Revista Crítica con Ciencia e-ISSN: 2958-9495
Depósito legal: pp.MI202200046 ISNI: 0000000510822267
Vol. 2 Núm. Esp. Noviembre. Año 2024
Agroecological tourist murals as a mechanism to promote the biocultural heritage of the State of Barinas-Venezuela
Autor
El turismo agroecológico proporciona mecanismos y estrategias para promover el patrimonio biocultural de una zona con potencial turístico. Por lo tanto, el propósito de este artículo es elaborar murales turísticos agroecológicos como mecanismo de promoción del patrimonio biocultural del Estado Barinas Venezuela. Enmarcada en el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y diseño de campo. La población de estudio estará compuesta por 92 estudiantes de segundo año (A-B-C) de la U.E. Fe y Alegría Padre Felipe Salvado Gilij. Se apoya en el método de sistematización de experiencia a través de tres aspectos: reconstruir u organizar las vivencias, y teorizar y transformar la práctica educativa. Para recolectar información se utilizó como herramienta el Catálogo del Patrimonio Cultural del Estado Barinas. Estos incluyen registros fotográficos, cartografía y mapas comunitarios, revisiones de documentos y planificación docente del III Momento. Uno de los resultados fue que el proceso de enseñanza y aprendizaje fue secuenciado mediante diagnósticos participativos, los cuales mostraron que el 25% de los estudiantes entendieron el tema y el 75% mostró poco interés. Por ello, este mecanismo incorpora una visión de educación, ocio y formación basada en la experiencia educativa de los murales de turismo agroecológico a través de ferias culturales, turísticas y patrimoniales. En conclusión, los murales de turismo agroecológico aportan nuevos conocimientos sobre la cultura, costumbres, tradiciones y desarrollo rural de cada comunidad y son importantes para encontrar recursos turísticos agroecológicos, naturales y culturales que se han transmitido de generación en generación.
El turismo agroecológico proporciona mecanismos y estrategias para promover el patrimonio biocultural de una zona con potencial turístico. Por lo tanto, el propósito de este artículo es elaborar murales turísticos agroecológicos como mecanismo de promoción del patrimonio biocultural del Estado Barinas Venezuela. Enmarcada en el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y diseño de campo. La población de estudio estará compuesta por 92 estudiantes de segundo año (A-B-C) de la U.E. Fe y Alegría Padre Felipe Salvado Gilij. Se apoya en el método de sistematización de experiencia a través de tres aspectos: reconstruir u organizar las vivencias, y teorizar y transformar la práctica educativa. Para recolectar información se utilizó como herramienta el Catálogo del Patrimonio Cultural del Estado Barinas. Estos incluyen registros fotográficos, cartografía y mapas comunitarios, revisiones de documentos y planificación docente del III Momento. Uno de los resultados fue que el proceso de enseñanza y aprendizaje fue secuenciado mediante diagnósticos participativos, los cuales mostraron que el 25% de los estudiantes entendieron el tema y el 75% mostró poco interés. Por ello, este mecanismo incorpora una visión de educación, ocio y formación basada en la experiencia educativa de los murales de turismo agroecológico a través de ferias culturales, turísticas y patrimoniales. En conclusión, los murales de turismo agroecológico aportan nuevos conocimientos sobre la cultura, costumbres, tradiciones y desarrollo rural de cada comunidad y son importantes para encontrar recursos turísticos agroecológicos, naturales y culturales que se han transmitido de generación en generación.
El turismo agroecológico proporciona mecanismos y estrategias para promover el patrimonio biocultural de una zona con potencial turístico. Por lo tanto, el propósito de este artículo es elaborar murales turísticos agroecológicos como mecanismo de promoción del patrimonio biocultural del Estado Barinas Venezuela. Enmarcada en el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y diseño de campo. La población de estudio estará compuesta por 92 estudiantes de segundo año (A-B-C) de la U.E. Fe y Alegría Padre Felipe Salvado Gilij. Se apoya en el método de sistematización de experiencia a través de tres aspectos: reconstruir u organizar las vivencias, y teorizar y transformar la práctica educativa. Para recolectar información se utilizó como herramienta el Catálogo del Patrimonio Cultural del Estado Barinas. Estos incluyen registros fotográficos, cartografía y mapas comunitarios, revisiones de documentos y planificación docente del III Momento. Uno de los resultados fue que el proceso de enseñanza y aprendizaje fue secuenciado mediante diagnósticos participativos, los cuales mostraron que el 25% de los estudiantes entendieron el tema y el 75% mostró poco interés. Por ello, este mecanismo incorpora una visión de educación, ocio y formación basada en la experiencia educativa de los murales de turismo agroecológico a través de ferias culturales, turísticas y patrimoniales. En conclusión, los murales de turismo agroecológico aportan nuevos conocimientos sobre la cultura, costumbres, tradiciones y desarrollo rural de cada comunidad y son importantes para encontrar recursos turísticos agroecológicos, naturales y culturales que se han transmitido de generación en generación.
Palabras clave: Patrimonio, Biocultura, Turismo Agroecológico, Murales Turísticos y promoción.
Agroecological tourism provides mechanisms and strategies to promote the biocultural heritage of an area with tourism potential. Therefore, the purpose of this article is to develop agroecological tourist murals as a mechanism to promote the biocultural heritage of the State of Barinas, Venezuela. Framed in the qualitative approach, descriptive type and field design. The study population will be composed of 92 second-year students (A-B-C) from the U.E. Fe y Alegría Father Felipe Salvado Gilij. It relies on the method of systematizing experience through three aspects: reconstructing or organizing experiences, and theorizing and transforming educational practice. To collect information, the Cultural Heritage Catalog of the Barinas State was used as a tool. These include photographic records, community cartography and maps, document reviews, and Moment III teaching planning. One of the results was that the teaching and learning process was sequenced through participatory diagnoses, which showed that 25% of the students understood the topic and 75% showed little interest. Therefore, this mechanism incorporates a vision of education, leisure and training based on the educational experience of agroecological tourism murals through cultural, tourist and heritage fairs. In conclusion, agroecological tourism murals provide new knowledge about the culture, customs, traditions and rural development of each community and are important to find agroecological, natural and cultural tourism resources that have been transmitted from generation to generation.
Agroecological tourism provides mechanisms and strategies to promote the biocultural heritage of an area with tourism potential. Therefore, the purpose of this article is to develop agroecological tourist murals as a mechanism to promote the biocultural heritage of the State of Barinas, Venezuela. Framed in the qualitative approach, descriptive type and field design. The study population will be composed of 92 second-year students (A-B-C) from the U.E. Fe y Alegría Father Felipe Salvado Gilij. It relies on the method of systematizing experience through three aspects: reconstructing or organizing experiences, and theorizing and transforming educational practice. To collect information, the Cultural Heritage Catalog of the Barinas State was used as a tool. These include photographic records, community cartography and maps, document reviews, and Moment III teaching planning. One of the results was that the teaching and learning process was sequenced through participatory diagnoses, which showed that 25% of the students understood the topic and 75% showed little interest. Therefore, this mechanism incorporates a vision of education, leisure and training based on the educational experience of agroecological tourism murals through cultural, tourist and heritage fairs. In conclusion, agroecological tourism murals provide new knowledge about the culture, customs, traditions and rural development of each community and are important to find agroecological, natural and cultural tourism resources that have been transmitted from generation to generation.
Agroecological tourism provides mechanisms and strategies to promote the biocultural heritage of an area with tourism potential. Therefore, the purpose of this article is to develop agroecological tourist murals as a mechanism to promote the biocultural heritage of the State of Barinas, Venezuela. Framed in the qualitative approach, descriptive type and field design. The study population will be composed of 92 second-year students (A-B-C) from the U.E. Fe y Alegría Father Felipe Salvado Gilij. It relies on the method of systematizing experience through three aspects: reconstructing or organizing experiences, and theorizing and transforming educational practice. To collect information, the Cultural Heritage Catalog of the Barinas State was used as a tool. These include photographic records, community cartography and maps, document reviews, and Moment III teaching planning. One of the results was that the teaching and learning process was sequenced through participatory diagnoses, which showed that 25% of the students understood the topic and 75% showed little interest. Therefore, this mechanism incorporates a vision of education, leisure and training based on the educational experience of agroecological tourism murals through cultural, tourist and heritage fairs. In conclusion, agroecological tourism murals provide new knowledge about the culture, customs, traditions and rural development of each community and are important to find agroecological, natural and cultural tourism resources that have been transmitted from generation to generation.
1 Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Barinas, Venezuela
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El patrimonio biocultural de un país se considera el motor de su desarrollo económico, social, cultural y ambiental. Zárate (2022) afirma que el patrimonio biocultural reconoce el papel de la agroecología como proceso de desarrollo territorial. Además, conocimientos y prácticas sobre la biodiversidad, la formación de elementos paisajísticos y paisajes culturales, el patrimonio, la memoria y los estilos de vida del entorno gestionado o construido. (Lindholm y Ekbiom, 2019) se basa en las costumbres, tradiciones, cultura, su gente y gastronomía locales para fortalecer las comunidades locales.
Por este motivo, el turismo patrimonial es considerado el recurso turístico más importante a nivel nacional e internacional. Del mismo modo, Sesarini (2023) señala que “el patrimonio cultural es considerado como patrimonio de una sociedad, y diversos bienes culturales, naturales, tangibles e intangibles son el motor de las actividades turísticas de un lugar”. (p. 12). Por ello, el mural turístico agroecológico, como estrategia educativa, busca construir desde el aula un enfoque teórico referencial para la formación en el campo de la hotelería y el turismo. Allí comenzará a adquirir conocimientos sobre la cultura, tradiciones, costumbres y gastronomía local.
En este sentido, el turismo agroecológico proporciona mecanismos y estrategias para promover el patrimonio biocultural de una zona con potencial turístico. Siguiendo a Fresneda y Fresneda (2018), señalan que “este tipo de turismo da dinamismo al desarrollo socio-territorial de forma alternativa y sostenible” (p. 21). Por lo tanto, por parte de las comunidades locales, se busca el reconocimiento de la cultura, la gastronomía, los pueblos y los saberes ancestrales como parte del patrimonio biocultural, teniendo en cuenta los diferentes espacios y regiones de interés para el turista, así como la valoración de las expresiones culturales.
Además, al desarrollar estrategias educativas dirigidas en atractivos turísticos bioculturales, el rediseño curricular promueve las características del espacio geográfico, sus recursos turísticos y sus prácticas bioculturales a través de murales de turismo agroecológico. Por tanto, el turismo como actividad económica añade
valor económico a los sitios del patrimonio cultural a través del turismo. (Sesarini; 2023). Ahora bien, el turismo Agroecológico permite abordar las dimensiones educativas, recreativas y ambientales promoviendo el patrimonio biocultural a través de los murales turísticos agroecológicos.
Por otro lado, el rediseño curricular mediante el desarrollo de estrategias educativas dirigidas a atractivos turísticos promoverá características geoespaciales, recursos turísticos y prácticas bioculturales a través de murales de turismo agroecológico. Por tanto, el turismo como actividad económica aumenta el valor económico de los sitios patrimoniales a través del turismo. (Sesarini; 2023). El turismo agroecológico ahora puede considerar aspectos educativos, recreativos y ambientales promoviendo el patrimonio biocultural a través de murales de turismo agroecológico.
A partir de ahí, la pedagogía del turismo agroecológico es vista como una estrategia de aprendizaje desde un contexto educativo basado en la integración de factores culturales, geográficos y ecológicos. Además, Bonilla (2007) señala que “el turismo educativo combina actividades turísticas con actividades de enseñanza y aprendizaje”. (p. 24). Además, “el turismo educativo permite a las comunidades locales conocer e interactuar con la cultura, la historia, la naturaleza, etc.” (Delgado y Hidalgo, 2013), Es allí, el turismo agroecológico como estrategia educativa permite a los estudiantes de segundo año adquirir nuevas habilidades y competencias que promuevan escenarios que conecten diferentes campos del conocimiento con la conservación del patrimonio biocultural y agroecológico de las zonas rurales.
Por lo que surge la necesidad el desarrolló de Murales turísticos agroecológicos para la promoción del patrimonio biocultural del Estado Barinas- Venezuela, como parte de la realización de un proyecto en el ámbito de la hotelería y el turismo, durante el periodo académico 2022-2023, estudiantes de segundo año de la U.E. Colegio Fe y Alegría Padre Felipe Salvador Gilij, partiendo de las características de los municipios del estado Barinas, demostrando la relación entre la experiencia educativa y el turismo agroecológico como estrategia educativa en el contexto de la valorización del patrimonio biocultural y agroecológico.
En este sentido, esta investigación proporcionara una revisión de la Expoferia cultural, turística y patrimonial de la U.E. Colegio Fe y Alegría Padre Felipe Salvado Gilij, a través de la divulgación de los municipios del estado Barinas como un aprendizaje significativo a través de los productos presentados durante el tercer momento de año académico 2022-2023 en la institución. Concibiendo estos espacios para potenciar las bondades existentes en la regiones locales, desde la visión educativa, recreativa y formativa dentro de las escuelas técnicas de turismo, promoviendo la sensibilización turísticas y patrimonial de la región de Barinas, donde los estudiante 2do año pueden reconocer, explorar y desarrollar las competencias necesarias para promover la cultura local y sus diversos recursos turísticos. Según Arroyo (2016) durante la excursión el protagonista es el alumno que está vivenciando algo nuevo y enfrenta desafíos que la experiencia de aprendizaje plantea, al mismo tiempo que está motivado por el interés de conocer y aprender. (p. 16).
Partiendo de lo expuesto, es necesario abordar el estado Barinas como un elemento pedagógico, donde se da a conocer sus características cartográficas, geográficas, su gente, su cultura, las prácticas agroecológicas, su gastronomía y artesanías, la actividades turísticas, entre otras. Además, Barinas por ser un estado llanero se ubica en la Región Centro Occidental, Según el Instituto Nacional de Estadística INE (2021) estima una población de 1.000.000 habitantes, está dividida geográficamente en 14 municipios y 52 parroquias, con un recurso turísticos a nivel de piedemonte Barines entre los Municipio Bolívar, Pedraza y Sucre, con una agrobiodiversidad, tradiciones materiales e inmateriales, paisajes naturales y diversos ríos para actividades de turismo de aventura y naturales, poseen grandes productores de café, cacao y variedad de rubros que permitirán el desarrollo de esta propuesta educativa dentro del área de formación antes mencionadas.
Asimismo, el patrimonio cultural y natural de una región, ciudad o país, nace de una herencia que es trasmitida de generación a generación y se mantiene en el tiempo y espacio, pero la importancia radica en su divulgación y promoción a través de los murales turísticos agroecológicos, tal como lo refiere Mora y Chiriboga (2017),
mencionan que: “Los recursos naturales, los procesos agrícolas y las manifestaciones socioculturales son parte importante para la actividad turística agroecológico”. (p. 8). En consonancia a este autor, el turismo agroecológico converge desde la cultural local, prácticas agrícolas, saberes ancestrales, manejo técnico y operativo de los sistemas socioproductivos, gastronomía, la manera de cultivas la tierra, artesanía y tradiciones de los agricultores y ganaderos de la zonas con potencial patrimonial o turístico.
Según la Ley de protección y defensa del patrimonio cultural (1993), menciona en el Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto: Establecer los principios que han de regir la defensa del Patrimonio Cultural de la República, comprendiendo ésta: su investigación, rescate, preservación, conservación, restauración, revitalización, revalorización, mantenimiento, incremento, exhibición, custodia, vigilancia, identificación y todo cuanto requiera su protección cultural, material y espiritual. (p. 1). Por ello, las instituciones educativas deben de implementar estrategias para la revalorización del patrimonio cultural y natural.
En este caso la Unidad Educativa Colegio Fe y Alegría Padre Felipe Salvador Gilij del Estado Barinas, desde la Coordinación de Cultura de la Zonas Educativa, la implementación de las políticas públicas en materia de salvaguarda, protección y conservación del patrimonio cultural, aplican dentro de los referentes teóricos el abordaje del patrimonio como principal agente de formación en el área de Hotelería y Turismo.
5
5
5
Partiendo de lo expuesto, los murales turistico Agroecológico como estrategias pedagógicas para el aprendizaje significativo del estado Barinas, permitirá brindar la formación desde la praxis docente las herramientas necesarias para la promoción del patrimonio a través de murales donde se visualizaran las potencialidades turísticas agroecológicas de los 12 municipios del estado Barina, donde los estudiantes aprendan los diversos saberes autóctonos de cada región o estado, como su gente y la forma de trabajar la tierra, como lo señala Casimiro (2022), señala que el turismo agroecológico: “Está vinculado en la construcción de conocimientos y valores éticos, normas de relación entre los seres humanos y la
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
naturaleza, desde la transición agroecológica, y una red articulada en fincas familiares y comunidades rurales”. (p. 102). En consonancia a lo expuesto, se busca dar respuesta a la siguiente interrogante ¿Cómo los murales turísticos agroecológicos servirán como mecanismo de promoción del patrimonio biocultural del Estado Barinas-Venezuela?
Está investigación, tiene como objetivo Elaborar murales turísticos agroecológicos como mecanismo de promoción del patrimonio biocultural del Estado Barinas-Venezuela. Aunado a esto, se ubica en la Línea de Creación intelectual Numero 25. Biodiversidad y Sistemas Socioproductivo. (UNELLEZ, 2020), apoyadas con la línea operativa Turismo Agroecológico y Emprendimiento Local del Grupo de Creación Intelectual Red de Estudios Transdisciplinario de Turismo Agroecológico (REDTTRAGRO), sustentada en sub-línea operativa 5: Marketing para el Turismo Agroecológico. (Sistemas de Creación Intelectual, DISCREA, 2023).
6
6
6
Por ello, se identificaran los elementos geográficos de los municipios del Estado Barinas para la revalorización del patrimonio biocultural en las comunidades locales. A su vez, su geste, potencialidades, recursos biculturales y agroecológicos, unidades de producción familiar, gastronomía y expresiones autóctonas de la región Barinesa. Por ende, los murales turísticos agroecológicos como mecanismo de promoción del patrimonio biocultural, permitirá a los estudiantes de 2do Año de la Unidad Educativa Colegio Fe y Alegría Padre Felipe Salvador Gilij del Estado Barinas, combinar los referentes teóricos, prácticos y metodológicos, partiendo de la construcción del conocimiento de los elementos socioculturales como estrategia didáctica dentro del aula de clase. Además, a través de los murales turísticos los estudiantes podrán explorar la herencia de los grupos familiares, generando cambios sociales, económicos, ambientales y culturales como recursos innovadores que conciba el desarrollo local a través de las promociones del turismo agroecológico y la cultural de los municipios locales.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El presente artículo se enmarca en el investigación cualitativa; Al respecto Valle et al., (2022), sostiene que el enfoque cualitativo “la investigadora o el investigador reconoce su vínculo con la realidad estudiada. Además, su capacidad de acercarse a esa realidad y a los sujetos es clave para poder comprender sus perspectivas, los significados que le atribuyen y sus vivencias” (p. 12). Por ello, se podrá establecer las características, elementos y cualidades culturales, patrimoniales y turísticas agroecológicas de los 12 municipios de estado Barinas, donde los estudiantes 2° Año de la Unidad Educativa Colegio Fe y Alegría Padre Felipe Salvador Gilij, se apoyaron en la investigación descriptiva para la elaboración de los murales turísticos agroecológicos como mecanismo de promoción del patrimonio biocultural del Estado Barinas-Venezuela.
Por otra parte, los sujetos de investigación, está constituido en 3 secciones de segundo año, por ende la muestra es intencional, Según lo define Arias (2016), “es aquel donde los elementos maestrales son escogidos en base a criterios o juicios preestablecidos por el investigador” (p. 10). Por ello, se distribuirán a los emprendedores en año, sección, cantidad de estudiantes y números de grupos. Ver Tabla 1.
Año y Sección | Cantidad estudiantes |
2do – A | 29 |
2do – B | 31 |
2do – C | 31 |
Total | 92 |
De acuerdo con tabla 1, los estudiantes de 2do Año, se agruparon de acuerdo a la matricula por sección, en este caso; la Sección “A” está constituida por 29 estudiantes, seguidamente la sección “B” está representada por 32 estudiantes, y la sección “C” tiene 31 estudiantes, agrupados entre los 12 municipios que conforman el Estado Barinas. Asimismo, las técnicas e instrumento de recolección de la información fueron los Catálogos del Patrimonio Cultural del Estado Barinas
(2011), como herramientas de recolección de información, registro fotográfico, cartografía o mapas de los municipios, revisión documental y planificación docentes del momento III (Área de formación Hotelería y Turismo) periodo 2022-2023.
Seguidamente, la investigación se enmarca en el método de sistematización experiencia educativa, (Jara, 2018) hace mención que la sistematización de experiencias produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse críticamente de las experiencias vividas (sus saberes y sentires), comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora.
De esta manera, la sistematización estará orientada a la planificación del momento III, de la Asignatura Hotelería y Turismo del 2do Año de la Institución objeto de Estudio. Partiendo de un recorrido a los referentes teóricos abordados como patrimonio cultural y natural, manifestaciones, costumbres de los llanos, inventarios de recursos turísticos y promoción del patrimonio, estableciendo las siguientes competencias u objetivos. Ver Tabla 2.
DOCENTE: Alfonso Fernández ASIGNATURA: Hotelería y Turismo SEMANA/FECHA: SEM 24/04/2023 AL 30/06/2023 | ||||
TEMAS INDISPENSABLES: Ciencias, Tecnología e Innovación TEMA GENERADOR: Patrimonio Biocultural y Turismo Agroecológico | ||||
COMPETENCIAS | OBJETIVOS | Estrategia Metodológica | Técnica e Instrumento | Fecha |
Competencia Específica: Apropiación de la gestión del patrimonio cultural y natural a través de la conceptualización, características y clasificación aplicados al | Identificar los conceptos básicos del patrimonio cultural y natural. | Mapa Mental y Socialización sobre el patrimonio cultural y natural | Observación -Análisis de producción escrita (Escala de estimación) Observación | 24-04 al 05- 05 |
Realizar un mural turístico agroecológico | Identificación del patrimonio cultural y natural de los municipios del estado Barinas | 01-05 al -12- 05 |
turismo agroecológico. | para la promoción del patrimonio cultural y natural. | Mapa cartográfico de las manifestaciones y costumbres de los municipios del estado Barinas | ||
Inventario recursos turísticos de un espacio natural, cultura y agroecológico de los municipio del estado Barinas | ||||
Elaborar un mural turistico agroecológico representado con los elementos geográficos, cartográficos, recursos, potencialidades, manifestaciones culturales y turísticos agroecológicos de los municipio del estado Barinas | 15-05 al -26- 05 | |||
Promover el patrimonio a través la música llanera. | Expoferia cultural, turístico y patrimonial de los murales turísticos agroecológicos. | 01-06 al 30- 06 |
9
9
9
Por lo observado en la Tabla 2, se planificaron 3 objetivos, que se abordaron durante el (Momento III), a los estudiantes de 2do Año de la Unidad Educativa Colegio Fe y Alegría Padre Felipe Salvador Gilij, permitiendo estimular la conciencia creativa y experiencias significativas. Mera (2019), hace hincapié que “La sistematización de experiencias se ha instituido como una propuesta pedagógica para organizar, teorizar y reorientar las prácticas educativas”. (p. 114). Por ello, se sistematizará el proceso de enseñanza – aprendizaje de la planificación docente, la presentación de los murales en la actividad especial de Vinculación Sociocomunitaria Expoferia Cultural, Turística y Patrimonial Fe y Alegría Padre Felipe Salvador Gilij. Cód. 52323109 (2023), según Resolución Nº CA/03/2023/421.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Fecha: 30 de Marzo de 2023, Acta Nº 005 ordinaria Punto N°62. (UNELLEZ, 2023), donde brindaron un recorrido por el patrimonio biocultural y turismo agroecológico como mecanismo de promoción del estado Barinas.
Cabe mencionar, la sistematización de experiencias estará contemplada en tres facetas, (Jara, 2018; y Mera, 2019), la reconstrucción u organización de la experiencia, teorización y la transformación de la practicas educativas. Por ello, se procede a describir la experiencia vivida con los estudiantes 2do Año de la U.E. Colegio Fe y Alegría Padre Felipe Salvador Gilij, Parroquia Ramón Ignacio Méndez, Municipio Barinas estado Barinas, a continuación se visualizara el análisis de resultados.
Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje del Momento III del área de formación de Hotelería y Turismo en el periodo académico 2022-2023, se puso de manifiesto a través del diagnóstico participativo de los estudiantes de segundo año sobre el patrimonio y sus diversos aspectos teóricos.
De acuerdo al diagnóstico, el día 10 al 14 de abril de 2023, se generó diversas evaluaciones a los estudiantes de 2do año (A-B-C), contemplando en la observación participantes, preguntas y respuestas, Cuando se les preguntó: "¿Qué entiende usted por Patrimonio?", sólo el 25% de los estudiantes comprende la temática y el 75% poco interés, considerando así que muchos de los participantes en su imaginario expresaron que "el Patrimonio es algo heredado de los padres y transmitido de generación en generación". De acuerdo, a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, 2020), define el patrimonio como “un legado, una herencia, algo que se recibe del pasado o que forma parte de un acervo valioso y digno de preservarse” (p. 1).
10
10
10
Con base en lo anterior, se realizó una revisión de materiales relacionados con el patrimonio, abordando el primer objetivo e identificando los conceptos básicos de
patrimonio cultural y natural. Para ello, los estudiantes duraron una semana,
patrimonio cultural y natural. Para ello, los estudiantes duraron una semana,
patrimonio cultural y natural. Para ello, los estudiantes duraron una semana,
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
construyendo un mapa mental relacionado con la investigación. A su vez, se siguió persiguiendo el segundo objetivo, donde se formalizó la clasificación del patrimonio cultural y natural para el desarrollo del turismo agroecológico en las comunidades locales. Para la ejecución de la actividad, fue necesario distribuir a los estudiantes en grupos (2 a 5) participantes, con la intencionalidad de elaborar el mural turístico agroecológico de los municipios del estado Barinas, para ello se muestra la tabla 3.
Estado | Grados y Sección | Municipio | Grupos | Cantidad Estudiantes |
Barinas | 2do “A” | Rojas | 1 | 5 |
Sosa | 2 | 4 | ||
A.A.T. | 3 | 5 | ||
Cruz Paredes | 4 | 4 | ||
Obispos | 5 | 3 | ||
Bolívar | 6 | 3 | ||
Pedraza | 7 | 4 | ||
Ezequiel Zamora | 8 | 1 | ||
Total Estudiantes: | 29 | |||
2do “B” | Pedraza | 1 | 5 | |
Barinas | 2 | 4 | ||
Obispos | 3 | 5 | ||
Bolívar | 4 | 4 | ||
A.A.T. | 5 | 3 | ||
Arismendi | 6 | 3 | ||
Ezequiel Zamora | 7 | 4 | ||
Cruz Paredes | 8 | 4 | ||
Total Estudiantes: | 32 | |||
2do “C” | Ezequiel Zamora | 1 | 4 | |
Sucre | 2 | 3 | ||
Andrés Eloy Blanco | 3 | 3 | ||
Pedraza | 4 | 6 | ||
Roja | 5 | 3 | ||
Sosa | 6 | 3 | ||
Arismendi | 7 | 3 | ||
Bolívar | 8 | 3 | ||
Barinas | 9 | 2 | ||
Obispos | 10 | 1 | ||
Total Estudiantes: | 31 |
11
11
11
De acuerdo con la tabla 3, la sección “A” tiene 29 estudiantes, 8 propuestas de murales turísticos agroecológico de los municipios (A.A.T., Bolívar, Cruz
Paredes, Ezequiel Zamora, Obispos, Pedraza, Rojas y Sosa). Asimismo, la Sección
Paredes, Ezequiel Zamora, Obispos, Pedraza, Rojas y Sosa). Asimismo, la Sección
Paredes, Ezequiel Zamora, Obispos, Pedraza, Rojas y Sosa). Asimismo, la Sección
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
“B” presenta 32 estudiantes y 8 murales de los municipios (A.A.T., Arismendi, Barinas, Bolívar, Cruz Paredes, Ezequiel Zamora, Obispos y Pedraza). Por último, la sección “C” está comprendida por 10 propuestas de murales de los siguientes municipios (Andrés Eloy Blanco, Arismendi, Barinas, Bolívar, Ezequiel Zamora, Obispos, Pedraza, Rojas, Sucre y Sosa). En este sentido, se procede a dar las pautas en la Elaboración de los murales turísticos agroecológicos como mecanismo de promoción del patrimonio biocultural del Estado Barinas-Venezuela.
Cabe señalar, la teorización hace referencia a todos los objetivos logrados en la investigación de forma coherente, este último proceso ayudará a obtener una teorización correcta y bien definida al momento de realizar las conclusiones. En referencia a esto Martínez, (2014) señala que: “Este proceso tratara de integrar todo lo coherente y lógico, los resultados de la investigación en curso mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el marco teórico referencial después del trabajo de contrastación (p. 279). Por ello, se abordará las categorías y datos recabados durante reconstrucción u organización de la experiencia.
En la actualidad, los murales son considerados un mecanismo de aprovechamiento de espacios pocos utilizados para divulgar paisajes, la biocultura y diferentes expresiones o ideas creativas de los seres humanos. Según (Abarca, 2016) señala que “El mural de gran formato actúa como pieza monumental cuando se impone sobre un paisaje sin una relación con el contexto; existen a una escala no humana, que se aleja del espectador” (p. 15). Por ello, esta herramienta permitirá atraer la atención del público, generando interés por un destino, educando y sensibilizando a los visitantes o turistas.
12
12
12
Por este motivo, los murales turísticos agroecológico representaran paisajes, monumentos, tradiciones o costumbres de un lugar, y pueden ser una forma efectiva de atraer visitantes y generar interés por un destino turístico. En este caso, los
estudiantes de 2do Año (A-B-C), donde se Identificaron el patrimonio cultural y
estudiantes de 2do Año (A-B-C), donde se Identificaron el patrimonio cultural y
estudiantes de 2do Año (A-B-C), donde se Identificaron el patrimonio cultural y
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
natural, partiendo por la realización del mapa cartográfico e inventario de los recursos turísticos agroecológicos y biocultura de los 12 Municipios del estado Barinas. Considerando que el turismo agroecológico es una alternativa de desarrollo de la biocultural local y los sistemas socioproductivos a través de la promoción de prácticas agroecológicas, productos y servicios locales. (Fernández, 2023). Asimismo, los murales turísticos agroecológicos son una estrategia de gestión de la biocultural local a través de la promoción de los municipios rurales, donde se muestran los atractivos de un lugar, como sus paisajes, monumentos o tradiciones, para atraer visitantes.
Además, lograran proporcionar información sobre un lugar, su historia o su cultura, también generar ingresos para las empresas y las comunidades locales. En general, Los murales turísticos agroecológicos son una forma de arte que puede contribuir al desarrollo turístico de un lugar. Al representar los atractivos de un destino turístico, los murales pueden atraer visitantes, generar interés por un lugar y promover el desarrollo económico local
En esta fase, durante la elaboración de los murales turísticos agroecológicos como mecanismo de promoción del patrimonio biocultural del Estado Barinas- Venezuela, se logró que los estudiantes de 2do Año (A-B-C), realizaran los elementos geográficos, cartográficos, recursos, potencialidades, manifestaciones culturales y turísticos agroecológicos de los municipio del estado Barinas.
Por ello, se logró que 26 grupos efectúan las propuestas de murales turísticos agroecológicos, donde los estudiantes 2do “A”, esbozaron las características cartográficas del Municipio Sosa, presentando el mapa cartográfico identificando la biocultural local, sus expresiones, gastronomía, música y vestimenta de la zona. De igual manera, el 2do “B”, muestran el municipio Bolívar donde denotan las diferentes ambientes paisajístico de montañas, café y cacao, su biofauna y cultural local. Por último, 2do “C” presentan la espontaneidad y sencillez del Municipio Obispo, que
cuenta con una valiosa arquitectura de la época colonial, su bellas sabana y diversa gastronomía autóctona de la región Barinesa.
En este sentido, la transformación educativa es abordada desde las oportunidades y fortalezas de los estudiantes, donde desprende una propuesta innovadora de promover el turismo agroecológico y el patrimonio biocultural como un mecanismo de desarrollo sustentable. Por este motivo, nace la iniciativa del GCI Red de Estudio Transdisciplinario del Turismo Agroecológico, que ve la necesidad de impulsar los proyectos turísticos de los estudiantes de la U.E. Colegio Fe y Alegría Padre Felipe Salvador Gilij, Parroquia Ramón Ignacio Méndez, Municipio Barinas estado Barinas. En consecución a la planificación docente del área de formación Hotelería y Turismo (Momento III), a través de una Expoferia Cultural, Turística y Patrimonial, el cual fue registrada en el Programa de Vinculación Sociocomunitaria (VSC) bajo el Código 52323109.
Igualmente, el Grupo de Investigación Red de Estudios Transdisciplinario en Turismo Agroecológico (RETTURAGRO), en la brusquedad de mejorar los mecanismo de enseñanza – aprendizaje, a través de la praxis docentes con los estudiantes de 2° Año de la Unidad Educativa Colegio Fe y Alegría Padre Felipe Salvador Gilij del Estado Barinas, se pudo durante 3 meses la consolidación de los murales turísticos agroecológicos como mecanismo de promoción del patrimonio biocultural del Estado Barinas-Venezuela, donde se dio a conocer las tradiciones, costumbres, gastronomía y su gente a través de un recorrido imaginario de los municipios de esta entidad llanera, como estrategia pedagógica que promueva el turismo agroecológica del mismo. Además, la UNELLEZ brinda la vinculación de las comunidades locales con el propósito de promover o potencializar los municipios con características rurales que promuevan la salvaguarda del patrimonio cultural y natural para el diseño de nuevos destinos turísticos
En este espacio, la figura 1; muestran la ejecución de la actividad especial de VSC Expoferia Cultural, Turística y Patrimonial Unidad Educativa Colegio Fe y Alegría Padre Felipe Salvador Gilij del Estado Barinas bajo el Código 52323109, el cual permitió mostrar los murales turísticos agroecológicos, la biocultural, el
patrimonio y turísticos agroecológicos como estrategia de promoción turística, donde los estudiantes dieron una recorridos por cada municipio del estado Barinas, dando a conocer su cultural, su gente, sistemas productivos, actividades económicas, culturales y ambientales, el cual se pudo conocer su historia y gentilicio, cumpliendo con el objetivo de la actividad de la Expoferia.
Los murales turísticos agroecológicos como mecanismo de promoción del patrimonio biocultural del Estado Barinas-Venezuela, representa un cambio global en los procesos de enseñanza – aprendizaje en las instituciones educativas, donde se imparten referentes teóricos en el área de formación de hotelería y turismo. Según Martínez (2023), señala que “la cultura representada por el muralismo, simboliza el instrumento idóneo para modernizar un entorno, algo crucial para poder rentabilizarlo turísticamente”. (p. 83). Es allí, donde os murales turísticos agroecológicos pueden representar la diversidad biocultural del estado Barinas, incluyendo sus tradiciones, costumbres, flora y fauna. Esto puede ayudar a atraer la atención del público hacia el patrimonio biocultural del estado y generar conciencia y sensibilización sobre su importancia.
De esta manera, la incorporación de los murales como mecanismo de promoción propiciara elementos educativos como elementos geográficos o cartográficos de los 12 municipios del estado Barinas, generando información relevante al patrimonio biocultural. Según Castro y López (2018), hace referencia que el patrimonio “Representa todo aquello que las personas se identifican, construyen un sentimiento de pertenencia territorial y caracterización social frente a los demás”. (p. 39). Por tal motivo, proporciona un aprendizaje significativo de las expresiones, prácticas y saberes ancestrales autóctonos de la región. A su vez, ayudara a los visitantes a aprender más sobre el patrimonio biocultural del estado y apreciar su importancia.
Asimismo, los murales turísticos agroecológicos se caracterizan por los diversos paisajes llaneros, la gastronomía que se genera en las unidades de
producción familiar, la sostenibilidad de las comunidades rurales le a través de la equidad social, la generación de empleos y la revalorización de la cultural y el papel que interponen la agricultura en el patrimonio biocultural del estado. De acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) (2022), menciona que “propiciar el reconocimiento de las memorias, saberes, tecnologías, expresiones y prácticas, generadas desde la diversidad cultural y biocultural que nos define como país” (p. 3).
Por otra parte, la promoción turística agroecológica y el patrimonio biocultural como estrategia de enseñanza –aprendizaje proporcionara en los estudiantes de 2do Año (A-B-C) del Unidad Educativa Colegio Fe y Alegría Padre Felipe Salvador Gilij del Estado Barinas, la transformación de las prácticas educativas partiendo un proceso de formación continua a través de los referentes teóricos, generando mecanismos de gestión del patrimonio biocultural y del turismo agroecológico. Tal como señala, Mora y Chiriboga (2017), en su artículo que “esta modalidad de turismo se adhiere a la educación, recreación y biodiversidad”, (p. 160), a partir del reconocimiento de sus gente, la gastronomía, las prácticas agrícolas y la promoción a través de murales educativos.
En síntesis, los murales turísticos agroecológicos pueden ser una herramienta efectiva para promover el patrimonio biocultural del Estado Barinas-Venezuela. Por ello, es prioridad potenciar las bondades existentes en la región barinesa, desde la visión educativa, recreativa y formativa dentro de las escuelas de turismo, promoviendo la sensibilización turística patrimonial de la región de Barinas. A su vez, representa un mecanismo de promover la diversidad cultural y natural del estado, estos murales pueden atraer la atención del público, generar conciencia y sensibilización sobre la importancia del patrimonio biocultural, y promover el turismo en el estado.
La implementación de estrategias pedagógicas en turismo agroecológico permitió que los estudiantes aprendieran reconocer el patrimonio como elemento
clave en la construcción de recursos turísticos tanto naturales como culturales, generando la sensibilidad en la salvaguarda del este, para el desarrollo de actividades turísticas agroecológicas, generalmente como indica Galvis (2017), que “el turismo agroecológico tiene como principal objetivo la interacción del turista con la naturaleza, a través de la cual le es posible aprender de las particularidades de los ecosistemas y a su vez admirar la belleza de la fauna y flora presentes” (p.26).
Por ende, murales turistico agroecológico genero una reflexión importante en cada uno de los grupos de estudiantes del 2do Año Sección (A-B-C) de Colegio Fe y Alegría Padre Felipe Salvado Gilij, donde exploraron los diversos catálogos de Inventarios de los Municipios del Estado Barinas, abordando sus patrimonio tangibles e intangible, monumentos y arquitectura, costumbres y vestimentas, su gastronomía y artesanía, Tal como indica Fernández (2022) que “el patrimonio cultura aportan al turismo agroecológico nuevos horizontes para el desarrollo sostenible de las comunidad locales, donde se puede conocer las culturas, costumbres y tradiciones de un país o región”. (p. 10).
En este sentido, las estrategias pedagógicas para el aprendizaje significativo del turismo agroecológico desde la visión de los murales, propicio brindar conocimientos sobre a cultural, costumbres, tradiciones y desarrollo rural de cada municipio, facilitando herramientas para el uso de mapas cartográficos como elemento clave para localizar recursos turísticos agroecológicos, naturales y culturales que sean transmitido de generación en generación
Abarca, J. (2016). Del arte urbano a los murales, ¿qué hemos perdido? Urbanario. Recuperado a partir de: https://urbanario.es/articulo/del-arte- urbano-a-los-murales-que-hemos-perdido/
Arias (2016). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Investigación Científica. 7ma Edición. Episteme, Caracas Venezuela.
Arroyo, R. (2016). Turismo, Educación y TIC: El turismo educativo como experiencia interactiva del Ocio. Recuperado a partir de:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/142844/Documento_complet o.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castro, B. y López, R. (2018) Patrimonio cultural y competencias sociales: base para una propuesta de intervención didáctica. Educatio Siglo XXI, 36(1), 129-148. Recuperado a partir de: https://www.researchgate.net/publication/326600753_Patrimonio_cultural_y_ competencias_sociales_bases_para_una_propuesta_de_intervencion_didacti ca_en_Portomarin
Casimiro, L. (2022). Turismo agroecológico en cuba para el fortalecimiento de sistemas alimentarios locales y sostenibles. Eco Solar 80 / 2022. Universidad de Sancti Spíritus, Sancti Spíritus, Cuba. Recuperado a partir de: https://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/102/183
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2022). Programas Nacionales Estratégicos. Ciudad de México: Conacyt. Recuperado a partir de: https://bit.ly/3HNS2Vj
Bonilla, M. (2007). Turismo educativo: programando el aprendizaje al aire libre. Tecnitur, Revista oficial de la Asocación Costarricense de Profesionales en Turismo, 23(122), 24-25. Recuperado a partir de: https://www.greenactioncr.com/downloads/Turismo_educativo.pdf
Delgado, J. y Hidalgo, K. (2013). Construcción de nuevos escenarios educativos y pedagógicos a partir del turismo educativo. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47937
Fernández, A. (2023). Entornos virtuales para la formación del docente universitario en el área de turismo agroecológico. Revista Crítica Con Ciencia, 1(2), 91–110. Recuperado a partir de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view
Fernández, A. (2022). Turismo Agroecológico: Bebidas Tradicionales, Patrimonio Cultural y Sostenibilidad. Revista Ambientís Occidentales / Vol. 5 / Julio–Diciembre Año 2022 / 9 - 24 / ISSN 2739-0357. Recuperado a partir de http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/ambientis/article/view/1978
Fresneda, J. y Fresneda, A. (2018) Agroecología, instrumento para la gestión del turismo rural en Quintana Roo. Estudios sociales (Hermosillo, Son.)
18
18
18
,28(51). 1-25. Recuperado a partir de: https://doi.org/10.24836/es.v28i51.509
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Galvis, M. (2017). El turismo agroecológico: ¿una nueva modalidad del turismo en el eje norte-llanero? Facultad de Educación y Humanidades. Universidad de Oriente.
Instituto Nacional de Estadística (2021). Estimación de Población General del Estado Barinas. Editorial: INE. Venezuela. Recuperado a partir de: https://sumate.org/AN_2020/circunscripciones_electorales_2020_tablas_y_m apas.pdf
Jara, O. (2018) La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. 1ed. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE, 2018. 258 pp Primera edición, Colombia ISBN impreso: 978- 958-8045-47-4 ISBN PDF: 978-958-8045-48-1. Recuperado a partir de: https://centrodeinvestigacionclacsoriusmex.files.wordpress.com/2019/04/libro
-sistematizaciocc81n-de-oscar-jara.pdf
Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (1993). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 4623 (Extraordinaria), Septiembre 3, 1993.
Lindholm, K. y Ekbiom, A. (2019). A framework for exploring and managing biocultural heritage. Anthropocene. 25: 100195. Recuperado a partir de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2213305419300062
Martínez, F. (2023). Rebranding Ronda: institutional muralism as a tourist attraction. ANIAV-Revista de Investigación en Artes Visuales, n. 13, p. 67-83, septiembre 2023. ISSN 2530-9986. Recuperado a partir de: https://doi.org/10.4995/aniav.2023.20257
Mera, K. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento. Rehuso, 4(1), 99-108. Recuperado a partir de. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1886
Mora, F. y Chiriboga, E. (2017). Turismo Agroecológico: Alternativa de Desarrollo Turístico Sostenible en la Zona Rural de la provincia del Guayas. Universidad Internacional del Ecuador- ext. Guayaquil. Revista INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 5, 152-162. Recuperado a partir de: http://Dialnet-TurismoAgroecologico-5994744%20(3).pdf
19
19
19
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Patrimonio natural y cultural. Editorial: UNESCO. Patrimonio y Cultural. Editorial: Unesco. España. Recuperado a partir de.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/garcia_g_da/capitulo2.p df
Sesarini, I. (2023). Impactos en sitios declarados Patrimonio de la Humanidad (UNESCO): el caso de Península Valdés. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios. Recuperado a partir de: http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2184
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (2020-2025): Líneas de Creación Intelectual ACTA Nº 1263. RESOLUCIÓN Nº CD 2020/045 DE FECHA 19/02/2020 PUNTO N° 12. Editorial: Unellez- Venezuela.
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (2023).Línea de Creación Intelectual Red de Estudios Transdisciplinario de Turismo Agroecológico (REDTTRAGRO). (Sistemas de Creación Intelectual, DISCREA. N° 21/LCI/DISCREA/VPDS/21/02/2023. Editorial: Unellez-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (2023). Expoferia Cultural, Turística y Patrimonial Fe Y Alegría Padre Felipe Salvador Gilij. Código 52323109. Resolución Nº CA/03/2023/421. Fecha: 30 de Marzo de 2023, Acta Nº 005 ordinaria Punto N°62. Editorial: Unellez-Venezuela.
Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. Recuperado a partir de: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559
Zarate, E. (2022). Patrimonio biocultural alimentario y sus contribuciones a la sostenibilidad y resiliencia territorial. Antropología: Cuadernos de Investigación, ISSN-e 2631-2506, ISSN 1390-4256, Nº. 26, 2022 págs. 75-83.
20
20
20
Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8627183
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.