una vez que la publicación sea aprobada por el Comité Académico Editorial, se procede a enviar el artículo sin los datos del autor a dos pares externos que funcionarán como evaluadores ciegos. El tiempo de evaluación que tienen los pares académicos es de 30 a 60 días. Cuando los árbitros emitan sus evaluaciones, en caso de existir sugerencias, correcciones o modificaciones, se le enviará nuevamente al autor para que proceda a hacer los cambios pertinentes, en un plazo no mayor a quince (15) días calendarios. Si existiesen dudas en las evaluaciones, el trabajo se remitirá a un tercer evaluador. El Equipo Editorial, no permiten evaluadores de hasta tercer grado de consanguineidad y segundo grado de afinidad con el (los) autor (es).
Artículos originales de investigación
Se refieren a resultados de investigaciones originales y que no hayan sido publicados ni parcial o totalmente. Tiene una extensión de 20 páginas aproximadamente.
Ensayos
Se refiere a artículos de revisión bibliográfica exhaustiva, descriptiva o evaluativa. Debe tener un máximo de hasta 20 páginas.
Contribución Didáctica Docente / Artículo de Opinión
Artículo que sirve para fijar posición respecto a un tema académico, en cuanto al estado del arte o a la metodología de su abordaje. Refleja la opinión de un experto respecto a un tema específico, y por su naturaleza, se considera un aporte valioso para consulta de los profesionales y estudiantes de la especialidad que abarca el tema del artículo. Su estructura consiste en Introducción, Estado del arte, Discusión y Conclusiones.
Editorial
Para escribir una editorial es necesario contar con cierta experiencia en el área de interés, dominio sobre diversos temas de actualidad y una larga trayectoria en el medio que le permita al editorialista expresarse con confianza, seguridad, y al mismo tiempo conservar el pensamiento o doctrina que tradicionalmente caracteriza a la Revista Crítica con Ciencia
Para envíos de manuscritos a través del correo: cdchtcv.uptvt@gmail.com
Política de sección por defecto
The names and email addresses entered in this journal site will be used exclusively for the stated purposes of this journal and will not be made available for any other purpose or to any other party.
e-ISSN: 2958-9495
p-ISSN: 2958-9487
Depósito Legal: pp. MI2022000461
Nombres ISNI: 0000000510822267
Prefijo DOI: 10.62871
Sobre la revista
Equipo Editorial
Declaración de Ética y Buenas Prácticas
Política de preservación Digital y Acceso Abierto
Declaración Open Access
Licencia Creative Commons (CC)
Para autores
Formato de Ensayos
Formato de Artículos
Formato de Datos de autores
Formato de Sesión de Derechos
Formato de hoja de vida de autores
Directrices para autores
Para árbitros
Formato de Evaluación
Consideraciones Editoriales
Postulación de árbitros
Equipo de árbitros
Esta página fue modificada por última vez el 26 de marzo del 2022.
Formato electrónico:
El contenido de las Revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy, UPTVT. Todos los derechos reservados. Copyright © 2022-2030. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Sitio Web diseñado y administrado por: CDHCT Cruz Villegas