Revista Crítica con Ciencia e-ISSN: 2958-9495
Depósito legal: pp.MI202200046 ISNI: 0000000510822267
Vol. 2 Núm. Esp. Noviembre. Año 2024
La gerencia hacia la transición sustentable para la producción agrícola bajo la mirada del productor llanero
Management towards sustainable transition for agricultural production under the gaze of the plains producer
Autora
Iraima Sofía Gutiérrez Mendoza1 gunenasofia@gmail.com
El siguiente producto, se desprende de la investigación doctoral titulada: Entramado teórico gerencial fundamentado en la Agroecología para el desarrollo sustentable. Una visión desde la expectativa del productor llanero. Se realizó una revisión narrativa describiendo elementos relacionados con la temática. El contexto agrícola de estudio está representado seis (06) informantes claves, obedeciendo al criterio de ser productores agrícolas con experiencias prácticas gerenciales del municipio Rojas, Estado Barinas, Venezuela. Es allí, cuando emerge la pregunta ¿Cómo gerencia los productores agrícolas las empresas del sector agro? Esta investigación constituye un artículo cuyo objetivo es reflexionar sobre la gerencia hacia la transición sustentable para la producción agrícola bajo la mirada del productor llanero. El estudio realizado es de carácter cualitativo. Entre los hallazgos en cuanto al Desarrollo Sustentable, donde se engloba los factores sociales, económicos, culturales, los informantes claves están conscientes que de su existencia más, sin embargo, no forma parte en el día a día de su planificación. Aunado a ello, tenemos que se reconoce la necesidad de las funciones gerenciales con mayor ahínco. De forma concluyente, la presencia de la gerencia en las empresas agrícola es deficiente surgiendo la necesidad que la praxis gerencial sea más ambientalista.
El siguiente producto, se desprende de la investigación doctoral titulada: Entramado teórico gerencial fundamentado en la Agroecología para el desarrollo sustentable. Una visión desde la expectativa del productor llanero. Se realizó una revisión narrativa describiendo elementos relacionados con la temática. El contexto agrícola de estudio está representado seis (06) informantes claves, obedeciendo al criterio de ser productores agrícolas con experiencias prácticas gerenciales del municipio Rojas, Estado Barinas, Venezuela. Es allí, cuando emerge la pregunta ¿Cómo gerencia los productores agrícolas las empresas del sector agro? Esta investigación constituye un artículo cuyo objetivo es reflexionar sobre la gerencia hacia la transición sustentable para la producción agrícola bajo la mirada del productor llanero. El estudio realizado es de carácter cualitativo. Entre los hallazgos en cuanto al Desarrollo Sustentable, donde se engloba los factores sociales, económicos, culturales, los informantes claves están conscientes que de su existencia más, sin embargo, no forma parte en el día a día de su planificación. Aunado a ello, tenemos que se reconoce la necesidad de las funciones gerenciales con mayor ahínco. De forma concluyente, la presencia de la gerencia en las empresas agrícola es deficiente surgiendo la necesidad que la praxis gerencial sea más ambientalista.
El siguiente producto, se desprende de la investigación doctoral titulada: Entramado teórico gerencial fundamentado en la Agroecología para el desarrollo sustentable. Una visión desde la expectativa del productor llanero. Se realizó una revisión narrativa describiendo elementos relacionados con la temática. El contexto agrícola de estudio está representado seis (06) informantes claves, obedeciendo al criterio de ser productores agrícolas con experiencias prácticas gerenciales del municipio Rojas, Estado Barinas, Venezuela. Es allí, cuando emerge la pregunta ¿Cómo gerencia los productores agrícolas las empresas del sector agro? Esta investigación constituye un artículo cuyo objetivo es reflexionar sobre la gerencia hacia la transición sustentable para la producción agrícola bajo la mirada del productor llanero. El estudio realizado es de carácter cualitativo. Entre los hallazgos en cuanto al Desarrollo Sustentable, donde se engloba los factores sociales, económicos, culturales, los informantes claves están conscientes que de su existencia más, sin embargo, no forma parte en el día a día de su planificación. Aunado a ello, tenemos que se reconoce la necesidad de las funciones gerenciales con mayor ahínco. De forma concluyente, la presencia de la gerencia en las empresas agrícola es deficiente surgiendo la necesidad que la praxis gerencial sea más ambientalista.
Palabras clave: gerente, gestión de empresa, producción agrícola.
The following product emerges from the doctoral research titled: Management theoretical framework based on Agroecology for sustainable development. A vision from the expectations of the llanero producer. A narrative review was carried out describing elements related to the topic. The agricultural context of the study is represented by six
(06) key informants, obeying the criterion of being agricultural producers with practical managerial experiences from the Rojas municipality, Barinas State, Venezuela. It is there when the question emerges: How do agricultural producers manage companies in the agricultural sector? This research constitutes an article whose objective is to reflect on the management towards the sustainable transition for agricultural production under the gaze of the plains producer. The study carried out is qualitative in nature. Among the findings regarding Sustainable Development, which encompasses social, economic, and cultural factors, the key informants are aware that its existence, however, is not part of their day-to-day planning. In addition to this, we have to recognize the need for management functions with greater zeal. Conclusively, the presence of management in agricultural companies is deficient, resulting in the need for management praxis to be more environmentalist.
The following product emerges from the doctoral research titled: Management theoretical framework based on Agroecology for sustainable development. A vision from the expectations of the llanero producer. A narrative review was carried out describing elements related to the topic. The agricultural context of the study is represented by six
(06) key informants, obeying the criterion of being agricultural producers with practical managerial experiences from the Rojas municipality, Barinas State, Venezuela. It is there when the question emerges: How do agricultural producers manage companies in the agricultural sector? This research constitutes an article whose objective is to reflect on the management towards the sustainable transition for agricultural production under the gaze of the plains producer. The study carried out is qualitative in nature. Among the findings regarding Sustainable Development, which encompasses social, economic, and cultural factors, the key informants are aware that its existence, however, is not part of their day-to-day planning. In addition to this, we have to recognize the need for management functions with greater zeal. Conclusively, the presence of management in agricultural companies is deficient, resulting in the need for management praxis to be more environmentalist.
The following product emerges from the doctoral research titled: Management theoretical framework based on Agroecology for sustainable development. A vision from the expectations of the llanero producer. A narrative review was carried out describing elements related to the topic. The agricultural context of the study is represented by six
(06) key informants, obeying the criterion of being agricultural producers with practical managerial experiences from the Rojas municipality, Barinas State, Venezuela. It is there when the question emerges: How do agricultural producers manage companies in the agricultural sector? This research constitutes an article whose objective is to reflect on the management towards the sustainable transition for agricultural production under the gaze of the plains producer. The study carried out is qualitative in nature. Among the findings regarding Sustainable Development, which encompasses social, economic, and cultural factors, the key informants are aware that its existence, however, is not part of their day-to-day planning. In addition to this, we have to recognize the need for management functions with greater zeal. Conclusively, the presence of management in agricultural companies is deficient, resulting in the need for management praxis to be more environmentalist.
1 Universidades Nacional Experimentales Llanos occidentales Ezequiel Zamora Venezuela
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La historia de la agricultura relacionada con la empresa agrícola es una narración verídica han transcurridos aproximadamente unos diez mil años hasta nuestros días. El desarrollo de una serie de actividades prácticas relacionadas con el cultivo de plantas, para cubrir las necesidades de los individuos, sin embargo, estas prácticas conllevaron a daños al ambiente. En ese mismo orden de ideas, las empresas indiferentemente de tamaño sean pequeñas, medianas o grandes. Con el paso de los años, en las organizaciones empresariales indiferentemente de tamaño sean pequeñas, medianas o grandes, hubo cambios como la reestructuración, la reducción de costos, el manejo del talento humano, incentivos, productividad entre otros factores que incidieron a lo largo de la historia organizacional. En pocas palabras, las organizaciones aprendieron a lo largo del tiempo a enfrentar los cambios y el aprovechamiento de las oportunidades.
Actualmente, se puede tener la gestión para la eficiencia y éxito de las empresas conducida por los productores llaneros. Para ello, se han revisado determinados factores implicados directamente con el desarrollo de un adecuado manejo de las funciones gerenciales, pero sin perder de vista al control de gestión.
¿Cómo gerencia los productores agrícolas las empresas del sector agro? ¿La gerencia está comprometida con el ambiente? Entre los objetivos se puede apreciar Generar una gerencia hacia la transición sustentable para la producción agrícola bajo la mirada del productor llanero, identificar la práctica gerencial aplicada en el proceso en la gerencia hacia la transición sustentable para la producción agrícola bajo la mirada del productor llanero. Comprender las acciones de la gerencia hacia la transición sustentable para la producción agrícola bajo la mirada del productor llanero.
Cabe destacar lo expuesto por Palacios (2023) “[…] recalcar el valor de los modelos gerenciales, su influencia en los resultados organizacionales y la repercusión social, política y económica; tomar conciencia de ello y evaluar la
2
2
2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
posibilidad de mejorar, significa contribuir activamente al desarrollo sostenible de la nación” (p. 61). Es decir, las empresas agrícolas será una herramienta que permitirá la integración de saberes ayudando a los productores a usar las funciones gerenciales, tecnología accesible y a la producción de insumos y a su vez, nos hacen percatar de tres aspectos como ecológico, social y económico.
Cuando se observar el proceso gerencial y la interacción dinámica de las funciones gerenciales se puede observar que cada una de estas funciones repercute en la siguiente, produciéndose un ciclo tal como se observa en la figura N° 1, todas están estrechamente relacionadas e involucran una coordinación en la empresa. Es por eso, que el productor llanero, quien se desempeña como gerente debe tomar decisiones referentes a planificación, organización, dirección, control y evaluación. Acciones que lo llevaran a cumplir con los objetivos trazados, a través de la formulación de planes operativos adaptados a su realidad alcanzando el éxito mediante la gerencia.
Para este trayecto existen investigaciones internacionales y nacionales lo referente a la gerencia, Agroecología, desarrollo sustentable, en cuanto a la
3
3
3
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
exploración y obtención de documentos y trabajos de investigación. Haciendo una revisión se aprecia el trabajo de Yovera (2021) cuyo título es: Gerencia de las organizaciones agrícolas en la postmodernidad, donde se refleja que “cada día presenta mayores exigencias que generan incertidumbre al productor y requieren nuevas formas de pensar para direccionar estratégicamente los procesos productivos.” (p. 206). La contribución de esta disertación a la presente investigación es muy significativa, puesto que a partir de esos hallazgos donde se hace evidencia de la práctica. Asimismo, el trabajo titulado: “Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio” realizado por Cevallos, Urdaneta y Jaimes (2019), quienes argumentan:
Las organizaciones campesinas construyen día a día el tejido social, saberes y catalizan los recursos del medio rural; edifican la institucionalidad de los territorios y son receptivas de ser orientadas hacia fines específicos, como la transformación de sus sistemas de producción agrícola convencionales a sistemas de producción agroecológicos. Para ello, es necesario trascender el modelo basado en la relación producción-consumo sumamente globalizado, hacia un modelo de análisis de las relaciones complejas que se dan entre el ecosistema y las culturas (sistema socio-ecológico), el cual hace énfasis en la racionalidad ecológica de la agricultura agroecológica. (p. 81)
Por lo comentado anteriormente se hace necesario una mejor visión gerencial y sentar las bases de una nueva propuesta enlazada de nuevos principios ambientales y por estas razones, se hace ineludible generar una nueva episteme que represente también nuevas formas de pensar. El trabajo expuesto por Caicedo, Puyol, López e Ibáñez (2020) en su trabajo cuyo es: “Adaptabilidad en el sistema de producción agrícola: Una mirada desde los productos alternativos sostenibles” refleja “el productor requiere de elementos provenientes del entorno (capacitación, asistencia técnica, insumos, entre otros), con la finalidad de hacer más eficiente su unidad productiva, en este sentido, la asistencia técnica debe ser un elemento importante que el productor demande.” (p. 322).
4
4
4
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Es conveniente mencionar que trata de un intento de concebir la gestión gerencial hacia un sector tan complicado como es la agricultura, es decir, redefinir las teorías de las organizaciones, en el desarrollo del proceso agrícola depende en gran medida de la gerencia, reflejándose indiscutiblemente la necesidad de la gerencia en el sector agrícola. En el contexto de la investigación se realizó entrevistas en profundidad, actores claves están conformados por los productores agrícolas municipio Rojas del estado Barinas, para el desarrollo. Los actores sociales, fueron cinco (5): gerentes productores en Libertad, Barinas, Venezuela.
Las variables encuadran con una Gerencia y Desarrollo Sustentable, integrantes de la investigación, para la comprensión necesaria. Teniendo en cuenta, que entre las limitantes, se encuentran las distancias de las unidades productivas. Es pertinente, que la utilidad del estudio desde estos escenarios, académico y profesional para el campo aportan líneas circunscriben a la reflexión profunda y la generación de conocimientos, nuevos paradigmas en la parte gerencial enfocados en lo ambiental. El florecimiento de una realidad social compleja, con escenarios donde se entretejen situaciones coyunturales, humanas, el direccionamiento de la gerencia hacia un desaprender, aprender, re-aprender para dar paso a una gerencia con nuevo sentido y estilo en su práctica gerencial, con una contribución en lo ambiental como un todo en armonía.
La concepción de las organizaciones del agro, en este sentido, se propone una gerencia bajo un enfoque cultivado desde lo holístico y ecológico, con un pensamiento abierto, a partir de la cotidianidad de los productores llaneros aprendan de sí mismos, de sus virtudes, de sus errores, de sus éxitos y fracasos; adaptándose hacia un camino de sostenibilidad en el transcurrir del tiempo.
Puede decirse, que la actitud de la búsqueda de deshacerse de significados, hábitos y costumbres ya establecidas, se convierte en un desaprender pero a su vez, se está preparándose para el surgimiento de nuevas ideas, dando paso a competencias donde la sostenibilidad de un nuevo modelo gerencial. Vislumbrando
5
5
5
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
una capacidad de visión integral y ecológica de una realidad profunda y de interpretaciones significativas de cada actor social y el encuentro con la sociedad y la naturaleza. La gerencia del sector agrícola debe tener un ambiente interno y externo de manera equilibrada, con una integración de un todo indisoluble, alcanzando la armonía con la naturaleza. Promover la transformación genuina de la organización manejada por el productor llanero; reconociendo que el ahora y el presente de la organización está en el compromiso de un nuevo accionar gerencial, significando la presencia de la agroecología para el desarrollo sustentable. Uno de los principales desafíos del siglo XXI que se enfrenta las empresas agrícolas es el cuidado del medio ambiente para las nuevas generaciones, pero a su vez, contribuir a la disminución del hambre. La nueva visión empresarial basada en la sostenibilidad sostiene un replanteamiento en la relación hombre-naturaleza, dejando de ser el eje del problema para convertirse en elemento importante, pero de igual modo, el hombre es centro del debate; por ello, el desarrollo humano se transforma en un elemento central en el desarrollo sustentable.
Indisolublemente, en el marco del desarrollo sustentable, las actividades gerenciales son herramientas que enfocaran nuevas visiones entre el ambiente- hombre para la construcción del nuevo discurso gerencial. El plantear una dirección gerencial en las organizaciones agrícolas dentro del paradigma de la sustentabilidad, hoy es una necesidad, ya que dicho sector es vital para las economías; obligando a abrir espacio a la protección del ambiente, porque es impostergable y forma parte de nuestras nuevas responsabilidades.
En la naturaleza de la investigación se desarrollan semblantes que se no pueden perder de vista a considerar, reflexionar y desarrollar diversas orientaciones como un enfoque cualitativo, prosperando el paradigma interpretativo tomando en cuenta, el florecimiento en el horizonte del fundamento ontológico
6
6
6
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
desde el relativismo y a su vez, la conexión en el contexto epistemológico del construccionismo social con un apoyo metodológico fenomenológico y hermenéutico.
De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando la investigación está enmarcada desde una perspectiva interpretativa y de carácter cualitativo, lo cual viene a significar paradigma fenomenológico con una concepción hermenéutica para abordar el sujeto de estudio. Teniendo una flexibilidad, un proceso interactivo continuo entre el investigador y el sujeto de estudio para levantamiento de la información.
Respecto a la vertiente ontológica, esta investigación se concibió en la realidad social de naturaleza subjetiva, múltiple y plural, indagando sobre la naturaleza del contexto se envuelve a los productores agrícolas como actores sociales, en lo que existe, como perciben su entorno desde el punto de vista gerencial. En correspondencia con lo planteado, y es por eso, que en la búsqueda del significado de los actores sociales y su conducta se debe asocia a un plano ontológico donde Martínez (2000) destaca, que toda investigación debe dejar en claro cuál es su fundamento ontológico y proporcionar un marco de referencia a la investigación propuesta.
Es decir, es una captación de las voces de dichos individuos, lo que expresan, cómo lo hacen, hacia dónde dirigen sus quehaceres gerenciales empíricos en el campo. Ellos exteriorizaron sus determinaciones acerca al significado del mundo vivido en la empresa agrícola y su entorno transitando los caminos de la construcción cotidiana. Dado que la investigación se fundamentó en lo fenomenológico ya que, la situación estudiada es única, es una realidad muy personal captada desde cada uno de los gerentes/productores agrícolas quien vive y la experimenta y así, se consolida la búsqueda del conocimiento original del fenómeno, es decir, es la vía más apta, directa para adherir el conocimiento porque la experiencia gerencial de los productores.
7
7
7
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
En cuanto a la fenomenología, Taylor y Bodgan (1994), indica que: “…ésta quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor”. (p.17). Haciendo eco a lo anterior descrito reflexiono sobre la compresión y la interpretación de la realidad gerencial desde la conciencia de los actores sociales, propiciando una vía de transformación gerencial en ellos, llevándome a sustentar en que la experiencia vivida. En este orden de ideas, García, Villa y Toro (2009) designan que la fenomenología conjuntamente con la hermenéutica, lo siguiente:
[…] la comprensión y los significados del problema de investigación, porque, ésta permite desde la auto comprensión dar una razón plural y concreta de los fenómenos, teniendo una actitud analítica existencial por las cosas del mundo, con un compromiso crítico y contextualizado de las cosas que allí suceden; es allí donde lo corpóreo, la conciencia, el tiempo, el espacio, la naturaleza y las diferentes estructuras variables del mundo de la vida (Lebenswelt) tienen un valor de significado y comprensión del fenómeno al cual se le quiere dar una solución. (p. 122)
Ambas permiten al investigador desde la autocomprensión y auto reflexividad, dar una razón plural y concreta de la comprensión y los significados que dan los autores al problema de investigación. Es oportuno, expresar que es, un arte de interpretar y comprender una situación, vivencia en cualquiera de sus manifestaciones y su vez, se debe tomar una actitud crítica, analítica, pero con un compromiso en el tiempo, entorno para proponer los significados del fenómeno que se le quiere dar solución.
La investigación, conlleva necesariamente a una interpretación de los fenómenos estudiados y él mismo completa diciendo que la hermenéutica tendrá como misión descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos y los gestos, así como cualquier acto u obra, pero conservando su singularidad en el contexto del cual forma parte.
En correspondencia con estos argumentos, hay que señalar respecto al método fenomenológico-hermenéutico, fundamentada en experiencias humanas, siendo la compresión de las vivencias de los gerentes llaneros agrícolas, es
8
8
8
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
indiscutiblemente, los intercambios con los actores sociales, que en el transcurso del tiempo permitirán a la comprensión del estudio del fenómeno. En definitiva, la integración de una manera holística de los planos del conocimiento.
En sintonía a los razonamientos que se han venido realizando es pertinente la selección de actores claves, de una manera posean información de las vivencias, quehacer gerencial en las empresas productivas para la indagación en función a la investigación como lo sustenta Robledo (2009) a través de los individuos “… que por sus vivencias, capacidad de empatía que tienen en el campo pueden apadrinar al investigador convirtiéndose en una fuente importante de información a la vez que le va abriendo el acceso a otras y a nuevos escenarios” (p. 2), en efecto, los productores seleccionados, quienes armoniosa y gustosamente dijeron en la entrevista las referencias y evidencias a la luz para la investigación.
Los actores claves están conformados por los productores agrícolas municipio Rojas del estado Barinas, los cuales se seleccionaron por la proximidad geográfica con el sitio de la población de Libertad, también, la disposición a colaborar con la indagación y sus conocimientos gerenciales. Debido a que se tiene ir al campo, la existencia del tiempo como límite, se incursiono en fijar encuentros, al realizar la selectividad con los actores sociales, que aportaron la información gerencial. Se identifico los siguientes sujetos:
Figura N. º. 2. Actores claves.
Fuente: Elaboración propia (2023)
9
9
9
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
En la obtención de la información para proporcionar una orientación de las actividades que desempeñan como gerentes en su empresa agrícola y encontrar respuestas a las cuestiones que se plantea en relación a la construcción del entramado teórico gerencial. A tal efecto, entre las técnicas de recolección de información tal como lo plantean Hurtado y Toro (1998) “…obtener la información necesaria para dar respuesta a las interrogantes de la investigación.” (p.3), desde mi punto de vista, los autores anteriores mencionados expresan de una forma contundente lo trascendental de los diversos instrumentos para recabar información. Indiscutiblemente, para proseguir el camino de información del estudio se debe emplear la recolección y análisis de la información, para la interpretación del contexto del fenómeno a aprehender, la información se presentó matrices donde la primera se utilizó para la organización de la información que se obtuvo de las entrevistas.
Indudablemente, en cualquier investigación se debe consolidar la confianza por tan razón, cuando escuché las voces de los gerentes, productores llaneros de las empresas, y a su vez, se consultó diversas fuentes relacionada con la investigación y se llevó un registro de las vivencias y experiencias para su interpretación y teorización, de allí circunspección hacia la hermenéutica. Ahora bien, para sustenta la credibilidad expongo a Flick (2002) quien explica que:
El resultado del estudio como en su proceso...la interpretación de los hallazgos obtenidos y los datos provenientes...de las diversas perspectivas documentadas en múltiples testimonios, o de las observaciones, en suma si el conocimiento construido por el investigador está fundado en las construcciones de sentido de los sujetos que estudia (p. 5).
Es indiscutible, que una cosa conlleva a otra, es decir, la confianza, la validez y la credibilidad van de la mano en una investigación. Será necesario, contrastarla, corroborarla o cruzarla con la de otros, recogerla en tiempos diferentes, usar técnicas de triangulación (combinación de diferentes métodos y fuentes de datos).
10
10
10
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Actor clave | Gerencia | Desarrollo sustentable |
Función gerencial | Desarrollo sustentable | |
i | Planificación | |
Control | ||
Función gerencial | Desarrollo sustentable | |
Planificación | ||
II | Organización | |
Dirección | ||
Control | ||
III | Función gerencial | Desarrollo sustentable |
Control | ||
IV | Función gerencial | |
Control | ||
V | Función gerencial | Desarrollo sustentable |
En la querella de ideas surgidas entre los actores claves, se puede visualizar en el cuadro las categorías y subcategorías de análisis están reforzadas por el discurso de cada uno de los actores en cuanto a la función gerencial y desarrollo sustentable. La necesidad de concebir a un gerente con una nueva lógica gerencial cimentada en el desarrollo sustentable, una concepción de empresa más humana, con pensamiento complejo. Se reflejó de igual manera la no existencia de un adecuado cumplimiento del rol de gerente en el proceso organizacional en la empresa del agro, ya que de acuerdo a los actores clave, se descuida organización formal, escasa planificación. En cuanto a la ejecución no se delega funciones en totalidad y por ende, hay comunicación unidireccional y la no existencia de registros para llevar un control y seguimiento de cuanto egresa e ingresa.
En este acontecer gerencial, el productor llanero como gerente juega un rol primordial para que su empresa funcione en armonía con el entorno, por lo que se
11
11
11
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
hace necesario un accionar gerencial enfocado en el desarrollo sustentable en el sector agrícola dando a un desaprender-aprender haciendo una combinación de lo empírico con lo académico. Surgiendo la necesidad de un fortalecimiento de las funciones gerenciales en las empresas agrícolas. Desde el punto de vista del significado que le asignan los actores sociales a la gerencia hacia la transición sustentable para la producción agrícola bajo la mirada del productor llanero se plasma que en el contexto gerencial fue muy pobre por la falta de aplicación de las herramientas gerenciales por ende, el dominio conceptual gerencial en los productores llaneros de Libertad, estado Barinas fue deficiente.
El gerente debe desempeñarse de una forma transcendental siendo capaz de adaptarse, innovarse a los cambios en un mundo acelerado que cada vez, busca soluciones para la producción, rentabilidad y productividad, pero con base sustentable. Es esencial, que el gerente de la empresa agrícola se integre a su entorno a través de las funciones gerenciales con una perspectiva ambientalista.
Es fundamental, dar un viraje de enfoque gerencial y un nuevo sentido organizacional, enfocados por los cambios y acontecimientos de la sociedad compleja actual. Es por eso, la necesidad de construir un pensamiento gerencial para productor llanero, gerente de las unidades agrícolas donde la interacción del conocimiento académico y empírico para así lograr una transformación en dichas empresas, considerando desde un punto de vista holística y ecológica que favorezcan productividad y rentabilidad social, económica y cultural. Los productores presentan una ausencia de herramientas administrativas originando unas implicaciones gerenciales que otras empresas son capaces de superar, y desde esa perspectiva comenzaré a caminar, para aproximarse a la realidad, impactada por la forma de gerencia de los actores agrícolas.
Es poner en manifiesto una reflexión sobre los desafíos gerenciales y el desarrollo sustentable. Considerando los cambios que estamos viviendo en los últimos años en el contexto empresarial que permiten entender el hecho nos
12
12
12
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
hallamos frente a una nueva realidad deslumbrándose la necesidad de nuevos modelos gerenciales. Se reflejó de igual manera la no existencia de un adecuado cumplimiento del rol de gerente en el proceso organizacional en la empresa del agro, ya que de acuerdo a los actores clave, se descuida organización formal, escasa planificación. En cuanto a la ejecución no se delega funciones en totalidad y por ende, hay comunicación unidireccional y la no existencia de registros para llevar un control y seguimiento de cuanto egresa e ingresa.
La gestión gerencial es necesaria para las empresas del agro porque son organizaciones, donde se debe integrar en un todo el negocio agrícola, el cual, posee características propias ya que, depende de una gama de factores de un control difícil donde se generan producciones estacionales dentro un entorno de tradiciones y costumbres arraigadas. Por lo tanto, siendo una herramienta la cual bien utilizada por el gerente, es decir, el productor llanero, proporcionará la generación de conocimiento gerencial adecuada para el manejo de las unidades de producción.
Al gerenciar una finca/empresa agrícola es un acto especial, por decirlo de una manera, con las características especiales propias como los factores biológicos, climáticos de difícil control, su producción es estacional pero de difícil conservación en el tiempo, con un contexto socio-cultural arraigado, obligando a una toma de decisión inmediata y oportuna pero con el menor riesgo. El proceso investigativo fue centrado en el enfoque cualitativo, fenomenológico-hermenéutico recorriendo y revisando las categorías y subcategorías emergentes de la investigación, con un referente a la gestión gerencial y su praxis dentro de la empresa del productor llanero.
Caicedo Aldaz, J. C., Puyol Cortez, J. L., López, M. C., & Ibáñez Jacome, S. S. (2020). Adaptabilidad en el sistema de producción agrícola: Una mirada
13
13
13
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
desde los productos alternativos sostenibles. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 308-327. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34665
Cevallos Suárez, M., Urdaneta Ortega, F., & Jaimes, E. (2019). Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV (3), 172-185.
Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa, Ediciones Morata S. L., Madrid.
García Martínez, O. J., Villa Pineda, C. A., y Toro González, L. E. (2009). Sentido que dan docentes y estudiantes a la investigación en los programas de licenciatura de la Universidad de Caldas. Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), 111–139. Recuperado a partir de: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5706
Hurtado, I. y Toro, J. (1998). Paradigmas y Métodos de investigación en tiempos de cambio. Venezuela: Episteme Consultores Asociados C.A.
Martínez, M. (2000). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. Presentado en RELEA, Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, La Ciencia sin método ni filosofía. Caracas. Venezuela.
Palacios Ramos, O. G. (2023). Una mirada a la episteme de los modelos gerenciales en la administración pública venezolana. Revista Crítica Con Ciencia, 1(2), 43–62. Recuperado a partir de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view
Robledo, J. (2009). Observación participante: informantes claves y rol del investigador. Centro de Investigaciones Nure, Nº 42. Nicaragua.
Taylor, S. y Bodgan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos.
Ediciones Paidós.
Yovera Romero, C. (2021). Gerencia de las organizaciones agrícolas en la Postmodernidad. Aula Virtual, 2(4), 206-215. Recuperado a partir de: https://aulavirtual.web.ve/revista/ojs/index.php/aulavirtual/article/view/65
14
14
14
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative